sábado, 22 de junio de 2024

Conjunto de récords del Reader's Digest 2 - Con una canción en mi corazón...

Caravelli - Himno al amor...

Una situación se convierte...

Una pequeña gota de amor...

Rubén Durán -en vivo- en el Festival de Cosquín 1966 - Canto del arpa (galopa)...

La importancia de vacunarse contra el sarampión…

Los casos de sarampión están aumentando en Estados Unidos. En el primer trimestre de este año, se registró un número de casos 17 veces mayor con respecto al promedio registrado durante el mismo período en los cuatro años anteriores, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). La mitad de las personas infectadas, principalmente niños, han sido hospitalizadas.
Y se espera que las cifras sigan empeorando, en gran medida porque cada vez más padres deciden no vacunar a sus hijos contra el sarampión y otras enfermedades como la polio y la tos ferina. Este año, el 80% de los casos ha sido en personas no vacunadas o con un estatus de vacunación desconocido. Muchos padres han sido influenciados por una avalancha de desinformación difundida por políticos y personalidades en redes sociales, podcasts, y en la TV, que repiten falsas creencias, erosionando la confianza en la ciencia que respalda las vacunas infantiles de rutina.
A continuación, examinamos algunos mitos frecuentes de la retórica antivacunas y explicamos por qué está equivocada:
“No es para tanto”
Una idea errónea común es que las vacunas no son necesarias porque las enfermedades que previenen no son peligrosas u ocurren con muy poca frecuencia como para ser motivo de preocupación. Aunque se hayan reportado casos de sarampión en 19 estados, los escépticos acusan a funcionarios de salud pública y a los medios de comunicación de sembrar temor sobre la enfermedad sin fundamento.
Por ejemplo, una nota publicada en el sitio web del National Vaccine Information Center, una fuente habitual de desinformación sobre las vacunas, sostuvo que la preocupación creciente por el sarampión “es una exageración al estilo de ‘el cielo se cae'”. El artículo decía que contraer el sarampión, las paperas, la varicela y la gripe (también llamada influenza) era “políticamente incorrecto”.
Según los CDC, el sarampión resulta fatal en aproximadamente 2 de cada 1.000 niños infectados. Si este nivel de riesgo suena aceptable, vale la pena señalar que un número mucho mayor de niños con sarampión requieren hospitalización por neumonía y otras complicaciones serias.
Por cada 10 casos de sarampión, un niño con la enfermedad desarrolla una infección de oído que puede causar la pérdida auditiva permanente. Otro efecto extraño del virus es que puede destruir la inmunidad de una persona, y así afectar su capacidad para recuperarse de la gripe y otras afecciones comunes.
Las vacunas contra el sarampión han evitado la muerte de alrededor de 94 millones de personas, principalmente niños, en los últimos 50 años, según un análisis de abril de la OMS. Junto con las vacunas contra la polio y otras enfermedades, se estima que las vacunas han salvado 154 millones de vidas en todo el mundo.
Algunos escépticos de las vacunas sostienen que las enfermedades que previenen ya no son una amenaza porque se han vuelto relativamente poco frecuentes en el país. (Lo cual es cierto, gracias a la vacunación). Es el razonamiento que invocó el cirujano general de Florida, Joseph Ladapo, durante un brote de sarampión en febrero, cuando dijo a los padres que sus hijos no vacunados podían seguir yendo a la escuela. “Hay mucha inmunidad”, dijo Ladapo.
A medida que esta actitud relajada hacia las vacunas convence a los padres de no dárselas a sus hijos, la inmunidad colectiva disminuye y los brotes serán cada vez más grandes y se propagarán más rápido.
En 2019, un brote de rápido crecimiento afectó a una comunidad con tasas de vacunación insuficientes en Samoa y mató a 83 personas en cuatro meses. Las tasas persistentemente bajas de vacunación contra el sarampión en la República Democrática del Congo mataron a más de 5.600 personas a causa de la enfermedad en brotes masivos el año pasado.
“Nunca se sabe”
Desde los orígenes de las vacunas, siempre ha existido un grupo que ha desconfiado porque no son naturales, en comparación con las infecciones y plagas que abundan en la naturaleza. Los miedos y dudas sobre las vacunas han ido cambiando a lo largo de las décadas. En el 1800, por ejemplo, los escépticos pensaban que las vacunas contra la viruela hacían que a las personas les salieran cuernos y que se comportaran como bestias.
En tiempos más recientes, los escépticos han vinculado las vacunas con una variedad de afecciones, desde el trastorno por déficit de atención e hiperactividad hasta el autismo y las enfermedades del sistema inmunológico. Los estudios científicos no respaldan estas afirmaciones.
La realidad es que las vacunas están entre las intervenciones médicas más estudiadas. En el siglo pasado, las vacunas han pasado por estudios científicos y ensayos clínicos masivos tanto en las fases de desarrollo como después, durante su uso generalizado.
Más de 12.000 personas participaron en los ensayos clínicos de la última vacuna aprobada para prevenir el sarampión, las paperas y la rubéola. Al probar la vacuna en un gran número de personas, los investigadores pueden detectar riesgos poco comunes, lo cual es importante porque se administran a millones de personas sanas.
Para evaluar los riesgos a largo plazo, los científicos analizan grandes cantidades de datos para identificar señales de daño. Por ejemplo, un grupo danés analizó una base de datos de más de 657.000 niños y encontró que aquellos que fueron vacunados contra el sarampión cuando eran bebés no tenían más probabilidades de ser diagnosticados con autismo que aquellos que no fueron vacunados.
En otro estudio, los investigadores analizaron registros de 805.000 niños nacidos entre 1990 y 2001 y no encontraron ninguna prueba de que las vacunaciones múltiples pudieran afectar el sistema inmune de los niños.
Pero las personas que promueven la desinformación sobre las vacunas, como el candidato a la presidencia Robert F. Kennedy Jr., descartan los estudios masivos respaldados por la ciencia. Por ejemplo, Kennedy sostiene que los ensayos clínicos para las nuevas vacunas no son confiables porque no se compara a los niños vacunados con un grupo que recibe un placebo, como solución salina u otra sustancia sin efecto. En vez de utilizar un placebo, muchos ensayos modernos comparan las vacunas actualizadas con otras más antiguas. Esto se debe a que se considera no ético poner en peligro a los niños al darles una vacuna falsa cuando se conoce el efecto protector de la inmunización.
En un ensayo clínico de vacunas contra la polio realizado en la década de 1950, 16 niños que recibieron un placebo murieron de polio y 34 quedaron paralizados, dijo Paul Offit, director del Centro de Educación Sobre Vacunas del Hospital de Niños de Philadelphia y autor de un libro sobre la primera vacuna contra la polio.
“Demasiadas y demasiado pronto”
Varios de los libros sobre vacunas más vendidos en Amazon promueven la peligrosa idea de que los padres deberían omitir o retrasar la vacunación de sus hijos. “Puede ser que no todas las vacunas en el calendario de los CDC sean adecuadas para todos los niños en todo momento”, escribe Paul Thomas en su libro más vendido “The Vaccine-Friendly Plan”. Para respaldar su argumento, dice que los niños que han seguido “mi protocolo están entre los más sanos del mundo”.
Desde la publicación del libro, la licencia médica de Thomas fue suspendida temporalmente en Oregon y Washington.
La Junta Médica de Oregon documentó cómo Thomas convenció a los padres a omitir vacunas recomendadas por los CDC e “hizo llorar” a una madre que no estaba de acuerdo. Varios niños bajo su cuidado contrajeron tos ferina y rotavirus, ambas enfermedades que se previenen fácilmente con vacunas, escribió la junta.
Thomas le recetó suplementos de aceite de pescado y homeopatía a un niño que tenía una laceración profunda en el cuero cabelludo en lugar de darle una vacuna de emergencia contra el tétanos. El niño desarrolló un cuadro de tétanos grave y estuvo en el hospital por casi dos meses, donde tuvo que someterse a una intubación, una traqueotomía y una sonda de alimentación para sobrevivir.
El calendario de vacunación recomendado por los CDC se diseñó para proteger a los niños en los momentos más vulnerables de su vida y minimizar los efectos secundarios.
Por ejemplo, la vacuna combinada contra el sarampión, las paperas y la rubéola no se administra durante el primer año de vida del bebé porque los anticuerpos que transmite temporalmente la madre pueden interferir con la respuesta inmunitaria. Y como algunos bebés no generan una respuesta inmunitaria fuerte con esa primera dosis, los CDC recomiendan una segunda dosis alrededor del momento en que los niños comiencen el jardín de infantes, ya que el sarampión y otros virus se propagan rápidamente en contextos grupales.
No se recomienda retrasar mucho más las dosis de esta vacuna ya que los datos sugieren que los niños vacunados a los 10 años o más tienen más probabilidades de desarrollar reacciones adversas, como convulsiones o fatiga.
Alrededor de una docena de otras vacunas siguen su propio esquema cronológico, con superposiciones para obtener la mejor respuesta. Los estudios han demostrado que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola se puede administrar de forma segura y eficaz combinada con otras vacunas.
“Ellos no quieren que lo sepas”
En la introducción del nuevo libro de Ladapo sobre cómo superar el miedo en la salud pública, Kennedy compara al cirujano general de Florida con Galileo. Así como la Inquisición católica condenó al famoso astrónomo por promover teorías sobre el universo, sugiere Kennedy, las instituciones científicas reprimen a los disidentes de las vacunas por razones nefastas.
“La persecución de científicos y médicos que se atreven a cuestionar las doctrinas contemporáneas no es nada nuevo”, escribe Kennedy. Su compañera de fórmula, la abogada Nicole Shanahan, ha hecho campaña con la idea de que las conversaciones sobre los peligros de las vacunas se están censurando y que las corporaciones influyen sobre los CDC y otras agencias federales para ocultar datos.
En el podcast más escuchado en Estados Unidos, “The Joe Rogan Experience”, a menudo figuran invitados que desconfían del consenso científico. El año pasado, en el programa, Kennedy repitió el mito muchas veces desmentido de que las vacunas causan autismo.
Lejos de ignorar ese miedo, los epidemiólogos lo han tomado en serio. Han realizado más de una docena de estudios en busca de un vínculo entre las vacunas y el autismo, y no han encontrado ninguno. “Hemos refutado de manera concluyente la teoría de que las vacunas están relacionadas con el autismo”, afirmó Gideon Meyerowitz-Katz, epidemiólogo de la Universidad de Wollongong en Australia. “Es por esto que el sistema de salud pública tiende a cerrar esas conversaciones rápidamente”.
Las agencias federales son transparentes con respecto a las reacciones que pueden causar las vacunas, incluyendo convulsiones y dolor en el brazo. Y el gobierno tiene un programa para compensar a las personas si se determina científicamente que sus lesiones son el resultado de las vacunas. Alrededor de 1 a 3.5 de cada millón de dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola pueden provocar una reacción alérgica potencialmente mortal. Se estima que el riesgo de muerte a causa de un rayo durante toda la vida de una persona es hasta cuatro veces mayor.
“Lo más convincente que puedo decir es que mi hija tiene todas sus vacunas y que todos los pediatras y profesionales de salud pública que conozco han vacunado a sus hijos”, dijo Meyerowitz-Katz. “Nadie haría eso si pensara que existen riesgos graves”. AMyCG

Hay gente que hace la guerra, nosotros trabajamos por la paz…

“Ustedes saben que hay gente mala, que hace la guerra, que hace el mal, que destruye. ¿Quieren hacer el mal?". "¡¡¡Nooo!!!". " ¿Quieren hacer el bien?". "¡¡¡Sí!!!". Lo decimos juntos en voz baja: ¡trabajemos por la paz!”.

Los cánticos, los coros de ovación, los aplausos se oían fuera del Aula Pablo VI ya una hora y media antes de la llegada de Francisco. Auténtica alegría, esa de la que sólo son capaces los más pequeños, para compensar el ruido de otras explosiones, las de misiles y bombas, que asolan algunas partes del mundo.

Guerras ocultas

“La guerra ha estallado en todo el mundo... No sólo en Palestina: ha estallado en Sudáfrica, ha estallado en el Congo, ha estallado en Myanmar, ha estallado en todo el mundo. Son guerras ocultas... En Mozambique... En todo el mundo. Estamos viviendo una guerra horrible y la guerra nos quita la paz y nos quita la vida. Debemos trabajar por la paz. Todos nosotros”, dijo el Papa a los cerca de 7.500 niños y niñas de todos los países del mundo, reunidos en el Vaticano para el acto patrocinado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación titulado Los niños se encuentran con el Papa, organizado por el padre Enzo Fortunato y Aldo Cagnoli, que también presentaron el libro escrito a cuatro manos ‘La Encíclica de los niños’.

En Roma desde todo el mundo

Desde Vietnam e Italia, de Benín, las islas del Pacífico y Haití, y por supuesto de territorios heridos como Palestina (‘que tanto sufre’), Siria y Ucrania, los grupos, con banderas, mochilas y gorras, llegaron a Roma esta madrugada gracias a más de 60 autobuses especiales y 8 trenes extraordinarios de bajo impacto ambiental. Se encontraron con un día primaveral sin precedentes, hicieron fila y se registraron rápidamente y, agitando sus dibujos y pancartas con palabras como ‘Gracias Papa Francisco’, ‘Guíanos’ o simplemente ‘Paz’ con un fondo de arco iris, tomaron asiento ocupando toda el Aula Pablo VI.

Ninguna silla quedó libre, pero nadie permaneció sentado durante todo el tiempo en preparación de la llegada del Papa, precedida por el canto de la Orquesta de la Paz y el Piccolo Coro y del Antoniano con canciones como ‘Bello il mondo’ o ‘Le tagliatelle di Nonna Pina’. Durante dos/tres veces sólo se oyó en la sala el zumbido de las cámaras y los clics de los fotógrafos, cuando desde el escenario se les pidió que guardaran unos minutos de silencio por sus coetáneos ‘prisioneros de guerra y del hambre’.

Saludo del Cardenal de Mendonça

A la guerra también se refirió el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, en su saludo inicial en el que, dirigiéndose a los niños, dijo: “Estamos aquí para aprender de ustedes. El mundo atraviesa momentos difíciles, muchos niños sufren... Ustedes, su alegría, sus sueños, su presencia, son antídotos poderosos contra estos males. Ayúdennos y ayuden al mundo a ser mejor”.

La llegada del Papa 

Para animar aún más el ambiente, el conocido cantante italiano Mr. Rain, estrella del Festival de Sanremo 2023, recorrió el largo pasillo del Aula y se detuvo para saludar y hacerse fotos con algunos niños enfermos. Su éxito Superhéroes, en versión italiana y española, acompañó la llegada del Papa. Al llegar pronto, Francisco entró sorprendentemente por la parte trasera del Aula para recorrer el pasillo y disfrutar de la multitud. Con los brazos abiertos saludó, bendijo, recogió regalos y besó bebés. En el escenario, donde destacaba un enorme globo en forma de globo terráqueo, le recibió un grupo de niños de entre 7 y 10 años: Pamela, de Siria; Seraphim, de Ucrania; Alessio, de Benín; Alejandro, de Guatemala; Tomas, de Australia. Una pequeña representación de los muchos niños que ‘sufren las catástrofes climáticas, la guerra y la pobreza’, dijo Francisco: “¡No nos olvidemos de ellos!”. También debían asistir 22 niños de una escuela primaria de Prato, pero, a causa de la inundación, no pudieron estar presentes: “Le mandan un saludo y un abrazo”, dijo el padre Fortunato.

Preguntas y respuestas

“Siempre estoy feliz cuando me encuentro con ustedes, porque cada vez me enseñan algo nuevo. Por ejemplo, me recuerdan lo hermosa que es la vida en su sencillez, ¡también me enseñan lo hermoso que es estar juntos!”, comenzó Francisco. La urgencia de la paz y la ‘crueldad’ de la guerra, que tiene su expresión más dramática precisamente en la matanza de niños, fueron el hilo conductor de su breve discurso y también de la mayoría de las respuestas posteriores, totalmente improvisadas, a las preguntas de una decena de pequeños visitantes.

Un ir y venir entre la actualidad y temas más personales, como sus costumbres (‘¿Qué sueño por la noche? ¡Pero no sé lo que sueño, porque duermo!’) O sus vínculos (‘Mis amigos son las personas que viven conmigo en casa; luego tengo muchos amigos fuera, en algunas parroquias, incluso algunos cardenales también son amigos...’). Tengo la gracia de tener amigos, es una gracia de Dios porque la persona que no tiene amigos es una persona triste.

Oración por los niños víctimas de la guerra

En cada respuesta, el Pontífice implicó también a los niños presentes haciéndoles repetir algunas frases, para grabarlas mejor en sus mentes. También hizo participar a todos en el Padre Nuestro, seguido de un minuto de silencio por las víctimas de los conflictos. Era la respuesta a la pregunta planteada antes por Atrànik, un niño sirio: “¿Por qué matan a los niños en la guerra?”. He visto en los partes de guerra, en las noticias, cuántos niños han muerto. Son inocentes, y esto demuestra la maldad de la guerra. Porque si sólo mataran soldados, sería otra cosa; pero matan a inocentes, matan a niños. ¿Por qué matan niños, en la guerra? Y ésa es una crueldad.

¿Cómo se hace la paz?

La paz es necesaria, de hecho urgente. Pero “¿cómo hacer la paz?” preguntó Iván, un niño ucraniano de 9 años. No hay “ningún método” para construirla, dijo el Papa. “Es más fácil decir cómo hacer la guerra, con odio, con venganza, para herir al otro y esto viene del instinto”. La paz, sin embargo, se consigue con “un gesto”.

La paz se hace con la mano tendida, con la mano de la amistad tendida, tratando siempre de implicar a otras personas para ir juntos. La mano tendida... saludando a los amigos, recibiendo a todos en casa. La paz se hace con el corazón y con la mano tendida.

No destruir la Tierra

Y fue precisamente un apretón de manos entre todos los presentes para formar una cadena humana, al ritmo de la famosa canción We are the world, el momento final -y también uno de los más evocadores- del encuentro, mientras desde el escenario se alzaban globos terráqueos para simbolizar la Tierra que todos, empezando por los más pequeños, debemos cuidar. “Destruir la Tierra es destruirnos a nosotros”, dijo el Papa Francisco a Isadora de Brasil.

Si destruyes la Tierra, te destruyes a ti mismo. Digámoslo todos juntos, despacio, sin gritar: destruir la Tierra es destruirnos... Porque la Tierra nos da todo para vivir: te da oxígeno, te da agua, te da hierbas, te ayuda tanto a vivir. Si destruimos la Tierra, nos destruimos a nosotros.

Un buen viaje a los grupos que salen en tren

Rodeado de carteles blancos con las palabras Paz en varios idiomas, el Papa firmó a continuación gorras blancas y acogió los regalos que le entregaron en cestas de madera: peluches, muñecas, juegos, dibujos.

Tras saludar a la multitud, se dirigió a la Estación Vaticana, donde deseó personalmente “buen viaje” a algunos grupos que partían en el Tren Rock puesto a disposición por los Ferrocarriles del Estado. Asaltado por abrazos, manos, peticiones de selfies, el Papa trató de saludar a todos los niños. A algunos les distribuyó el paquete de regalos preparado con té frío, dulces y chocolates. Desde el tren, algunos daban golpecitos en las ventanillas, otros mostraban las inscripciones de sus teléfonos móviles: “Te quiero”, “Te amo”. Otros gritaban a sus compañeros cercanos: “¡He saludado al Papa, chicos!”. “¡Sí, yo también! Le he tocado el dedo índice...”. Pequeños gestos que escriben grandes capítulos en la historia de cada uno. SC

Día litúrgico: Domingo XII (B) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 4,35-41): Un día, al atardecer, Jesús dijo a los discípulos: «Pasemos a la otra orilla». Despiden a la gente y le llevan en la barca, como estaba; e iban otras barcas con Él. En esto, se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que ya se anegaba la barca. Él estaba en popa, durmiendo sobre un cabezal. Le despiertan y le dicen: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?». Él, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: «¡Calla, enmudece!». El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Y les dijo: «¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?». Ellos se llenaron de gran temor y se decían unos a otros: «Pues ¿quién es éste que hasta el viento y el mar le obedecen?».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy estamos navegando con Jesús y los Apóstoles. Hay tormenta en el mar, vientos fuertes, olas grandes. Jesús duerme; nosotros nos asustamos: parece que puede hundirse la barca de un momento a otro. Y entonces se nos ocurre despertar al Señor.
—¿Por qué tenemos miedo, si Jesús está con nosotros? Jesús duerme, pero Dios —en realidad— nunca duerme: Él lo ve todo siempre; Él es nuestro Padre que vela por sus hijos. ¡Es cuestión de tener fe!

22 de Junio...

Buenos días... 2024-103

viernes, 21 de junio de 2024

Raymond Lefèvre - Banda sonora de películas...

Los del Suquia - Quédate en mi...

Arte Hamlet Shougrakpam...

 https://www.facebook.com/share/r/cCD6ToSh3QxquWdk/?mibextid=Ev0aEO

Los chicos que fuman podrían estar dañando la salud de sus futuros hijos...

Fumar podría no solo dañar al fumador y a quienes inhalan el humo de segunda mano, sino también a sus futuros hijos.
Una nueva investigación sugiere que los chicos que fuman en su adolescencia temprana corren el riesgo de transmitir rasgos genéticos dañinos a futuros hijos. El estudio examinó los perfiles genéticos de 875 personas entre 7 y 50 años de edad y el comportamiento de fumar de sus padres. Las personas cuyos padres fumaron siendo adolescentes tempranos tenían marcadores genéticos asociados con el asma, la obesidad y la baja función pulmonar.
Los biomarcadores asociados con esto eran diferentes de aquellos asociados con el tabaquismo materno o personal, descubrieron los investigadores. Este es el primer estudio humano en revelar el mecanismo biológico detrás del impacto del tabaquismo temprano de los padres en sus hijos, según investigadores de la Universidad de Southampton en el Reino Unido y la Universidad de Bergen en Noruega.
“Los cambios en los marcadores epigenéticos fueron mucho más pronunciados en los niños cuyos padres comenzaron a fumar durante la pubertad que en aquellos cuyos padres habían comenzado a fumar en cualquier momento antes de la concepción”, dijo el coautor del estudio, Negusse Kitaba, investigador de la Universidad de Southampton.
“La pubertad temprana puede representar una ventana crítica de cambios fisiológicos en los niños. Es cuando se establecen las células madre que producirán esperma por el resto de sus vidas”, explicó Kitaba en un comunicado de prensa de la universidad.
Los investigadores encontraron cambios epigenéticos en 19 sitios mapeados a 14 genes en los hijos de padres que comenzaron a fumar temprano. Estos cambios en la forma en que se empaqueta el ADN en las células regulan la expresión génica y están asociados con estos problemas de salud particulares, según el informe.
“La salud de las futuras generaciones depende de las acciones y decisiones tomadas por los jóvenes hoy, mucho antes de que sean padres, en particular para los niños en la pubertad temprana y las madres/abuelas antes del embarazo y durante el embarazo”, dijo la coautora, Dra. Cecilie Svanes de la Universidad de Bergen. “Es realmente emocionante que hayamos podido identificar un mecanismo que explica nuestras observaciones”.
Los investigadores también compararon los perfiles de tabaquismo preconcepción de los padres con personas que fumaban y aquellas cuyas madres fumaban antes de la concepción.
“Curiosamente, descubrimos que 16 de los 19 marcadores asociados con el tabaquismo adolescente de los padres no habían sido previamente vinculados al tabaquismo materno o personal”, dijo la coautora Gerd Toril Mørkve Knudsen de la Universidad de Bergen.  “Esto sugiere que estos nuevos biomarcadores de metilación pueden ser únicos para niños cuyos padres han estado expuestos al tabaquismo en la pubertad temprana”.
Aunque el número de jóvenes fumadores en el Reino Unido ha disminuido, el coautor John Holloway de la Universidad de Southampton expresó su preocupación por la creciente popularidad del vapeo. “Algunos estudios en animales sugieren que la nicotina podría ser la sustancia en el humo del cigarrillo que está impulsando los cambios epigenéticos en la descendencia”, dijo Holloway. “Por lo tanto, es profundamente preocupante que los adolescentes de hoy, especialmente los chicos adolescentes, ahora estén expuestos a niveles muy altos de nicotina a través del vapeo”.
La evidencia en este estudio proviene de personas cuyos padres fumaban como adolescentes en los años 60 y 70 cuando el consumo de tabaco era mucho más común, señaló. “No podemos estar definitivamente seguros de que el vapeo tendrá efectos similares a través de las generaciones, pero no deberíamos esperar un par de generaciones para probar qué impacto podría tener el vapeo en adolescentes. Necesitamos actuar ahora”, dijo Holloway.
La salud respiratoria de las futuras generaciones podría estar en riesgo, dijeron los autores.

Jesús entró en la tierra de puntillas, como pidiendo disculpas por visitarnos…

Al llegar a este mundo somos insertados en una historia de salvación, donde la misericordia del Señor no ha dejado de manifestarse a través de acontecimientos y personas concretas que perpetúan el designio de Dios de rescatar y llevar a la plenitud la vida del ser humano.

No somos abandonados a nuestra suerte ni arrojados en este mundo, sino que somos arropados en una historia de amor que nos envuelve de los prodigios que Dios ha realizado en favor de la humanidad, a través de la muerte y resurrección de su Hijo Jesucristo. Desde el principio de nuestra vida -y sin ningún mérito nuestro- contamos con el amor de Dios que le da sentido y dirección a nuestra existencia.

Conforme transcurre nuestra vida vamos reconociendo que nos toca hacer nuestra propia contribución y ofrecer nuestro propio testimonio, para que nada detenga esta historia de salvación en la que Dios se sigue haciendo presente. Llegamos a reconocer que estamos en deuda por todo lo que hemos recibido, lo cual nos impulsa a corresponder para que esta historia de salvación alcance la vida de todos los hombres.

Dios nos ha bendecido y ha alcanzado nuestra vida a través de la santidad y entrega de tantas personas que nos precedieron. Nos sentimos comprometidos porque recibimos tanto y porque hemos sido amados, bendecidos y cobijados por otras generaciones. Por lo que nos toca hacer lo propio y comprometernos para que los que están creciendo y los que vienen después de nosotros se sientan cobijados y protegidos, como nosotros así lo experimentamos.

Jesús también fue consciente de que entraba en una historia de salvación que culminaría a través de su entrega incondicional por nosotros. Nos impresiona la forma como se inserta en esta historia de salvación y como retoma lo que Dios venía suscitando en favor de toda la humanidad.

A partir de esta constatación podemos señalar que la grandeza y majestuosidad de Jesús se encuentran en su humildad. El P. José Luis Martín Descalzo lo explica con estas palabras: “Belén fue el susurro silencioso de la brisa de Dios. Entró en la tierra de puntillas, como pidiendo disculpas por visitarnos. Se sentó a nuestro lado, dijo unas pocas palabras verdaderas y nada ruidosas, murió y entró en el gran silencio que dura desde hace veinte siglos. Y el silencio era amor. Era ese silencio que sucede al amor para hacerlo más verdadero, cuando ya ni los besos ni las palabras son necesarias. Ese amor de los que ya ni necesitan decirse que se aman. Así, pienso, será el gran abrazo cuando le reencontremos. Se hará como en Belén un ‘gran silencio’ y el mundo entero al fin cambiará el ruido por el asombro y la alegría”.

Llegó a este mundo naciendo en un lugar marginal, en condiciones de pobreza que lo acompañaron a lo largo de su vida. Se fue manifestando de manera paulatina, con humildad y discreción. Qué manera tan profunda de elogiar su humildad, pues “entró en la tierra de puntillas, como pidiendo disculpas por visitarnos”.

A diferencia de lo que pasa con los políticos y líderes sociales, que piensan que la historia y la vida comienza con ellos, Jesús tuvo conciencia de cómo entraba en una historia de salvación, sabiéndose ungido para llevarla a su plenitud. Por eso, llegaba a decir con gran humildad, respeto y firmeza: “No crean que he venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles plenitud” (Mt 5, 17).

Jesús no ha venido para decir que lo de antes no sirve y es obsoleto; no ha venido para decir que lo anterior ha sido malo y que cuenta lo que ahora se comenzará a construir. No ha venido a abolir a Moisés, la ley y profetas, pues tiene plena conciencia que los acontecimientos y los profetas que lo precedieron están insertados en una historia de salvación y que en distintas etapas de esta historia se han encargado de mantener la esperanza y de anunciar el amor de Dios.

San Pablo destaca, con palabras que han quedado para la posteridad, la humildad del Señor: “Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo pasando por uno de tantos” (Filip 2, 6-7). El Señor no se pone en un plan intransigente, sino que llega a decirnos: “Vengo a dar cumplimiento a todo, no vengo abolir nada ni a quitar lo que estaba antes de mí, sino a darle pleno cumplimiento a todo”.

La grandeza de Jesús está en su humildad para asumir y perfeccionar todo lo que se había hecho y dicho antes que él. Este ejemplo debe ser determinante para todos los que tenemos una responsabilidad, a fin de que no pensemos que el progreso depende únicamente de nosotros, despreciando y desconociendo con cinismo todo lo que otras generaciones han construido y que de muchas maneras ha beneficiado nuestra vida y la vida de nuestras comunidades.

No podemos caer en la tentación de decir que todo lo anterior es malo y no sirve, y que lo bueno viene solo con nosotros, porque formamos parte de una historia de salvación que nos otorga las prerrogativas del amor divino y donde debemos comprometernos para que la salvación de Dios llegue a todos los hombres.

¿Quién de nosotros podría asegurar que no le debe nada al pasado, que no ha necesitado para nada las raíces de su familia y de la cultura cristiana? ¿Quién de nosotros podría asegurar que en su crecimiento no ha dependido de nadie sino de sí mismo? Decía Charles Forbes de Montalembert: “Para juzgar el pasado habría que vivirlo y para condenarlo no habría que deberle nada”.

Y el hecho es que las cosas más importantes de la vida no nos las podemos dar por nuestra propia cuenta. El amor es algo que podemos solo acoger. La fe es algo que podemos solo recibir. Sentirse protegidos es algo que podemos solo recibir. Sentirse de alguien es algo que solo podemos recibir. No podemos darnos por nuestra cuenta la pertenencia, tenemos necesidad de alguien que nos dé pertenencia.

Por lo tanto, nuestro avance y la posibilidad de un futuro se relaciona estrechamente con el pasado, con ese gigante que nos lleva en hombros. Podemos ver más y progresar porque estamos parados en un fundamento sólido que nos ha dado la tradición, la cual genera rumbo y un profundo sentido de la vida.

Con el ingenio y la profundidad de su pensamiento, Chesterton lo decía de esta forma: “Tradición significa dar votos a la más oscura de todas las clases, nuestros antepasados. Es la democracia de los muertos. La tradición se niega a someterse a la oligarquía pequeña y arrogante de aquellos que simplemente andan por allí caminando”.

Cuántos retrocesos causa y cuánto daño provoca cortar las raíces sobre las cuales se ha edificado nuestra vida. Decía Roy Campbell: “Un cuerpo sin reacción es un cadáver; también lo es cualquier cuerpo social sin tradición”. Esos signos de descomposición se comienzan a observar cada vez que queremos cortar con el pasado, con una tradición que ha forjado nuestra civilización.

Le debemos todo al pasado, a la historia de salvación que sigue insertando a los hombres en esta dinámica del amor divino que da sentido, futuro y esperanza a la humanidad. JJSJ

Día litúrgico: Sábado XI (B) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 6,24-34): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un solo codo a la medida de su vida?
»Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Observad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿no lo hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe? No andéis, pues, preocupados diciendo: ¿Qué vamos a comer?, ¿qué vamos a beber?, ¿con qué vamos a vestirnos? Que por todas esas cosas se afanan los gentiles; pues ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura. Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí mismo. Cada día tiene bastante con su propio mal».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy Jesús nos transmite paz, sobre todo porque estamos en las manos de nuestro Padre-Dios, que es bueno y cuidadoso con toda la creación, pero especialmente con cada uno de nosotros.
—Quizá tenemos la comida y la bebida asegurados. Pero las modas, los caprichitos, «¿con qué vamos a vestirnos?»... ¡Nos sobran preocupaciones y nos falta agradecimiento a Dios! ¿No crees?

21 de Junio - Llegó el Invierno...

21 de Junio - Día de la Ancianidad...

21 de Junio

Buenos días... 2024-102

jueves, 20 de junio de 2024

Resplandor de Luna - Disco romántico de piano y orquesta 1...

Marco Vinicio - Ave de Cristal (Versión Flauta de Pan)...

Las palabras... 05

André Rieu y Frank Steijns - En Aranjuez con tu amor...

 https://www.facebook.com/share/r/JYQcNPcfUYi3kcBy/?mibextid=Ev0aEO

Lo que debes beber después de comer para una mejor digestión…

Cuando el sistema digestivo no funciona correctamente, tiene muchas formas de avisarte. Pueden ser sonidos extraños que emanan del estómago, gases que causan dolor y más. Lo que el estómago está tratando de decir es que es un poco difícil para ella y necesita un poco de ayuda, y definitivamente puedes ayudarla si bebes las cosas adecuadas después de una comida. Por supuesto, se recomienda consumir alimentos saludables y nutritivos con anticipación, pero las siguientes bebidas no harán daño, y viceversa: solo te beneficiarán y vale la pena probarlas.
¿Qué debemos beber después de comer para una mejor digestión?
Cuando los alimentos o líquidos ingresan al cuerpo, pasan a través del esófago hasta el estómago, donde las enzimas digestivas los descomponen. Desde aquí pasan a los intestinos, donde los nutrientes se absorben en el torrente sanguíneo. A lo largo de este proceso, las bacterias buenas de los intestinos desempeñan un papel importante en el funcionamiento del órgano. De hecho, problemas como la obesidad o las enfermedades inflamatorias intestinales suelen estar relacionados con una alteración en la actividad de estas bacterias beneficiosas. El agua y la fibra también juegan un papel importante en este proceso, ya que ayudan al paso de los alimentos y desechos sobrantes por los intestinos y al proceso que los ablanda.
Las bebidas adecuadas pueden estimular la absorción de nutrientes de los alimentos que consume, mejorar la salud intestinal y prevenir la inflamación intestinal, y estas bebidas incluyen:
·        Agua: además de ser necesaria para una digestión adecuada, los estudios muestran que beber agua tibia puede ayudar a que las bacterias beneficiosas del intestino prosperen.
·        Té de hierbas especiadas: menta, cúrcuma, jengibre, hinojo, todas estas plantas pueden reducir la inflamación y aliviar los síntomas de los problemas digestivos.
·        Jugo de ciruela: este jugo está lleno de fibra, por lo que ayuda a aliviar las deposiciones.
·        Batido verde: un batido lleno de frutas y verduras tiene un alto contenido en líquidos y fibra, los cuales ayudan a que los alimentos y los desechos pasen sin problemas por los intestinos.
·        Té de kombucha: es una excelente fuente de probióticos y los estudios incluso demuestran que ayuda en la absorción de nutrientes de los alimentos.
·        Kéfir: esta bebida es rica en probióticos y tiene muchos beneficios para la salud, incluido el fortalecimiento del sistema inmunológico e incluso protección contra el cáncer.
¿Qué bebidas debemos evitar después de comer?
Si bien algunas bebidas son muy útiles para la digestión, hay otras que son menos útiles e incluso perjudican el proceso. Por ejemplo, las bebidas carbonatadas pueden aumentar el nivel de acidez en el estómago, lo que provoca hinchazón e hipo. Los estudios también muestran que consumir una gran cantidad de alcohol puede provocar inflamación intestinal, daños en el tracto digestivo y un efecto negativo general en la salud del sistema digestivo. También conviene recordar que si eres sensible a la lactosa, la leche puede provocarte problemas digestivos.
Una bebida, sin embargo, sobre la que hay opiniones divididas es el café, y a día de hoy aún se necesitan más investigaciones para entender si es saludable o perjudicial para la digestión. Por un lado, favorece la acción del intestino, y por otro, puede impedir la absorción de determinadas sustancias como el hierro, y al ser diurético, puede incluso provocar una eliminación excesiva del organismo de vitaminas solubles, como la vitamina C o la vitamina A. Puede que sea mejor limitarte a las bebidas que recomendamos y reservar el café para el tiempo entre comidas.
¿Qué más se puede hacer para ayudar al sistema digestivo?
Si quieres ir un paso más allá, también puedes hacer lo siguiente para mejorar aún más el funcionamiento de tu sistema digestivo:
·        Sal a caminar: no es necesario hacer ningún esfuerzo, basta con caminar a un ritmo pausado para ayudar a que los alimentos se muevan a través del sistema digestivo.
·        No te acuestes ni te vaya a dormir inmediatamente después de una comida, ya que esto puede ralentizar la digestión.
·        Toma probióticos para mejorar tu salud intestinal.
·        Intenta evitar el estrés o aprende a afrontarlo, por ejemplo con la ayuda de ejercicios de respiración, yoga, etc.
·        Consulta a un dietista sobre los alimentos que te puede recomendar evitar.
En conclusión
Si sufres de problemas del sistema digestivo que te afectan con frecuencia, por ejemplo si experimentas hinchazón después de las comidas, definitivamente deberías intentar beber las bebidas que te recomendamos. Incluso puedes conformarte con agua tibia, pero por supuesto debes variar y ver qué te sienta mejor o menos. Siempre es recomendable consultar a un médico, pero seguro que desde aquí es posible empezar a dar los primeros pasos hacia una vida más saludable. JQR

¿Qué es la justicia?…

Es frecuente escuchar las palabras ‘justicia’ e ‘injusticia’. Decimos que esta guerra es o no es justa, que los salarios no llegan a un nivel aceptable de justicia, que aquel político es más justo que el otro, que la ley que acaba de aprobar el parlamento es injusta, etc.

La palabra ‘justicia’ y sus derivados son moneda de uso común. Pero cuando alguien nos pregunta ‘¿qué es la justicia?’, sentimos que el suelo debajo de los zapatos se hace resbaladizo, que no tenemos una clara idea de lo que pueda ser la justicia.

Intentemos ofrecer alguna definición con la ayuda de algunas opiniones y teorías del pasado y del presente.

Para alguno la justicia consistiría en actuar según las leyes. Pero si las leyes son ‘injustas’, quien obedece a la ley no puede ser justo...

Para otros sería justicia dar a cada uno lo suyo. Esta definición se encuentra ya entre los griegos del siglo V antes de Cristo, y fue recogida por Cicerón. Los autores medievales acogieron en parte esta definición. Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) repetía, con una fórmula del pasado, que justicia es “la voluntad perpetua y constante de dar a cada quien lo que es suyo por derecho”. Pero, ¿qué es ‘lo suyo’? ¿Hay posesiones que algunos tienen (como ‘lo suyo’), que han sido adquiridas de modo injusto, sin ‘derecho’?

Otros piensan que la justicia consiste en respetar los pactos y no hacer violencia contra las personas. En seguida surgen las preguntas: ¿qué significa ser persona? ¿Todos los seres humanos son personas? ¿Es injusto dañar o eliminar al hijo no nacido, porque todavía no tiene reconocimiento legal, porque ‘aún’ no es persona? ¿Un enfermo terminal es persona? ¿Qué pasa cuando los pactos son ‘injustos’?

En el diálogo titulado República, Platón pone una serie de importantes reflexiones en boca de algunos protagonistas y ofrece varias opiniones sobre la justicia.

Según la mentalidad antigua que presenta y critica Platón, la justicia consistiría en lo que impone el más fuerte. Para otros, la justicia sería una especie de limitación de nuestras ambiciones para evitar el conflicto continuo con los demás. Para otros, según la definición que ya vimos, justo es darle a cada uno lo que le pertenece.

Existiría, según Platón, otro modo de entender la justicia: el esfuerzo por armonizar a las distintas personas que viven dentro del mismo estado.

Esta definición platónica pone el énfasis en la convivencia social. Lo justo es conseguir que todos y cada uno, en la ciudad, en el estado, puedan ofrecer sus cualidades a los demás, y puedan beneficiarse de lo que los demás realizan.

Estas ideas resultan muy interesantes, pero no llegaron a ser ‘perfectas’ en el texto de Platón. El fundador de la Academia no fue capaz de encontrar un ‘lugar’ en la ciudad a dos tipos de personas: los que sufren enfermedades en el cuerpo que les impiden ser productivos, y los que tienen ‘enfermedades en el alma’ (los malos, los criminales) con las que dañan continuamente a sus conciudadanos.

Nosotros, en cambio, creemos que la justicia implica un apoyo continuo, total, entre todos (sin ninguna exclusión) los miembros de la sociedad. En cierto sentido, la justicia no puede existir sin solidaridad. Una solidaridad que nace desde respeto a todos y, de modo especial, desde reconocimiento de los derechos de los más débiles.

Esto implica descubrir que también el enfermo merece nuestro apoyo porque siempre es alguien digno de respeto. Aunque no produzca nada, aunque parezca un peso, cada ser humano vale por sí mismo. Apreciar una vida humana simplemente en función de su productividad, o desde un cálculo de su ‘calidad de vida’ o de los costos que produce el cuidarla y mantenerla, implica entrar en una mentalidad primitiva e injusta que puede llevar a experiencias tan dramáticas como las que llenaron de horror la Europa dominada por los totalitarismos nazi o comunista.

Creemos, además, que es injusto no respetar los derechos fundamentales de quienes tienen ‘enfermedades en el alma’. Los malhechores, los delincuentes, también son personas, también merecen respeto. Ciertamente, deben pagar sus delitos. Incluso a veces habrá que privarles de su libertad para que no puedan causar daño a otras personas. Pero todo ello no quita el buscar maneras de ‘redimirlos’, de educarlos para que puedan volver a la vida social de un modo distinto y justo. A ello debe orientarse toda sanción, aunque la realidad (la triste realidad) de las cárceles no ofrezca en muchos lugares castigos que sean realmente educativos y ‘redentores’.

La justicia será siempre un tema abierto, un tema discutido y afrontado por todos. Especialmente a la hora de establecer leyes. Sin olvidar que no pocas veces las leyes son el resultado de imposiciones arbitrarias de grupos de poder, quizá por culpa (también hemos de reconocerlo) de la pasividad de muchos ciudadanos que no aprovechan las oportunidades que la moderna democracia ofrece para evitar tales abusos. Otras veces, por desgracia, las leyes reflejarán la degradación moral de todo un pueblo, como cuando se aprueba por referéndum una ley del aborto o una ley racista.

Todos estamos llamados a velar por la justicia, a luchar para que a nadie se le prive de sus derechos fundamentales, a trabajar para que la solidaridad sea el eje en torno al cual gire toda la vida social de los estados y del mundo en esta etapa de globalizaciones y de cambios. De este modo la justicia dejará de ser un sueño, una utopía irrealizable, para convertirse en algo real, concreto, vivo, en fuente de armonía y de paz, en manantial de respeto y de apoyo hacia todos y cada uno de los seres humanos que viven a nuestro lado. FP

Día litúrgico: Viernes XI (B) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 6,19-23): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No os amontonéis tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen, y ladrones que socavan y roban. Amontonaos más bien tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroan, ni ladrones que socaven y roben. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.
»La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará luminoso; pero si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará a oscuras. Y, si la luz que hay en ti es oscuridad, ¡qué oscuridad habrá!».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy Jesús nos da un consejo muy práctico: no tomar las cosas de esta vida como un tesoro. Tendemos a acumular muchas cosas que al final no sabemos dónde ponerlas. Es cierto que necesitamos cosas para vivir, pero lo que nos hace falta sobre de todo es amor. Algún día Dios nos llamará al cielo: ¿qué tesoros me encontraré allí?
—¡Fíjate!: Jesús se ha quedado en la tierra, escondido en la Eucaristía. Está presente en muchas iglesias. ¡Está en todas partes! ¿Podría hacerlo si tuviera muchas cosas?

20 de Junio - Día de la Bandera... 03

20 de Junio...

Buenos días... 2024-101