Vivimos
con otros, en casa o en la calle, en el trabajo o en el autobús, en un parque o
en un equipo de deporte, porque existe entre nosotros confianza mutua. Porque
pensamos que hay respeto, honestidad, acogida. Porque creemos que el familiar o
el amigo no nos engañan, son sinceros.
Pero
la confianza y toda la vida social quedan gravemente heridas por culpa de la
mentira. Porque la mentira implica engaño, traición, injusticia. Porque la mentira
nace cuando uno quiere ‘usar’ la buena fe de otros para satisfacer un pequeño
gusto egoísta o para alcanzar una enorme ‘ganancia’ a costa de los demás.
En
el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2482) es recogida la famosa definición
de san Agustín sobre la mentira: “La mentira consiste en decir falsedad con
intención de engañar” (san Agustín, De mendacio 4, 5).
Un
poco más adelante, el Catecismo (n. 2484) explica que la mentira puede ser
pecado venial o pecado mortal; es pecado mortal cuando a través de la mentira
se dañan gravemente las virtudes de la caridad y de la justicia.
Además,
el Catecismo explica que la mentira perjudica enormemente a la sociedad,
precisamente por dañar la confianza entre los hombres: “La mentira, por ser una
violación de la virtud de la veracidad, es una verdadera violencia hecha a los
demás. Atenta contra ellos en su capacidad de conocer, que es la condición de
todo juicio y de toda decisión. Contiene en germen la división de los espíritus
y todos los males que ésta suscita. La mentira es funesta para toda sociedad:
socava la confianza entre los hombres y rompe el tejido de las relaciones
sociales” (n. 2486).
Estamos
de acuerdo: la mentira provoca daños enormes, hiere profundamente la confianza
entre los hombres. Pero... ¿cómo vencerla? ¿Cómo eliminar esa tentación
continua que nos lleva a engañar, a manipular las palabras para conseguir una
‘victoria’ (más dinero, un ascenso laboral), para desahogar la sed de venganza,
para herir por la espalda a nuestro prójimo?
Hay
que mirar dentro, en el corazón, para descubrir cuál es la raíz de la mentira:
el amor desordenado a uno mismo que lleva al desprecio de Dios y del hermano.
La mentira inicia en el interior, en la ambición corrosiva, en el rencor
siempre encendido, en la envidia, en la sed de venganza. Otras veces, la
mentira nace desde un falso sentido de conservación: para ocultar un pecado,
para evitar un castigo, para no desdibujar la buena imagen que otros tengan de
nosotros.
Al
mentir, en definitiva, decimos sí al egoísmo y no al amor. Es decir, nos
hacemos un daño inmensamente más grande que el pequeño (pequeñísimo, porque
siempre es miserable) beneficio que uno pueda conseguir con la mentira.
Queda,
además, el otro aspecto de la mentira: el daño que otros reciben. Cuando un
esposo se siente engañado, cuando un padre ve cómo el hijo aumenta cada día la
dosis de mentiras, cuando un compañero de trabajo nota que la confianza
depositada en el ‘amigo’ se ha esfumado como bruma ante el sol... nace en los
corazones una pena profunda: alguien que creíamos bueno nos ha engañado, nos ha
mentido, nos ha traicionado.
Frente
a ese daño, hay que reaccionar. El mentiroso necesita ponerse ante Dios, de
rodillas, humildemente, para reconocer con plena sinceridad el pecado cometido.
Luego, pedirá fuerzas, y reparará: suplicará perdón a Dios y a quienes ha
engañado, promoverá el bien del prójimo herido, incluso se comprometerá para no
permitir que nadie, en su presencia, promueva mentiras, injurias o calumnias
contra otras personas.
La
víctima también necesita reaccionar. Ante quien nos ha mentido una, dos, cien
veces, surge un sentimiento casi instintivo de autoprotección, en ocasiones
incluso de rabia o de desprecio. Ante esas reacciones, que nos parecen
‘naturales’, un cristiano sabe que debe perdonar, que debe vencer el mal con el
bien, que debe rescatar al mentiroso con su mano tendida, con su caridad
auténtica.
Por
eso a veces nuestro silencio, nuestra cercanía, nuestro perdón, incluso nuestro
afecto (que no debe ser interpretado como complicidad, sino como deseo sincero
de recuperar la confianza) pueden ser el inicio de la curación. Quien ha
mentido, precisamente por el daño tan grande que ha cometido contra Dios,
contra sí mismo, contra los demás, necesita encontrar que el amor es más fuerte
que el mal, que la confianza en quien ha sido engañado vuelve a aparecer como
señal de una bondad capaz de superar cualquier pecado.
Dios
quiere ayudarnos a arrancar de nuestra vida el gran daño sembrado por miles de
mentiras que circulan en el mundo humano. Quiere, sobre todo, que empecemos a
vivir como hombres sinceros, honestos, enamorados. Capaces de mirar a nuestro
hermano con el mismo cariño con el que le mira Dios, con el mismo deseo de
vivir unidos, bajo la Verdad de Cristo, en el camino que construye un mundo más
bueno y más enamorado. FP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario