Es habitual creer que sólo se consume el mineral
cuando se usa el salero en la mesa, pero la mayoría proviene de alimentos
envasados y ultraprocesados. El consumo habitual de sal en exceso es perjudicial
para la salud humana. Porque aumenta la presión arterial a cualquier edad y el
riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como infartos, ataques
cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.
Se calcula que 1,89 millón de muertes anuales están
asociadas con el consumo excesivo de sodio, según la OMS.
Una de las razones es que no se tiene en cuenta el
sodio que ya viene incorporado en comidas preparadas. “A pesar de lo que piensa
mucha gente, la mayoría del sodio (más del 70%) proviene del consumo de
alimentos envasados y preparados, y no de la sal de mesa que se le agrega a la
comida”, informó la autoridad regulatoria de alimentos y medicamentos, la FDA,
de los Estados Unidos.
Al tener en cuenta ese impacto negativo, la agencia
sanitaria de las Naciones Unidas recomienda reducir la ingesta excesiva de
sodio como una de las formas más efectivas para mejorar la salud y reducir la
carga de las enfermedades no transmisibles.
Se puede evitar un gran número de muertes y
complicaciones cardiovasculares mediante programas de costos totales muy bajos.
1-¿Cuál
es la diferencia entre la sal y el sodio?
Los términos de ‘sal’ y ‘sodio’ se utilizan en muchos
paquetes de alimentos, y puede parecer que tiene el mismo significado. Sin
embargo, ‘sal’ es el nombre común usado para cloruro de sodio, que es de 40% de
sodio y 60% cloruro. Es decir, el sodio es un mineral, y uno de los elementos
químicos que componen la sal. La FDA informó que el cuerpo humano necesita una
pequeña cantidad de sodio para funcionar de manera adecuada, pero el consumo en
exceso puede ser dañino para su salud.
2-
¿Qué cantidad de sodio se debe consumir por día?
Para los adultos, la OMS recomienda una ingesta
inferior a 2.000 miligramos por día de sodio, el equivalente a menos de 5
gramos por día de sal. Es poco menos que una cucharadita.
En el caso de los niños de 2 a 15 años, la OMS
recomendó ajustar la dosis del adulto a la baja en función de las necesidades
energéticas de aquellos. Esta recomendación para los niños no incluye al
período de lactancia materna exclusiva (0-6 meses) ni a la alimentación
complementaria durante la lactancia materna (6-24 meses). “Toda la sal que se
consume debería ser sal yodada (fortificada con yodo), algo esencial para el
desarrollo saludable del cerebro del feto y del niño de corta edad y para
optimizar las funciones mentales de las personas en general”, señaló la OMS.
3-
¿Qué alimentos tienen más sal?
Los grupos de alimentos que aportan mayor cantidad de
sal son:
-panificados
-galletitas
-productos de copetín
-productos cárnicos
-quesos
-sopas y caldos
-aderezos y conservas.
Se debería tener en cuenta que algunos alimentos
contienen elevada cantidad de sal y no son salados, ya que suelen presentar otros
ingredientes que enmascaran su sabor.
4-
¿Cuáles son los beneficios para la salud del sodio?
Según los expertos de la FDA, el sodio es un nutriente
esencial que el cuerpo necesita en cantidades relativamente pequeñas (siempre
que no exista una sudoración substancial) para mantener los fluidos corporales
en equilibrio y los músculos y nervios funcionando sin problemas. El agregado
de sal cumple varias funciones en los alimentos. Realza el sabor; ayuda a la
conservación y seguridad de los alimentos y ayuda a mejorar la textura, y la
estabilidad, según la Red Nacional de Protección de Alimentos, coordinada por
la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) de la Argentina. Pero la clave es tener en cuenta el límite de ingesta
diaria recomendada.
5-
¿Qué tipo de sal tiene más sodio?
Una cucharadita de sal de mesa tiene alrededor de 2.300
miligramos de sodio. Pero una cucharadita de sal marina o de kosher puede tener
menos sodio simplemente porque hay menos cristales en la cuchara, según la
iniciativa Mujeres en Rojo de Asociación Estadounidense del Corazón. Se afirma
que algunas variedades de sal marina tienen menos sodio que la sal de mesa. Se
puede leer la etiqueta de información nutricional para comparar una determinada
cantidad de sal marina con la de sal de mesa, que tiene alrededor de 575
miligramos de sodio por un cuarto de cucharadita.
La FDA propuso reducir el consumo de sodio. De esta
manera el ‘gusto’ por lo salado irá disminuyendo gradualmente y, con el tiempo,
quizá ni se lo extrañe. Dio estos consejos:
-Limite la cantidad de sal de mesa que añade a los
alimentos mientras cocina, hornea o come. Para dar sabor a su comida, pruebe
con los aderezos sin sal y con hierbas aromáticas o con especias, en lugar de
sal
-Compre carne, aves, y pescados y mariscos frescos en
vez de procesados. Además, en los envases de carnes y aves frescas, verifique
si se ha añadido agua salada o solución salina.
-Compre verduras frescas, congeladas (sin salsa ni
aderezos), o enlatadas bajas en sodio o sin sal añadida.
-Antes de consumirlos, enjuague los alimentos
enlatados que contengan sodio, como los frijoles, el atún, y las verduras. Así
eliminará parte del sodio.
6-
¿Qué tiene que ver el sodio con la presión arterial?
El sodio atrae el agua. Entonces una persona sigue una
alimentación alta en sodio agrega agua al flujo sanguíneo. Esa situación puede
aumentar el volumen de la sangre y posteriormente la presión sanguínea.
La presión sanguínea alta (o hipertensión) es una
afección que se da cuando la presión sanguínea se mantiene alta
permanentemente. Hace que el corazón trabaje más duro, y la alta potencia del
flujo sanguíneo puede dañar las arterias y algunos órganos (como el corazón,
los riñones, el cerebro y los ojos).
Si la hipertensión no se controla, puede elevar el
riesgo de ataques cardíacos, infartos, embolias, enfermedad renal y ceguera.
Además, la presión sanguínea suele aumentar con la edad, por lo que cada año
que pasa aumenta la importancia de limitar su ingesta de sodio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario