martes, 31 de diciembre de 2024

Día litúrgico: Navidad: 1 de enero Santa María, Madre de Dios

Texto del Evangelio (Lc 2,16-21): En aquel tiempo, los pastores fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al Niño acostado en el pesebre. Al verlo, dieron a conocer lo que les habían dicho acerca de aquel Niño; y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían. María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón. Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho. Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidarle, se le dio el nombre de Jesús, el que le dio el ángel antes de ser concebido en el seno.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy acompañamos a los pastores. Un ángel, de noche, mientras trabajaban, les dio una gran noticia: ¡en Belén ha nacido el Salvador! Pero, ¿cómo encontralo? El ángel les informó: «Un niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre». ¡Qué sorpresa!: es Dios Salvador y está en un establo. Pero ellos creyeron y fueron…
—Socialmente los pastores no eran gente importante. Pero María les escucha con cariño… Ellos regresaron muy contentos. Jesús, María y José siempre nos reciben.

Feliz Año Nuevo...

Yellowstone - 1 hora de guitarra inspirada en las cordilleras abiertas del Viejo Oeste...

Manuel Ángel y su Arpa Mágica - Los hombres no deben llorar...

Los magníficos beneficios para la Salud de las deliciosas Pasas...

Las pasas han sido veneradas como un refrigerio saludable durante siglos, ya que contienen la cantidad justa de azúcar, vitaminas, fibra, minerales y antioxidantes para frenar el gusto por lo dulce y, al mismo tiempo, ofrecen muchos beneficios para la salud.
Las pasas se elaboran a partir de uvas sin semillas, que se cosechan y se secan al sol para que su piel adquiera los preciosos tonos caramelo y marrón que las caracterizan. Al ser una gran fuente de energía y nutrientes, las pasas son algunos de los mejores y más asequibles alimentos saludables del mundo y son perfectamente adecuadas para todas las edades. A continuación encontrará 10 increíbles beneficios de las pasas para la salud.
1. Aliviar el estreñimiento
Las pasas contienen fibra que se hincha cuando se come y absorbe los fluidos naturales presentes en el cuerpo. Esto agrega volumen a cualquier alimento que se mueva a través del tracto intestinal y, en última instancia, ayuda a aliviar el estreñimiento. Este tipo de fibra se conoce como fibra insoluble porque absorbe agua y de esa forma gana volumen.
2. Promover el aumento de peso
Las pasas ayudan a las personas a ganar peso de forma saludable ya que están llenas de glucosa y fructosa. Forman parte ideal de una dieta para culturistas o deportistas que necesitan un potente impulso de energía, o para aquellos que quieren ganar peso sin acumular cantidades nocivas de colesterol.
3. Prevenir el cáncer
Las pasas contienen altos niveles de catequinas que ayudan a prevenir el cáncer. Estos son antioxidantes polifenólicos que destruyen los radicales libres en el cuerpo, que son una de las principales causas subyacentes del crecimiento del cáncer. Además, el contenido de fibra de las pasas ayuda a promover la excreción de bilis del cuerpo, eliminando así cualquier toxina peligrosa que pueda causar cáncer.
4. Reducir la hipertensión
Los estudios han demostrado una correlación positiva entre la reducción de la hipertensión y el consumo de pasas. Muchos de los nutrientes que se encuentran en las pasas son beneficiosos, pero los expertos creen que es el alto nivel de potasio lo que ayuda a reducir la hipertensión. El potasio es un mineral bien investigado que ayuda a reducir la tensión de los vasos sanguíneos y disminuir la presión arterial alta, y también se cree que la fibra dietética reduce la rigidez de los vasos sanguíneos, lo que, a su vez, reduce la hipertensión.
5. Cuidado dental
El ácido oleanólico, uno de los fitoquímicos presentes en las pasas, juega un papel importante en la protección de los dientes contra las caries, las caries y la fragilidad. Este ácido ayuda a prevenir el crecimiento de Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis, dos de las especies bacterianas responsables de las caries. Por extraño que parezca, cuando comas estos frutos secos, deja que se peguen a tus dientes un poco, ya que esto asegura un contacto prolongado del ácido oleanólico con tus dientes. Además, las pasas son ricas en calcio, que fortalece y desmineraliza el esmalte dental.
6. Salud del corazón
Los altos niveles de fibra, potasio, ácido fenólico, polifenoles, taninos y antioxidantes presentes en las pasas ayudan a quemar el colesterol y reducir la presión arterial, promoviendo una buena salud cardíaca.
7. Controla la diabetes
En varios estudios, se ha demostrado que las pasas reducen la respuesta de la insulina posprandial, lo que significa que pueden estabilizar los picos o caídas de insulina después de una comida que puede ser potencialmente peligrosa para las personas con diabetes. También ayudan a regular la liberación de grelina y leptina, que son las hormonas responsables de indicarle al cuerpo cuándo está lleno o tiene hambre. Al controlar estas hormonas, las personas que comen pasas pueden mejorar sus posibilidades de mantener una dieta saludable y evitar comer en exceso.
8. Tratar la anemia
Las pasas contienen mucho hierro, lo que ayuda en el tratamiento de la anemia. También contiene mucha vitamina B, que es esencial para la formación de sangre nueva. El alto contenido de cobre también ayuda en la producción de glóbulos rojos.
9. Salud ocular
Las pasas contienen fitonutrientes polifenólicos ricos en antioxidantes, que son excelentes para la salud ocular. Ayudan a proteger los ojos del daño causado por los radicales libres, en forma de degeneración macular, cataratas y debilitamiento de la visión relacionado con la edad.
10. Reduce el dolor de la artritis
Las pasas constituyen una fuente natural de antioxidantes y polifenoles, que tienen fuertes propiedades antiinflamatorias. Las pasas doradas empapadas en ginebra son un remedio casero popular que ayuda a aliviar el dolor crónico y artrítico. La evidencia anecdótica sugiere que las personas muestran una mejoría en los síntomas artríticos entre 1 y 8 semanas después de consumir diez de estas pasas borrachas cada día. JQR

El Espíritu de la Sagrada Familia…

El espíritu ejemplar que reinaba en Nazaret, la Iglesia quiere despertarlo hoy, para que reine en todas nuestras familias. Pienso que el espíritu de la Sagrada Familia era - ante todo - un espíritu de amor, un espíritu de fe y un espíritu de sacrificio.
a) Un espíritu de amor. Es un amor que mutuamente se acepta, se sostiene y se soporta - a pesar de todos los defectos y limitaciones, porque Dios mismo ha elegido y unido a sus miembros.
1. Debemos revivir en nuestra familia, en primer lugar, el misterio de la Sagrada Familia: el amor redentor de Cristo.
En Cristo, el marido es responsable de la salvación de su esposa. Tiene que amarla hasta salvarla. La mujer es responsable de la salvación de su marido. Los padres son responsables de la salvación de sus hijos: es su principal misión, de la que algún día se les pedirá cuenta. Y los hijos, poco a poco, a medida que van creciendo, se van haciendo responsables de la salvación de sus padres, responsables de amarlos hasta salvarlos.
2. Según la imagen de María y José, el amor de los padres entre sí y a los hijos debe ser, en segundo lugar, un amor desinteresado y respetuoso.
Educar es servir desinteresada y respetuosamente a la originalidad y particularidad de los hijos. Significa despertar y hacer desarrollar los dones que Dios ha depositado en cada uno de ellos.
Sin duda, esto exige mucho tiempo, mucha energía, mucha paciencia de los padres, porque es su tarea más creadora, más difícil, pero también la más fecunda y hermosa. Los padres deben ver y reconocer a Jesús en sus hijos, tal como en la Familia de Nazaret. Yo educo y amo en mi hijo a Jesucristo mismo: El que recibe a un niño como éste, a mí recibe.
3. Según el ejemplo de Jesús, el amor de los hijos a los padres debe ser obediente y respetuoso. Él mismo, hijo de Dios, quedó sumiso a sus padres hasta la edad de treinta años. Recordemos aquel texto del Evangelio, cuando tenía doce años: Jesús bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su  autoridad.
b) Un espíritu de fe. El espíritu de amor se basa en un profundo espíritu de fe y confianza.
En la Santa Familia de Nazaret, como en la nuestra, fue necesario tener confianza mutua, demostrar la fe todos los días. José tuvo que tener una fe ciega en María; tuvo que creer en Ella de una manera extraordinaria, tuvo que amarla mucho para llegar a creer tanto en Ella. Y María tuvo que creer en José; tuvo que confiar en su amor puro, en su respeto, en su estima.
José y María tuvieron que tener fe en su Hijo. Aunque no parecía más que un niño como todos, creyeron siempre en el misterio que vivía en Él. No siempre comprendieron todo lo que Él hacía, todo lo que les decía, pero ellos confiaban en Él, recogían sus palabras y las meditaban.
Y Jesús demostraba la confianza que tenía en sus padres: estuvo con ellos durante largos treinta años.
c) Un espíritu de sacrificio. Espíritu de amor auténtico y de fe profunda llevan consigo el espíritu de sacrificio. Y para la S. Familia los sacrificios y sufrimientos comenzaron pronto:
* El nacimiento en la soledad y miseria. Nunca se encontraron más pobres, más fatigados ni más solos que cuando nació el Señor.
* Después, la matanza de los Inocentes: como primer resultado del nacimiento del Salvador, las familias del país en duelo, los niños menores de dos años asesinados.
* Y la huida de la Familia, en plena noche, a Egipto; la estadía allá como fugitivos.
* Y así ocurrió durante toda su vida, hasta el día oscuro del Calvario.
Los sacrificios son propios de la vida familiar. Todos lo sabemos y lo experimentamos siempre de nuevo. Por eso es necesario un espíritu profundo de sacrificio para cada familia que está en camino hacia el ideal de la Santa Familia de Nazaret. NS

Se llama Bendición...

Somos... 03

31 de Diciembre...

Buenos días... 2024-248

lunes, 30 de diciembre de 2024

Día litúrgico: Navidad: 31 de Diciembre

Texto del Evangelio (Jn 1,1-18): En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.
Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. Éste vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por Él. No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz.
La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios. Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de Él y clama: «Éste era del que yo dije: El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo». Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia. Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo. A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, Él lo ha contado.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy leemos un Evangelio especial: es el prólogo de san Juan. Dios vino tan pequeño a la Tierra que Juan quiso iniciar su Evangelio proclamando la grandeza de Jesucristo. Él es la Palabra eterna de Dios, es decir, el Hijo eterno de Dios Padre. Él ya existía desde siempre junto al Padre, porque Él mismo es Dios.
—¿Recuerdas la Navidad? En el silencio de la noche, cuando Jesús nace, los ángeles cantan: ¡porque Jesús es el Hijo de Dios!

No existe el después...

La Esencia de los Andes - Música Instrumental que Inspira...

El Kado - Yemma...

Qué hacer para que no suba el colesterol después de las fiestas…

Es difícil decir no a las abundantes y deliciosas comidas de Navidad y Año Nuevo, aún sabiendo que los niveles de colesterol se subirán incluso hasta un 20%, y que será difícil normalizar los valores después.
¿Cómo controlar esta situación sin perder la esencia de las festividades? Aquí te contamos diferentes datos y opciones para que puedas disfrutarlas de manera saludable.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, publicaron en Atherosclerosis un estudio que evidenciaba como el riesgo de tener colesterol alto llegaba a multiplicarse hasta por seis durante las fiestas de fin de año. Los expertos llegaron a estas conclusiones tras analizar a aproximadamente 25 mil participantes.
¿Por qué sube el colesterol?
Nueve de cada diez personas que participaron en el trabajo tenían el colesterol más alto después de Navidad. “Nuestro estudio muestra indicaciones fuertes de que los niveles de colesterol se ven afectados por los alimentos grasos que consumimos cuando celebramos Navidad”, advirtió la coautora del estudio, la doctora Anne Langsted, del departamento de bioquímica clínica del Hospital de la Universidad de Copenhague y de la Universidad de Copenhague.
Similar a la grasa, el colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en todas las células del organismo. El cuerpo lo necesita para producir hormonas y realizar correctamente ciertas funciones, como la digestión.
Si bien es útil, cuando su presencia en la sangre es excesiva, puede combinarse con otras sustancias y formar placa. Esta se pega a las paredes de los vasos sanguíneos, generando una acumulación llamada arteriosclerosis, afección que puede provocar un mayor riesgo de sufrir enfermedad de las arterias coronarias y problemas cardiovasculares.
Según los especialistas, las personas que ya tienen un colesterol alto deben prestar una mayor atención a sus niveles durante la temporada de fiestas de fin de año. “Hay un riesgo más alto de encontrar que tienes niveles de colesterol elevados si vas al médico y te evalúan justo después de Navidad. Es importante que tanto los profesionales como las personas que desean mantener sus niveles de colesterol bajos sean conscientes de esto”, advirtieron los investigadores.
Cómo controlarlo en estas épocas
En primer lugar, debes saber que entre el 15-20% del colesterol en sangre (según diferentes estudios) proviene de los alimentos. Esto demuestra que la dieta es un factor clave en la producción de esta sustancia. Entre los alimentos más ‘peligrosos’ para esta condición se encuentran:
·         Carnes: principalmente la de ternera, buey y cordero.
·         Embutidos.
·         Lácteos: nata, leche entera, mantequilla y quesos.
·         Mariscos.
·         Postres: ya sean caseros, como el flan o los pasteles, hasta los ultraprocesados, como dulces, turrones y bollería industrial. También debes moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
Pero tranquilo, no es necesario eliminarlos rotundamente para poder cuidar de tu cuerpo. Existen distintas opciones para hacer más llevadera esta época del año de forma saludable. Por ejemplo, el Consejo de Control de Calorías de Estados Unidos (CCC) informa que una cena festiva típica puede llevar una carga de 3.000 calorías. Si meriendas y cenas el pavo con sus guarniciones, consumirías el equivalente al doble de la ingesta diaria promedio de calorías y casi el triple de grasa.
Un régimen alimentario duro durante todo el período de fiestas no se muestra como una opción atractiva. Lo importante es no caer en demasiada presión por comer de manera saludable durante las vacaciones, sino encontrar la posibilidad de moderarte.
Considera preparar comidas sanas, controla las porciones y las calorías, prepara los platos clásicos en versión ‘light’, evita salir con el estómago vacío y durante los eventos socializa lejos de los alimentos.
Además, con el cierre del año muchas actividades y compromisos también entran en períodos de postergación. Pero, eso no quiere decir que tu rutina de ejercicios deba correr con la misma suerte. La actividad física, además de ayudar a controlar los niveles de colesterol, es una excelente manera de agudizar la mente y elevar el estado de ánimo. Ten en cuenta que incluso un ejercicio ligero, como caminar, puede ser suficiente para obtener beneficios.
Opciones saludables
Finalmente, la dietista y vocera de la Academia de Nutrición y Dietética, Libby Mills, ofreció los siguientes consejos para que, de manera saludable, en estas fiestas no falten postres:
·         Reduce las grasas: Usa salsa de manzana en lugar de aceite, margarina o mantequilla para hacer los panecillos y los panes rápidos, como el de plátano. Al principio, sustituye una cantidad pequeña. También puedes reducir los niveles de colesterol usando las claras del huevo en lugar del huevo entero.
·         Reduce el azúcar: Puedes hacerlo hasta en un 25% y nadie notará la diferencia. Por ejemplo, usa tres cucharadas de azúcar en lugar de cuatro. Quizá tenga que aumentar los líquidos para equilibrar la receta.
·         Haz tus propios congelados: Usa jugo de fruta 100% para hacer barritas de jugo o unta plátanos con yogur bajo en grasa y pásalos por frutos secos picados sin sal, cereal crujiente de grano integral, granola o coco rallado antes de congelarlos. Usa sorbete de fruta en las recetas en lugar de helado.
·         Limita el tamaño de las porciones: Por ejemplo, haz minipanecillos o minigalletas con solo una cucharada de masa. HD

Comunicación entre padres e hijos…

La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos. Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte... También nos podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de su hijo, pero la comunicación no falta. Ya se ve que para comunicarse no se necesitan palabras, sino que se necesita afecto y que haya un clima de confianza.

Hay muchos valores que nos pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con el clima de confianza adecuado, que favorece el diálogo, base de la comunicación, pero yo destacaría dos: la sinceridad y la discreción.

1.- La palabra sinceridad deriva del latino ‘sine cera’ (sin cera) refiriéndose a los ungüentos que utilizaban las mujeres romanas para disimular sus arrugas. ‘Sinceridad es decir siempre con claridad lo que se hace, lo que se piensa, lo que se vive’. Nuestros hijos tienen de ver que nosotros somos sinceros siempre. Por esto debemos reflexionar y preguntarnos: ¿Cuántas veces hemos dejado incompleta una promesa o una reprimenda que habíamos anunciado a nuestros hijos? o ¿cuántas veces hemos asustado a los pequeños diciendo ‘que viene el hombre del saco’ y lógicamente aún lo esperan?... O otras medias verdades, que no dejan de ser mentiras que malogran la confianza.

Nuestra sinceridad debe ser ejemplar, la verdad tiene que ser objetiva, clara. Por ejemplo, si nos equivocamos, pedimos perdón y lo reconocemos; esto es más educativo para el hijo que muchos sermones y consejos repetitivos. A veces los hijos no son lo suficiente sinceros con nosotros por no quedar mal o porque tienen miedo de que tengamos una reacción desmesuradamente enfadada con lo que nos dicen.

Sobre todo en la adolescencia tenemos que ser pacientes y estar preparados para que nos expliquen lo más impensable sin perder los nervios. Lo que es más importante siempre es que los hijos nos digan la verdad, aunque del susto recibido nos quedáramos sin aliento. Con todos los datos reales del problema, no nos equivocaremos a la hora de buscar soluciones y reforzaremos la confianza mutua.

2.-Vivir la discreción es fundamental. Los padres debemos profundizar en esta virtud, que no es frecuente en el ambiente actual. La discreción está definida como: ‘reserva en las acciones y en las palabras, reserva del que no hace sino aquello que conviene hacer, de quien no dice sino aquello que conviene decir, que sabe callar aquello que le ha estado confiado’.

Muchos hijos se quejan de que sus padres, o bien para vanagloriarse, o bien para quejarse explican las confidencias que ellos les han hecho. Ya se ve que este sería un defecto que influiría en la confianza que nos habrían dado los hijos, nada más y nada menos sería ‘ventilar’ sus emociones.

Con la virtud de la discreción nace el discernimiento, para saber cuándo es prudente preguntar, o cuando hace falta esperar para hacerlo, puesto que hace falta respetar la intimidad del hijo y tener paciencia para recibir la confidencia. También distinguir el momento en que es conveniente dar el consejo oportuno. Pienso que cuando un niño pequeño tiene una pataleta, ¿verdad que es muy difícil corregirlo sí nos ponemos a gritar como él y perdemos los nervios? Con los hijos mayores tenemos que hacer lo mismo, es sencillamente pasar por alto el momento de ofuscación y buscar el tiempo para dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone, no coacciona sino que observa y ayuda a mejorar reconociendo que ella también tiene defectos; por lo tanto, no se sobresalta por nada, y, con esta comprensión anima a su hijo a la sinceridad.

Al mismo tiempo los hijos no comprenden ni las ironías ni las bromas sobre sus ‘cosas’, les hemos de saber atender con todo respeto y cariño, comprendiendo que para lo que les sucede tiene importancia para ellos, por lo tanto no conviene burlarse de nada de lo que nos explican.

Para concluir, podríamos decir que el objetivo de procurar fijarnos en la sinceridad y la discreción, es ayudar a que haya el clima de confianza adecuada que haga de los padres buenos amigos de los hijos, a quienes los hijos pueden explicar sus ideales, sus problemas, sus alegrías. Empecemos a interesarnos por lo que les preocupa cuando son pequeños y así fundamentaremos la sinceridad y la confianza en su adolescencia, etapa que habrá de prever. VC

Dificultades... 04

Diez cosas que el tiempo te enseña...

30 de Diciembre...

Buenos días... 2024-247

domingo, 29 de diciembre de 2024

Día litúrgico: Navidad: 30 de Diciembre

Texto del Evangelio (Lc 2,36-40): Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada; después de casarse había vivido siete años con su marido, y permaneció viuda hasta los ochenta y cuatro años; no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones. Como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del Niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.
Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El Niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre Él.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy seguimos todavía en el Templo de Jerusalén. Después de Simeón, otra persona anciana descubre a Jesús-Salvador. Parece que ella y Simeón tienen como un olfato especial para encontrar a Dios. Eso es cosa del Espíritu Santo.
—La Virgen, siempre que quieras, te entrega el Niño Jesús. No es difícil: ¡ve a la iglesia y allí los encontrarás!

La Oración Dominical – 29 de Diciembre…

Ofrecemos estos breves puntos con la intención de que puedan servir para la meditación individual o comunitaria. Son tomados de las lecturas y de las oraciones de la misa del domingo 29 de diciembre de 2024.
Se dividen en tres partes: lo que Dios nos dice (con un comentario que nos puede ayudar a comprender el Evangelio); lo que nosotros podemos decirle a Él como respuesta; y de qué modo podemos llevarlo a la vida cotidiana. Dios quiera que ayuden a muchos a dedicarle, cada domingo, un tiempo especial a Dios, nuestro Señor.
Dios nos habla
                  “Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén en la fiesta de la Pascua. Cuando el niño cumplió doce años, subieron como de costumbre, y acabada la fiesta, María y José regresaron, pero Jesús permaneció en Jerusalén sin que ellos se dieran cuenta. Creyendo que estaba en la caravana, caminaron todo un día y después comenzaron a buscarlo entre los parientes y conocidos. Como no lo encontraron, volvieron a Jerusalén en busca de Él. Al tercer día, lo hallaron en el Templo en medio de los doctores de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que lo oían estaban asombrados de su inteligencia y sus respuestas. Al verlo, sus padres quedaron maravillados y su madre le dijo: «Hijo mío, ¿por qué nos has hecho esto? Piensa que tu padre y yo te buscábamos angustiados». Jesús les respondió: «¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que Yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?» Ellos no entendieron lo que les decía. Él regresó con sus padres a Nazaret y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba estas cosas en su corazón. Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres” (Lc 2,41-52).
Reflexión
“Cuando Jesús cumplió doce años, se quedó en Jerusalén. Sus padres, que no lo sabían, lo buscan solícitamente y no lo encuentran. Lo buscan entre los parientes, lo buscan en la caravana, lo buscan entre los conocidos: y no lo encuentran entre ellos. Jesús es, pues, buscado por sus padres: por el padre que lo había alimentado y acompañado al bajar a Egipto. Y sin embargo no lo encuentran con la rapidez con que lo buscan. A Jesús no se le encuentra entre los parientes y consanguíneos; no se le encuentra entre los que corporalmente le están unidos. Mi Jesús no puede ser hallado en una nutrida caravana. Aprende dónde lo encuentran quienes lo buscaban, para que buscándolo también tú puedas encontrarlo como José y María. Al ir en su busca —dice— lo encontraron en el templo. En ningún otro lugar, sino en el templo; y no simplemente en el templo, sino en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Busca, pues, tú también a Jesús en el templo, búscalo en la Iglesia, búscalo junto a los maestros que hay en el templo y no salen de él. Si de esta forma lo buscas, lo encontrarás” (Orígenes, Homilía 18 sobre el evangelio de san Lucas).
Nosotros le hablamos
                  “¡Qué amable es tu Morada, Señor del Universo! Mi alma se consume de deseos por los atrios del Señor; mi corazón y mi carne claman ansiosos por el Dios viviente” (Salmo 83).
                  Dios y Padre nuestro, que en la Sagrada Familia nos ofreces un verdadero modelo de vida, concédenos que, imitando en nuestros hogares las mismas virtudes y unidos por el amor, podamos llegar, todos juntos, a gozar de los premios eternos en la casa del cielo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos” (Oración Colecta).
Nuestra vida cambia
                  ¿Cómo podemos imitar a la Sagrada Familia en nuestra vida cotidiana del hogar?
                  ¿Buscamos a Jesús?

Música de buenos días, hermosa y alegre...

Con el corazón en mis manos...

¿Remojar los pies en agua caliente alivia las migrañas?...

Si sufres de migrañas, sabes el nivel de dolor y frustración que provocan. Recientemente, cada vez más personas en TikTok y otras redes sociales afirman que existe un truco muy sencillo para reducir los síntomas: remojar los pies en agua caliente. La verdad es que existen muchas formas de tratar las migrañas, incluida la toma de analgésicos y magnesio, pero la eficacia de estos métodos varía de persona a persona y de caso a caso. Entonces, ¿remojar los pies en agua caliente es algo que puede ayudar a quienes padecen este problema y no han encontrado una solución? Exploremos este tema con la ayuda de expertos médicos y veamos si realmente puede funcionar.
La nueva tendencia: remojar los pies en agua caliente para tratar las migrañas
El consejo de remojar los pies en agua caliente cuando se sufre migraña se volvió viral en TikTok allá por septiembre de 2023. Según este consejo, debes sentarte en el borde de la bañera con los pies en agua caliente. Varios usuarios de TikTok probaron este truco y publicaron sus propios videos, informando que efectivamente funciona. Recomiendan remojar los pies en un recipiente con agua caliente sin riesgo de quemaduras y esperar hasta que el dolor desaparezca.
“Hace cuatro minutos, me temblaban los ojos y no podía ver bien”, dice Andrea Adar, una usuaria de TikTok que intentó el truco mientras sufría una migraña. Añadió al final: “Agradezco a la persona que compartió este truco porque creo que cambiaste mi vida”.
¿Qué dicen los expertos médicos sobre este truco?
Como cualquier otra cosa que se comparte en las redes sociales, estos consejos pueden ser una tontería cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de visitas, acciones y me gusta posible. Sin embargo, los expertos sugieren que este truco podría ayudar a reducir los síntomas de la migraña; simplemente no hay suficiente investigación para demostrarlo. “Podría funcionar para algunas personas”, afirma el Dr. Amit Sachdev, director médico del Departamento de Neurología de la Universidad Estatal de Michigan. “Algunos de mis pacientes me han dicho que hacen esto”, dice el Dr. Medhat F. Michael, especialista en manejo del dolor del Centro Médico Orange Coast en California. “Algunos de ellos dicen que les ayuda”.
Sin embargo, a pesar de las historias personales de usuarios y pacientes de TikTok, no existe evidencia real que respalde este tratamiento. La única investigación relacionada con esto se realizó en 2016, con 40 participantes que padecían migrañas regularmente y se dividieron en dos grupos. Ambos grupos recibieron medicamentos regulares para el tratamiento de la migraña, pero sólo un grupo recibió también tratamientos de hidroterapia, en los que los participantes remojaron sus pies y manos en agua caliente y se masajearon la cara con hielo durante 20 minutos diarios.
Después de 45 días del estudio, los investigadores descubrieron que las personas del grupo de hidroterapia experimentaron menos dolor que los participantes del grupo de control. Los resultados son prometedores, pero dado que se trata de un número tan pequeño de personas, es necesario realizar más estudios sobre el tema. “Siempre estamos abiertos a nuevas ideas”, dice el Dr. Kiran Rajneesh, neurólogo especialista en dolor del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio. “Sin embargo, como médico, debo ser riguroso antes de fomentar nuevos métodos de tratamiento y cambios en el estilo de vida”.
¿Por qué funciona este método?
No está del todo claro por qué remojar los pies en agua caliente ayuda a tratar las migrañas, pero los expertos tienen algunas hipótesis. La primera, como explica el Dr. Michael, es que esta acción ayuda a que la sangre circule rápidamente desde la cabeza hasta los pies, reduciendo la presión sobre los vasos sanguíneos de la cabeza. Así explican también los usuarios de TikTok el fenómeno. Otra posible explicación la ofrece el Dr. Rajneesh, quien dice que las señales nerviosas transmiten el dolor, así como el tacto y la temperatura. “Activando estos nervios en los pies, podría ser posible reducir la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro, reduciendo así el dolor experimentado por el paciente”, explica.
El Dr. Michael añade que remojar los pies en agua caliente imita la sensación de estar en un baño caliente, que generalmente relaja. “Cuando tienes un ataque de migraña, estás muy estresado”, dice, y remojar los pies en agua caliente ayuda a relajar el cuerpo, reduciendo así ligeramente el dolor. Además, puede ser que el agua caliente simplemente ayude a distraerse del dolor de la migraña, y el médico lo explica simplemente: “Al sistema nervioso central le gustan las distracciones cuando hay dolor”.
Este es sólo un método para aliviar el dolor de la migraña
“Es posible que los estudios no hayan demostrado la eficacia de este método, pero parece que vale la pena intentarlo”, afirma el Dr. Sachdev. Sin embargo, todavía existe el peligro de usar agua demasiado caliente, por lo que es muy recomendable asegurarte de usar agua a una temperatura segura que no te haga daño. “No sumerjas los pies en agua hirviendo, puede provocar quemaduras”, dice el Dr. Michael.
Teniendo en cuenta todo esto, ciertamente parece una herramienta potencial para lidiar con las migrañas, pero hay muchas otras que vale la pena probar en paralelo, como el punto de presión LI-4, que también surgió como un truco publicado en línea para lidiar con el dolor persistente. No olvides que también existen analgésicos que pueden resultar muy efectivos. En última instancia, debes elegir lo que funcione para ti, recuerda beber mucha agua, evitar ruidos fuertes y luces brillantes, dormir lo suficiente y evitar el exceso de cafeína. El Dr. Michael recomienda no confiar únicamente en trucos caseros. “Es mejor tomar analgésicos lo antes posible para acortar la duración del ataque de migraña, en lugar de prolongarlo y hacerlo durar horas”, dice. JQR

De la tragedia a la comedia - Reflexión sobre el día de los santos inocentes…

El 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, es una fecha cargada de contrastes. En el calendario cristiano, este día conmemora un episodio profundamente trágico: la matanza de niños menores de dos años en Belén, ordenada por el rey Herodes según el Evangelio de Mateo. Este acto, conocido como la matanza de los inocentes, es recordado como el sacrificio de vidas indefensas en un intento desesperado por eliminar al recién nacido Jesús, percibido como una amenaza al trono de Herodes. Sin embargo, con el paso de los siglos, esta fecha ha dejado de ser un día de solemne recordación para convertirse en una jornada marcada por bromas. ¿Cómo llegamos a este cambio tan radical?

La evolución de la memoria colectiva

En la antigüedad, las culturas han sabido transformar el peso de sus historias en algo más liviano y accesible. En este caso, la transición del luto a la risa en el día de los santos inocentes está influenciada por tradiciones que van más allá del cristianismo. Las ‘Saturnales’ romanas, celebradas en diciembre, eran festivales de inversión social y desenfreno donde los roles se intercambiaban y las bromas estaban permitidas. Estas festividades precristianas, caracterizadas por su espíritu lúdico, probablemente influyeron en cómo se vivió esta fecha en los primeros siglos.

Más adelante, durante la Edad Media, Europa fue testigo de celebraciones como la ‘Fiesta de los Locos’, en las que el orden social se suspendía momentáneamente, y las bromas y travesuras se convertían en la norma. Con el tiempo, estas tradiciones se mezclaron con el cristianismo, adaptándose al calendario litúrgico y transformando la manera en que se marcaban fechas solemnes como el 28 de diciembre.

De la solemnidad al juego

En los países de habla hispana, el Día de los Santos Inocentes se reinventó como un día de humor. La conmemoración de las vidas perdidas en un acto de crueldad fue desplazada por la costumbre de gastar ‘inocentadas’. Las bromas, disfrazadas de ingenio o simpleza, buscan sorprender a los desprevenidos, o ‘inocentes’, que caen en ellas. Si bien el significado original de la fecha no ha desaparecido por completo, su peso ha sido eclipsado por el deseo colectivo de encontrar un respiro en la rutina, un espacio para el humor en medio de las adversidades de la vida.

Un día para reflexionar

Esta evolución cultural nos invita a reflexionar sobre cómo reinterpretamos nuestra historia y tradiciones. ¿Qué nos dice sobre la humanidad esta transición de la tragedia al juego? Por un lado, podemos verlo como un intento colectivo de sobrellevar el dolor, un mecanismo para transformar el sufrimiento en algo más manejable. Por otro lado, podríamos cuestionarnos si este cambio no implica también una desconexión de la memoria y la seriedad que merece el pasado.

La risa, después de todo, no es incompatible con la reflexión. El día de los santos inocentes puede ser una oportunidad para mirar más allá de las bromas y recordar la esencia del día: un recordatorio de la vulnerabilidad de los inocentes y el abuso del poder. Mientras jugamos con la idea de la inocencia en nuestras bromas, quizás podríamos pensar también en cómo proteger y valorar la inocencia en un mundo que a menudo la pone en peligro.

Tragedia y comedia, dos caras de la vida

El día de los santos inocentes, tal como lo conocemos hoy, es un espejo de la complejidad de la experiencia humana. En él conviven el recuerdo de una tragedia con la necesidad de humor y alivio. Nos recuerda que, como sociedad, elegimos cómo honrar nuestro pasado y qué valores queremos transmitir en el presente. Al gastar bromas este 28 de diciembre, quizás podríamos detenernos un momento para reflexionar sobre los significados más profundos que se esconden tras las risas, y recordar que incluso en los actos más simples de juego hay espacio para la memoria y la compasión. Cn

Sagrada Familia... 17

Y serás libre...

29 de Diciembre...

Buenos días... 2024-246

sábado, 28 de diciembre de 2024

Día litúrgico: La Sagrada Familia (C)

Texto del Evangelio (Lc 2,41-52): Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca.
Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando». Él les dijo: «Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?». Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio.
Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy vemos a Jesús en el Templo —la ‘casa’ de su Padre-Dios—. Ya estuvo ahí al cumplir sus 40 días, para el rito de la Presentación. Ahora vuelve como un chico, sabiendo lo que hace. De hecho, se quedó allí tres días, hablando con los maestros de Israel, sorprendidos de su sabiduría.
—Cristo fundó una nueva religión. Pero de pequeño alabó a Dios con la religión de sus papás: la judía.

Van Gogh... 02

Hermosa Música Navideña 2025 - Música Instrumental Tranquila y Confortable, Ambiente Navideño #26...

Feliz Navidad - Guitarra Instrumental...

El vínculo entre el Parkinson y el Intestino…

Los investigadores sospechan desde hace tiempo que el vínculo entre nuestro intestino y nuestro cerebro desempeña un papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Un estudio reciente identificó microbios intestinales probablemente involucrados y los vinculó con una disminución de riboflavina (vitamina B2) y biotina (vitamina B7), lo que sugiere un tratamiento potencial: las vitaminas B.
“Es probable que la suplementación con riboflavina y/o biotina sea beneficiosa en un subconjunto de pacientes con enfermedad de Parkinson, en los que la disbiosis intestinal desempeña un papel fundamental”, escriben el investigador médico de la Universidad de Nagoya, Hiroshi Nishiwaki, y sus colegas en su artículo publicado.
La enfermedad neurodegenerativa afecta a casi 10 millones de personas en todo el mundo, y las terapias destinadas a ralentizar y aliviar los síntomas son la mejor esperanza.
Los síntomas a menudo comienzan con estreñimiento y problemas para dormir hasta 20 años antes de progresar a demencia y pérdida debilitante del control muscular. Investigaciones anteriores encontraron que las personas con enfermedad de Parkinson experimentan cambios en su microbioma mucho antes de que aparezcan otros signos. El equipo de Nishiwaki analizó muestras fecales de 94 pacientes de Parkinson y 73 controles sanos en Japón, comparando sus resultados con datos de China, Taiwán, Alemania y Estados Unidos.
Si bien en cada país participaron diferentes bacterias, todas influyeron en las vías que sintetizan las vitaminas B en el cuerpo. Los investigadores encontraron que los cambios en las comunidades de bacterias intestinales se asociaban con una disminución de riboflavina y biotina en pacientes con Parkinson.
Nishiwaki y sus colegas también vincularon esta falta de vitamina B con la disminución de los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y las poliaminas, moléculas cruciales para una capa mucosa intestinal saludable.
“Las deficiencias de poliaminas y SCFA podrían provocar un adelgazamiento de la capa mucosa intestinal, aumentando la permeabilidad intestinal, ambos fenómenos se han observado en la enfermedad de Parkinson”, explica Nishiwaki.
La capa protectora debilitada puede exponer el sistema nervioso intestinal a más toxinas, incluidos productos químicos de limpieza, pesticidas y herbicidas, lo que puede provocar una sobreproducción de fibrillas de α-sinucleína y un aumento de la inflamación del sistema nervioso. Estos cambios eventualmente resultan en los síntomas motores y de demencia del Parkinson.
Un estudio de 2003 encontró que altas dosis de riboflavina pueden ayudar a recuperar algunas funciones motoras en pacientes que eliminaron la carne roja de su dieta. Las dosis altas de vitamina B pueden prevenir algunos daños, sugieren Nishiwaki y su equipo.
Esto implica que garantizar que los pacientes tengan microbiomas intestinales sanos también puede ser protector, al igual que reducir las toxinas ambientales.
Dado que la enfermedad de Parkinson implica una cadena compleja de eventos, no todos los pacientes experimentan las mismas causas. Es necesario evaluar a cada individuo.
“Podríamos realizar análisis de la microbiota intestinal de los pacientes o realizar análisis de metabolitos fecales”, explica Nishiwaki. “Utilizando estos hallazgos, pudimos identificar individuos con deficiencias específicas y administrar suplementos orales de riboflavina y biotina a aquellos con niveles reducidos, creando potencialmente un tratamiento eficaz”. JQR