martes, 31 de marzo de 2020

Mascarilla casera... 01


El poder de la Oración...


24 respuestas de la Madre Teresa...


Jesús Crucificado... 50


Venancio y compañeros de Dalmacia y de Istria, Santos

Obispo, 01 de Abril
Elogio: En Roma, conmemoración de los santos mártires Venancio, obispo, y compañeros de Dalmacia y de Istria, a saber, Anastasio, Mauro, Pauliniano, Telio, Asterio, Septimio, Antioquiano y Gayano, que la Iglesia se complace en honrar juntamente.

La inscripción de este grupo de mártires tiene una curiosa historia cúltica: parte de una capilla que hubo en la archibasílica de San Juan de Letrán, dedicada a san Venancio y un conjunto de mártires que posiblemente pertenecieron al mismo conjunto martirial. Esa capilla se encontraba al lado de la de San Juan Evangelista (que existe desde antiguo y hasta la actualidad), pero en alguna de las sucesivas remodelaciones de la gran basílica romana, fue reemplazada por capillas de personajes que se juzgaron más relevantes en la época en que haya sido quitada.
Había albergado desde el siglo VII las reliquias del obispo y sus compañeros, así como pinturas y esculturas que adornaban su tumba y narraban su historia. Según Anastasio el bibliotecario, historiador papal del siglo XV, el papa Juan IV, que gobernó la iglesia entre el 640 y el 642, era dálmata, e hijo de Venancio (podría tratarse de hijo en sentido propio, o de discípulo). Las luchas arrianas y las invasiones de pueblos (posiblemente eslavos) estaban haciendo estragos en la península de Istria y en Dalmacia, por lo que hizo trasladar un primero de abril las reliquias de estos venerados mártires a Roma, y las presentó al culto en la capilla lateranense mencionada, así como hizo pintar en el ábside el martirio de estos santos para que se preservara la historia.
También el papa León III, 150 años más tarde, embelleció la capilla de estos santos, y pontífices posteriores estimularon su culto con indulgencias. Lamentablemente las sucesivas destrucciones y refacciones en la archibasílica acabaron con todos estos testimonios de culto, de lo que apenas nos han quedado las breves crónicas, y como las pinturas se perdieron, también la memoria de los hechos concretos en los que dieron su testimonio. El Cardenal Baronio preservó la memoria inscribiéndolos en el Martirologio Romano, y otros martirologios siguieron su ejemplo. El hagiógrafo hispánico Tamayo Salazar (siglo XVII) inscribió a Venancio en su calendario haciéndolo obispo de Toledo, pero fue, sin duda, un error de los tantos de este curioso hagiógrafo que enriqueció el martirologio hispánico tomando de prestado nombres de todo el resto del mundo.

Trastorno bipolar y cuarentena: Recomendaciones para disminuir recaídas

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar (30-03), el especialista en psiquiatría de INECO, Dr. Julián Pessio, destaca datos clave a tener en cuenta al atravesar la situación actual de aislamiento con personas que lo padecen.
El trastorno bipolar es un desorden crónico en el que se alternan períodos de depresión, otros de exaltación del ánimo (conocidos como episodios maníacos o hipomaníacos) y períodos de 'eutimia' o de 'normalidad', es decir casi sin síntomas. Es bastante más común de lo que se cree; afecta al 3,5 % de la población argentina.
La pandemia por conovarius COVID-19 que estamos atravesando es una situación única y sin precedentes para la mayoría de la población. A medida que pasan los días, están aumentando los niveles de angustia y de ansiedad en muchas personas, incluyendo a quienes padecen trastorno bipolar.
Existen múltiples variables psicológicas y socioambientales que pueden actuar como disparadores y moduladores de episodios afectivos. Altos niveles de estrés y ansiedad, conflictos con personas convivientes, mala organización del sueño, aumento del consumo de alcohol y otras sustancias pueden desencadenar tanto episodios depresivos como maníacos y así impactar en forma negativa en la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad, como de sus familiares.
Consideramos necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones para disminuir el riesgo de recaída:
- Mantener patrones de sueño regulares y dormir la cantidad de horas necesarias
- Hacer actividad física
- Aprender técnicas de manejo de estrés y resolución de problemas, que ayudará a disminuir los niveles de ansiedad
- Tener una alimentación balanceada. Las dietas estrictas, con gran pérdida de peso en poco tiempo pueden desencadenar episodios.
- Mantenga una buena adherencia a los fármacos prescriptos.
- Evite consumo de cannabis y otras sustancias, incluyendo psicoestimulantes (bebidas energéticas)
Otras recomendaciones para un adecuado manejo de la enfermedad:
- Muchas personas con trastorno bipolar, aunque no todas, padecen otros problemas de salud mental y del resto del organismo. Son habituales los trastornos de ansiedad, de personalidad, abuso de sustancias y también otras enfermedades médicas, como el síndrome metabólico, problemas cardiovasculares, diabetes mellitus, problemas tiroideos, migraña y fibromialgia. Es necesario tomar las medidas necesarias para tener un adecuado control de dichas condiciones en quienes las padezcan.
- Continuar con el tratamiento del trastorno bipolar durante los episodios de eutimia (libres de síntomas) es fundamental, ya que el abandono del mismo es una de las principales causas de recaída.
- Con frecuencia son los amigos, familiares o allegados quienes notan las manifestaciones de una recaída, pero quienes las padecen no perciben su propio cambio o no lo consideran anormal o de riesgo. Por ello es necesario establecer, de antemano, entre afectado y familiares un plan de acción en caso de crisis.
- Usar un registro del ánimo. Sirve para poder comprender mejor la enfermedad, relacionar desestabilizantes con episodios, conocer cuándo un tratamiento funciona o no.
Familiares o allegados
- Infórmese sobre la enfermedad. Aprenda a reconocer el comienzo de los episodios de su ser querido (no en todas las personas se inicia de la misma manera)
- Tenga contacto con los profesionales que tratan a su ser querido. Aprenda a ser un informante del ánimo. Ello requiere confianza, más que conductas de vigilancia, especialmente en los episodios en los que el afectado pierde la conciencia de enfermedad
- Ayude al afectado a controlar la salud en general
- Planificar, hacer acuerdos durante la eutimia sobre cómo actuar en caso de crisis y respetarlos durante las mismas
- Frente a los episodios depresivos, no olvidar que la mejoría no depende de la voluntad de la persona afectada. Es importante evitar palabras que pueden ser bien intencionadas, pero que no son útiles e incluso pueden ser contraproducentes, tales como 'ponete las pilas' o 'poné voluntad'. El mejor apoyo puede ser la presencia y conducta de comprensión.
- En caso de que existan manifestaciones de muerte, es importante prestar oídos, no criticar o desestimar, preguntar hasta dónde se ha llegado a planificar un acto suicida y adelantar el control de salud y comunicarlo al equipo tratante a la brevedad.
Signos de alarma, que indican contacto con profesional de salud:
Inicio de episodio maníaco o hipomaníaco. No en todas las personas comienza de la misma manera, por eso es importante conocer las características de la enfermedad. Los síntomas de exaltación el ánimo consisten en aumento del nivel de energía, estado de ánimo elevado o irritable, distractibilidad, disminución de la necesidad de sueño, comportamientos imprudentes y disminución del autocontrol (por ejemplo gastos desmedidos e indiscreciones sexuales), pensamiento y lenguaje acelerados, aumento de la autoconfianza. Algunas personas pueden tener ideas delirantes y más raramente alucinaciones. Con frecuencia son los amigos, familiares o personas que rodean al afectado o afectada quienes notan estas manifestaciones, pero quienes las padecen no perciben su propio cambio o no lo consideran anormal o de riesgo (sí cuando el episodio desaparece).
- Manifestaciones de muerte y suicidio. Los episodios depresivos son la manifestación más frecuente de esta enfermedad para la mayoría de las personas y los pensamientos de muerte son síntomas habituales. BP

El ajo hace más que espantar vampiros…

Existe una creencia popular que dice que comer ajo mantiene alejados a los vampiros. Pero… ¿Saben cuál es el origen de estas creencia o su significado? 
La idea de que el ajo espanta a los vampiros y otras criaturas de la noche, era una creencia popular en las comunidades de Europa Central. En la antigüedad, se creía que el fuerte olor del ajo tenía el poder de espantar demonios, hombres lobo y vampiros, por lo que las personas solían colgarlo en las puertas y ventanas de su hogar a modo de protección contra estos seres malignos. En otras culturas, se creía que el ajo era una reliquia de Satanás, y debía ser evitado por todos los medios. Aunque estas supersticiones parecen ser ideas descabelladas, detrás de su propósito se esconde algo de verdad.
El ajo es uno de los antibióticos más poderosos que la naturaleza tiene para ofrecer. Esta planta puede ser utilizada para tratar una gran variedad de enfermedades cardíacas y sanguíneas, como la hipertensión o el colesterol alto, y para prevenir algunos tipos de cáncer, como el cáncer de colon, estómago o mamas. Esto se debe a la presencia alicina, un químico que le da al ajo ese olor tan particular, y que, probablemente, sea la razón por la cual surgió la creencia sobre vampiros.
Diversos estudios han demostrado que la alicina puede ayudar a perder peso y curar los síntomas del resfrío. Dicho esto, es necesario aclarar que los beneficios del ajo son aún mejores cuando se lo consume solo como medicina, crudo, pelado y machacado. Estos son algunas de las formas de utilizar el ajo para espantar a las criaturas malignas de la vida real, como la fiebre y otras enfermedades:
1- La cura para el resfrío y la fiebre
El té de ajo es una forma efectiva de curar el resfrío y la fiebre. Para preparar esta infusión, deberás hervir tres tazas de agua junto con tres dientes de ajo machacados, una cucharada de jugo de limón y una cucharada de miel para mejorar el sabor. Nuestro consejo es tomarlo de una sola vez, las veces que sea necesario hasta que los síntomas desaparezcan.
2- Tratamientos para hongos, y otras infecciones en la piel
Para tratar hongos y otras infecciones en la piel, el ajo puede ser utilizado como tópico de forma habitual. Aplica una rodaja de ajo sobre la zona afectada, de dos a tres veces por día, y te sorprenderás al ver los resultados. Puede que la infección no desaparezca por completo, pero te aseguro que no sentirás más las molestias.
3- Antibiótico natural
Como hemos mencionado anteriormente, para utilizar el ajo como antibiótico, es mejor no consumirlo de forma regular. Diversas investigaciones han demostrado que consumir ajo crudo durante el comienzo de una intoxicación por alimentos, puede eliminar bacterias como E. Coli, Staphylococcus y Salmonella. Para ello, incorpora unos trozos de ajo y una cucharadita de miel a un te regular y bébelo dos veces por día.
4- Para los que no puede soportar su sabor…
Si no eres un fanático del ajo, y consumir un ajo crudo está fuera de tus límites, existen suplementos de alicina que puedes comprar y consumir cuando sea necesario. Es importante aclarar que el poder de la alicina depende de su preparación y que en pocos minutos puede transformarse en un químico completamente diferente. Por eso, siempre es mejor optar por la opción natural.
5- Repelente de insectos
Otra de las formas de usar el ajo nos remonta a la creencia y los mitos sobre vampiros. Aplicar ajo sobre la piel no solo previene infecciones bacterianas y fúngicas, sino que también puede espantar mosquitos e insectos de forma efectiva. Una comunidad en India solo utiliza ajo para espantar a los mosquitos portadores de malaria. 
El ajo puede utilizarse para tratar un gran número de enfermedades y problemas de salud y, tal y como lo sugieren las creencias populares, es la solución milagrosa de la naturaleza para espantar y ahuyentar todo lo malo, incluso lo que no se puede ver pero se puede sentir…

Aprende a plantar ajo en tu propio jardín

La llegada del otoño significa que es hora de comenzar a plantar bulbos. Aunque lo más probable es que pienses en plantar narcisos, tulipanes y todas esas espectaculares flores primaverales, también podrías considerar otros bulbos más productivos. Al ser una planta resistente capaz de soportar tanto el frío como el calor, el ajo, o Allium sativum, es una de las mejores opciones para estos casos. Hay muchas razones para elegir esta planta. Además de ser fácil de cultivar y altamente provechoso, tener esta planta en tu jardín significa que podrás disfrutar de un producto fresco y orgánico en cualquier momento que desees.
Información general
El ajo es una planta perenne con hojas planas y delgadas que llegan a alcanzar unos 30 cm de longitud. Sus raíces alcanzan profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que son comúnmente llamados dientes. Debido a que esta planta requiere varios meses para ser cosechada, podríamos decir que el ajo no es para personas impacientes. Los bulbos son recolectados a medida que el follaje comienza a decaer, hacia finales de la primavera o comienzos del verano. Una vez cosechados, los bulbos pueden ser almacenados y utilizados durante varios meses. Aunque el ajo puede soportar tanto el frío como el calor, en zonas muy frías, la plantación se realiza a finales de invierno, y en climas más templados se puede realizar a partir de noviembre hasta enero.
Plantación
• Aunque la plantación también puede realizarse durante la primavera, el otoño es, sin duda, la estación más recomendada para los jardineros. De esta forma, cuando realices la cosecha en el verano, descubrirás que los bulbos son más tiernos y sabrosos. 
• Separa los dientes del bulbo unos días antes de la plantación, sin quitar la cascarilla.
• No plantes bulbos comprados en supermercados, ya que son más duros y difíciles de cosechar. Siempre elige las opciones naturales, que puedes conseguir en tiendas de flores y viveros. 
• Asegúrate de que el suelo se encuentre bien drenado y con abundante material orgánico. Te recomendamos elegir un sector soleado. 
• Planta cada diente con una separación mínima de 12 a 15 cm. Si el cultivo está organizado en filas, asegúrate de que haya una distancia de 30 cm entre cada una. 
• Durante la primavera, cuando las temperaturas se vuelvan más cálidas, los brotes comenzarán a emerger del suelo.
Cuidado
• En las regiones de climas fríos, el suelo debe tratarse con abundante abono. Luego de que haya pasado el riesgo de congelamiento, el abono debe ser removido. 
• Corta cualquier brote de flor que aparezca en primavera, ya que esto puede reducir la calidad y el tamaño del bulbo. 
• El ajo necesita niveles adecuados de nitrógeno, por lo que deberás fertilizar el suelo para generar estas condiciones, en especial si observas hojas amarillas. 
• Al ajo le gustan los suelos húmedos. La falta de riego puede hacer que los bulbos crezcan muy pequeños.
Recolección
• Cuando las hojas de la planta se hayan marchitado y tornado amarillentas, significa que es hora de recolectar. 
• Recoge los bulbos con una pala pequeña, retira el excedente de tierra, y déjalos secar en un lugar aireado y sombreado durante dos semanas. Para ello, cuélgalos hacia abajo, en ramos de 5 a 6 bulbos. 
• Los bulbos estarán listos para almacenar cuando la capa que los envuelve y las raíces estén secas. 
• Una vez que los bulbos estén secos, podrás almacenarlos. Retira cualquier excedente de tierra, y recorta las raíces y hojas.
¡Ahora podrás disfrutar de tu propio ajo orgánico para darle sabor a tus platillos y disfrutar de sus maravillosos beneficios para la salud!

Los valores se aprenden en casa

Los valores nos ayudan a ser mejores personas y, en consecuencia, a tener una mejor sociedad. Promovámoslos desde la familia.
Es muy común escuchar la frase: “La educación se aprende en casa”, y nada más cierto que esto. La manera en la que nos comportamos con los demás está relacionada con la forma en la cual fuimos tratados en nuestro hogar. Los padres somos los primeros y principales educadores de nuestros hijos y en la familia es donde se aprende a resolver conflictos, a manifestar amor y a obedecer las reglas.
Es a través de la convivencia en familia como se transmiten los valores, normas y actitudes; es ahí donde nuestros hijos aprenden a tener confianza en sí mismos, a sentirse queridos y valorados. La educación en la familia no se genera de manera automática, para llegar a ella se debe hacer uso de los valores, que son el medio y el fin del acto educativo.
Pero para poder educar en valores es necesario saber qué son los valores. Son cualidades que las personas vamos adquiriendo y que nos hacen ser mejores seres humanos; además, reflejan la personalidad del individuo.
Para que los valores existan debe haber tres condiciones básicas:
La vida, que no es un valor sino una condición importante, sin ella simplemente no se existe.
La libertad, que es una condición para que los valores puedan ser ejercidos por la voluntad de un ser humano.
El amor, que es una condición superior a la de los valores ya que sin él no tenemos la posibilidad de cuidar a los demás o de desear aplicar un valor a beneficio propio o de otro.
Hay una gran cantidad de acciones positivas que están relacionadas a tres valores fundamentales para una adecuada educación y formación de los hijos:
Respeto, responsabilidad, honestidad.
Pero… ¿cómo promovemos que nuestros hijos crezcan con valores? Recordemos que la educación inicia en casa, la escuela solo es un complemento muy fuerte para la educación, pero la responsabilidad es de los padres.
En Red Familia te damos algunas sugerencias que te ayudarán a educar en valores:
1.- Habla con tus hijos sobre la importancia de compartir sus pertenencias.
2.- En ocasiones premia su obediencia: el sentir que aportan algo cuando son obedientes les hará sentir responsables en la colaboración.
3.- Asígnales obligaciones y responsabilidades, esto les ayudará a procesar esfuerzos y límites de participación.
4.- Busca que asuman la consecuencia de sus decisiones y sus actos.
5.- Fomenta la generosidad en ellos, desprendiéndose de cosas que ya no utilizan y que pueden servirle a otros.
6.- Evita darles todo lo que quieren de manera inmediata, es necesario que sufran pequeñas frustraciones para aprender a esperar y ser tolerantes.
Los valores nos ayudan a ser mejores personas y, en consecuencia, a tener una mejor sociedad. Y recuerda, ¡en la formación con valores y en la familia está la solución! RF

Día litúrgico: Miércoles V (A) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 8,31-42): En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos que habían creído en Él: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres». Ellos le respondieron: «Nosotros somos descendencia de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Os haréis libres?». Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo. Y el esclavo no se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre. Si, pues, el Hijo os da la libertad, seréis realmente libres. Ya sé que sois descendencia de Abraham; pero tratáis de matarme, porque mi Palabra no prende en vosotros. Yo hablo lo que he visto donde mi Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído donde vuestro padre».
Ellos le respondieron: «Nuestro padre es Abraham». Jesús les dice: «Si sois hijos de Abraham, haced las obras de Abraham. Pero tratáis de matarme, a mí que os he dicho la verdad que oí de Dios. Eso no lo hizo Abraham. Vosotros hacéis las obras de vuestro padre». Ellos le dijeron: «Nosotros no hemos nacido de la prostitución; no tenemos más padre que a Dios». Jesús les respondió: «Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí, porque yo he salido y vengo de Dios; no he venido por mi cuenta, sino que Él me ha enviado».

«Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí»

Comentario: Pe. Givanildo dos SANTOS Ferreira (Brasilia, Brasil)

Hoy, el Señor dirige duras palabras a los judíos. No a cualquier judío, sino, precisamente, a aquellos que abrazaron la fe: Jesús dijo «a los judíos que habían creído en Él» (Jn 8,31). Sin duda, este diálogo de Jesús refleja el inicio de aquellas dificultades causadas por los cristianos judaizantes en la primera hora de la Iglesia.
Como eran descendientes de Abraham según la consanguineidad, esos tales discípulos de Jesús se consideraban superiores no solamente de los gentíos que vivían lejos de la fe, sino también superiores a cualquier discípulo no judío partícipe de la misma fe. Ellos decían: «Nosotros somos descendencia de Abraham» (Jn 8,33); «nuestro padre es Abraham» (v. 39); «solo tenemos un padre, Dios» (v. 41). A pesar de ser discípulos de Jesús, tenemos la impresión de que Jesús nada representaba para ellos, nada acrecentaba al que ya poseían. Pero es ahí donde se encuentra el gran error de todos ellos: los verdaderos hijos no son los descendientes según la consanguineidad, sino los herederos de la promesa, o sea, aquellos que creen (cf. Rom 9,6-8). Sin la fe en Jesús no es posible que alguien alcance la promesa de Abraham. Por tanto, entre los discípulos «no hay judío o griego; no hay esclavo o libre; no hay hombre o mujer», porque todos son hermanos por el bautismo (cf. Gal 3,27-28).
No nos dejemos seducir por orgullo espiritual. Los judaizantes se consideraban superiores a los otros cristianos. No es necesario hablar, aquí, de los hermanos separados. Pero pensemos en nosotros mismos. ¡Cuántas veces algunos católicos se consideran mejores que los otros católicos porque siguen este o aquel movimiento, porque observan esta o aquella disciplina, porque obedecen a este o a aquel uso litúrgico! Unos, porque son ricos; otros, porque estudiaron más. Unos, porque ocupan cargos importantes; otros, porque vienen de familias nobles... «Quisiera que cada uno de vosotros sintiera la alegría de ser cristiano… Dios guía a su Iglesia, la sostiene siempre, también y sobre todo en los momentos difíciles» (Benedicto XVI).

lunes, 30 de marzo de 2020

Coronavirus - COVID-19 - Lavado de manos


Cuarentena, día 8...


La belleza de las flores...


10 palabras


Ego y amor...


No trates...


El ego...


Jesús Crucificado... 49


Agilolfo de Colonia, Santo

Obispo, 31 de Marzo
Elogio: En Colonia, ciudad de Austrasia, san Agilolfo, obispo, ilustre por la austeridad de su vida y por la predicación.

Debemos reconocer que es muy poco lo que se sabe acerca de este santo, ya que en el siglo XI fue confundido con otro personaje del mismo nombre que murió en Colonia asesinado en relación a la sucesión de Carlos Martel, es decir, poco antes de los años en que aparece el santo que hoy conmemoramos. Por esa confusión posterior, este obispo de Colonia pasó a la hagiografía como mártir, y las dos historias se fueron entremezclando y complicando, como suele ocurrir cuando es necesario armonizar datos discordantes de personas distintas. Todavía en época de los Bolandistas, en el tomo de julio II de Acta sanctorum (editado en 1721) se presenta a san Agilolfo como mártir, y se reproduce su «passio», pero hoy ya la confusión está por completo superada, y se distingue bien al santo, el obispo, que no fue mártir, y al personaje homónimo, que murió violentamente, pero no como mártir, ni recibe culto.
El obispo Agilolfo fue primero monje en la abadía benedictina de Stavelot-Malmedy (actualmente en Bélgica), fundada hacia el 650, de la que llegó a ser abad, antes del año 745. Posiblemente en ese año o poco después fue consagrado obispo, para suceder a Regenfrido (aunque un episcopologio del siglo XI lo coloca antes de ese obispo, al parecer equivocadamente). En el interregno de Regenfrido a Agilolfo un concilio local decidió pasar la sede de episcopal a archiepiscopal, cabeza de los obispos de Austrasia, pero no parece que esta decisión haya tenido efecto en época de Agilolfo.
La única fecha completamente cierta de su ministerio es el 748, en el que su nombre aparece mencionado como obispo de Colonia (no arzobispo) por el papa Zacarías, en la que lo recomienda por su ortodoxia. Fue sucedido por Hildegario, hacia el 753. Su «Vita» (confundida con el Agilolfo asesinado que mencionábamos al inicio) fue escrita por un monje de Malmedy, aunque es escasamente utilizable. Los restos de san Agilolfo fueron inhumados en la abadía de Malmedy, y se realizó una traslación (equivalente antiguo de la canonización) a la catedral el 9 de julio de 1063; por eso su fiesta local es en esa fecha.

Estudios descartan que el nuevo coronavirus haya sido creado en un laboratorio

Las teorías conspirativas siempre están a la orden del día. Pero, días atrás, un artículo publicado en Nature por Kristian Andersen, biólogo computacional del Instituto de Investigaciones Scripps, de Estados Unidos, y colegas que analizaron varios trabajos científicos sobre el genoma de SARS-CoV–2 y de otros patógenos emparentados, confirmó que el agente responsable de COVID-19 no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito.
Sobre las hipótesis del origen del nuevo coronavirus, la Agencia CyTA-Leloir entrevistó a Daniel Pérez, doctor en virología molecular, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y radicado en Estados Unidos, quien se ha especializado en las universidades de Nebraska y Maryland y en el St. Jude Children’s Research Hospital, de Memphis.
Actualmente, Pérez trabaja en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Georgia, en Athens, donde enseña y estudia, entre otros temas, los cambios que permiten que el virus influenza pase de especies animales a humanos.
¿Qué se podría deducir sobre el origen del nuevo coronavirus?
Los datos sugieren un origen en alguna de las 160 especies de murciélagos de la fruta, lo cual es consistente con la noción de estos animales como un gran reservorio natural de coronavirus y otros como paramixovirus, filovirus (incluyendo el Ébola) y otros con potencial zoonótico.
¿Y se descarta que pudiera haber sido “hecho en el laboratorio"?
El análisis de secuencias genómicas hecho por los autores del artículo en Nature creo que claramente exime de esa posibilidad: la cantidad y combinación de mutaciones que muestra el SARS-CoV-2 no son posibles de crear en el laboratorio.
De hecho, las mutaciones en la zona de unión al receptor humano ACE2 son de menor afinidad que las equivalentes en SARS-CoV-1, que provoca síndrome respiratorio agudo severo (SARS), una enfermedad respiratoria contagiosa y a veces mortal que apareció por primera vez en China, en noviembre de 2002, y luego se propagó por el mundo.
Si alguien hubiera querido crear el SARS-CoV-2, lo más lógico habría sido hacerlo igual al SARS-CoV-1 en una región que tiene alta afinidad para acoplarse a células humanas y eso no es así. Por otra parte, SARS-CoV-2 tiene una región de clivado en la glicoproteína S de superficie que es poco común y, a priori, no sería compatible con lo que conocíamos hasta ahora de estos virus.
Los autores del estudio también se debaten acerca de la posible existencia de un hospedador intermediario.
Así es, es un punto debatible. Los autores consideran dos hipótesis: 1) de murciélago a humanos y posterior transmisión limitada entre humanos y signos de infección poco discernibles o 2) un hospedador intermedio, el pangolín (un mamífero cubierto de escamas), que 'ayudó' a que el virus mutara en una versión más agresiva al humano. O quizás una combinación de ambas opciones.
Tampoco podemos descartar la posibilidad de que el virus de pangolín viene de una versión ancestral de otro de murciélagos que se transfirió a humanos y de ahí a pangolines, y que en ambas especies los virus empezaron a tomar una trayectoria evolutiva diferente.
¿Por qué es importante conocer los orígenes de una pandemia?
El monitoreo y estudio constante de los patógenos que circulan en el reino animal quizás no ayude a la prevención de una pandemia, pero nos permite entender su origen. Por ejemplo, el ancestro más cercano al SARC-CoV-2 es un virus de murciélagos RaTG13, al menos en el sector del reconocimiento de receptor, lo cual nos ayuda a entender y predecir mejor algunas de las características que hacen al SARS-CoV-2 más infeccioso a los humanos.
Sin esa secuencia y las secuencias previas de tantos otros coronavirus, estaríamos a ciegas sin poder ni siquiera conjeturar en los atributos moleculares que hacen al SARS-CoV-2 un virus pandémico. Mientras más y mejor podamos caracterizar los patógenos que circulan en el reino animal, mejores equipados vamos a estar para combatir a aquellos en los que identificamos características propias de infección en humanos. Es tan importante entender aquellos que causan enfermedad en humanos como aquellos que no lo hacen.
Hasta el momento, se han reportado más de 60 virus que pueden ser transmitidos al hombre por diferentes especies de murciélagos, por lo que son considerados la mayor fuente de virus zoonóticos en el mundo. ¿Deberían impulsarse más este tipo de investigaciones a la luz de esta nueva pandemia y otras enfermedades zoonóticas?
Absolutamente. Es de suma importancia conocer con el mayor detalle posible el espectro de patógenos que circulan en animales salvajes y domésticos. Y es más importante aún mantener una visión multidimensional de los factores que contribuyen a la perpetuación de diferentes patógenos en un huésped (humano o animal).
En estos momentos las tecnologías de secuenciación genómica han llegado a un punto tal que es perfectamente factible analizar el microbioma y viroma de una muestra y hasta descubrir nuevos patógenos que no nos imaginábamos que existían.
Las tecnologías de secuenciación de nueva generación están revolucionando también al diagnóstico como hace 30 años lo hizo el diagnóstico molecular por PCR. Solo es cuestión de crear las condiciones para que una camada nueva de investigadores pueda tener la infraestructura y financiamiento adecuado para concretarlo. BP

Coronavirus: darán plasma sanguíneo de sobrevivientes a pacientes contagiados

La sangre de personas que se han recuperado puede ser una rica fuente de anticuerpos, proteínas que fabrica el sistema inmune para atacar al virus. La parte de la sangre que contiene los anticuerpos, llamada plasma convaleciente, se ha usado durante décadas para tratar enfermedades infecciosas, entre ellas el ébola y la gripe.
“Es un poco difícil saber científicamente qué valor tiene para una enfermedad hasta que no se lo prueba”, dijo David Reich, presidente y director de operaciones del Hospital Mount Sinaí, que usará este tratamiento. “No es exactamente un disparo a ciegas pero no está comprobado”.
Reich señaló que se lo probará como tratamiento para los pacientes internados que tengan una forma moderada de la enfermedad y dificultades para respirar pero no en aquellos que se encuentren en fases avanzadas de la enfermedad.
“La idea es llegar a los pacientes indicados en el momento indicado -agregó-. Pero es algo experimental”.
Los investigadores de Mount Sinaí fueron de los primeros en Estados Unidos en desarrollar un análisis que puede detectar los anticuerpos en los pacientes en recuperación, una parte fundamental de esta estrategia de tratamiento.
El martes, la Administración de Alimentos y Fármacos autorizó a que se utilice el plasma de manera experimental como medida de emergencia para tratar a los pacientes con coronavirus, y los hospitales de Nueva York rápidamente comenzaron a pedir participar, dijo Bruce Sachais, director médico del Centro de Sangre de Nueva York, que recogerá, analizará y distribuirá el plasma.
“Nuestro principal foco de atención es ver cómo implementar esto rápidamente para ayudar a los hospitales a brindar este producto a sus pacientes”, dijo Sachais. “Tenemos centros de sangre en Nueva Inglaterra, Delaware y el Medio Oeste, de modo que podemos hacer lo mismo en otras regiones. Estamos trabajando con otros centros de sangre y hospitales que pueden reunir su propia sangre y quieren hacer esto. Quizá no podamos recolectar suficiente plasma en Nueva York para ayudar a todo el país y por eso queremos compartir esto con otros centros”.
Reich dijo que un correo electrónico donde se pedía al personal de Mount Sinaí que se había recuperado que evaluara donar plasma se hizo “un poquito viral” y rápidamente recibió 2.000 respuestas.
Pero los voluntarios tendrán que ser seleccionados cuidadosamente para cumplir con criterios estrictos. Entre los donantes estarán las personas cuyos análisis dieron positivo para el virus cuando estaban enfermas, se recuperaron, no tienen síntomas desde hace 14 días, ahora tienen análisis de resultado negativo y poseen altos niveles, llamados títulos, de anticuerpos que combaten el virus. Reich dijo que, debido a las demoras y la escasez de análisis, la cantidad de personas que reúnan los requisitos podría ser baja en un principio.
“Lo que prevemos, sobre la base de los informes acerca de la experiencia china, es que la mayoría de las personas que mejoran tienen altos títulos de anticuerpos”, dijo Sachais. “La mayoría de los pacientes que se recuperan tendrán buenos anticuerpos en un mes”.
Las personas que reúnan los requisitos luego serán enviadas a los centros de sangre para donar plasma. El procedimiento, llamado aféresis, es similar a donar sangre, excepto que la sangre extraída al paciente se procesa en una máquina para separar el plasma, y los glóbulos rojos y blancos luego se devuelven al donante. Se insertan agujas en ambos brazos: la sangre sale de un brazo, pasa por la máquina y reingresa en el otro brazo. El proceso habitualmente dura de 60 a 90 minutos y puede generar suficiente plasma para tratar a tres pacientes, explicó Sachais.
Las personas que se han recuperado tienen anticuerpos de más y sacarles algunos no pondrá en peligro a los donantes ni reducirá su resistencia al virus, dijo Sachais. “Podemos quitarles el 20% de sus anticuerpos y dos días después estos se habrán regenerado”.
El plasma se analizará para verificar que no contenga infecciones como hepatitis o VIH o determinadas proteínas que podrían provocar reacciones inmunes en el receptor. Si pasa las pruebas, puede congelarse o usarse de inmediato. Cada paciente a tratar recibirá una unidad, aproximadamente un vaso, que se le inyectará a través de una vía intravenosa como si fuera una transfusión de sangre. Tal como en las transfusiones de sangre, los donantes de plasma y los receptores deben ser del mismo tipo, pero las normas no son las mismas que las de las transfusiones.
“Creemos que este va a ser un tratamiento eficaz al menos para algunos pacientes, pero realmente aún no lo sabemos”, dijo Sachais. “Es de esperar que obtengamos algunos datos en las próximas semanas a partir de los primeros pacientes para ver si vamos por buen camino”.
“No creo que tengamos evidencias firmes de otras epidemias de coronavirus”, añadió. “No tenemos datos controlados. Hubo informes del SARS y el MERS de que los pacientes mejoraban”.
Dijo que la decisión de probar esta estrategia se basa en parte en informes de China de que parecía ayudar a los pacientes. Pero los informes no se basan en estudios controlados ni datos definitivos.
Sachais dijo que un artículo publicado en una revista que no tenía revisión de pares hablaba de tratar a diez pacientes de China con una unidad de plasma convaleciente para cada uno y señaló que parecía seguro y en apariencia bajaba rápidamente sus niveles de virus. “Es anecdótico”, dijo.
Un investigador no relacionado con los planes del nuevo tratamiento dijo que había evidencias que respaldaban la idea de usar plasma de sobrevivientes.
“De cuatro a seis u ocho semanas después del contagio, su sangre debería estar llena de anticuerpos que neutralizarán el virus y eso teóricamente limitará la infección”, dijo Vineet Menachery, virólogo de la Rama Médica de la Universidad de Texas.
En estudios con ratones, añadió, “si se puede reducir la replicación del virus de diez a cien veces, eso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.
Describió el uso de plasma convaleciente como “enfoque clásico que es una forma muy eficaz de tratamiento”… si hay suficientes donantes con suficiente cantidad de los anticuerpos indicados.
Un riesgo potencial, dijo, es que el sistema inmune del paciente reaccione contra algo contenido en el plasma y provoque más enfermedad.
Si bien los hospitales reunirán información sobre los pacientes que están siendo tratados, el procedimiento no se lleva a cabo como parte de un ensayo clínico. No habrá un grupo placebo ni otras medidas necesarias para determinar si un tratamiento funciona.
“Las personas están ahora tan gravemente enfermas que no es el momento indicado”, dijo Reich. “Están en el hospital, están enfermas, en terapia intensiva, con respirador. Algunas se enferman tan rápido, y es una enfermedad tan grave en algunas personas, que nos parece que no es el momento indicado”.
Dijo que los médicos recurrían a la ciencia y las evidencias lo más posible.
Pero agregó: “Uno ve que se le viene encima esta aplanadora y no quiere estar allí sentado pasivamente esperando que le pase por arriba. Así que recurre a todo lo que tiene para tratar de frenarla. Esto tiene potencial para ayudar y también potencial para perjudicar, pero simplemente no lo sabremos hasta más tarde en el proceso de la enfermedad y después que la gente haya tenido la oportunidad de probar distintas cosas”.
Los sobrevivientes parecen ansiosos por ayudar
“Estamos recibiendo muchos pedidos”, dijo Sachais. “Un centro envió una encuesta a los pacientes que están mejorando y hubo centenares de respuestas que decían que tenían interés en ser donantes. Esto va a unir a la gente. Las personas que han sobrevivido querrán hacer algo por sus vecinos de Nueva York”.