martes, 31 de mayo de 2022

Dave Monk - Guárdame el último baile...

02 – Música ambiental para escuchar y relajarse – Voces celestiales...

Por grande que sea...

Felicidad... 12

Isquirión y cinco compañeros, Santos

Mártires, 01 de Junio
Elogio: En Licópolis, también en Egipto, santos mártires Isquirión, oficial del ejército, y otros cinco soldados, que, por orden del prefecto Arrio, y en tiempo del emperador Decio, por su fe en Cristo fueron muertos con variadas formas de martirio.
País: Egipto - †: c. 250

Qué es la reserva cognitiva y por qué debemos trabajar en ella para cuidar nuestro cerebro…

Se trata de un concepto que se originó a finales de la década de los 80 a raíz de un estudio muy revelador. Científicos analizaron los cerebros de un grupo de personas y encontraron cambios propios de haber padecido Alzheimer avanzado. 
Sin embargo, en vida, esos individuos no mostraron síntomas de la enfermedad. 
¿La razón? “Tenían una reserva cognitiva lo suficientemente grande como para compensar el daño y continuar funcionando como de costumbre”, señala Harvard Health Publishing, la publicación de la Escuela de Medicina de Harvard en el artículo ¿What is cognitive reserve? 
Otras investigaciones han demostrado que las personas con una mayor reserva cognitiva pueden evitar con mayor eficiencia los síntomas de los cambios cerebrales degenerativos asociados con la demencia u otras enfermedades cerebrales, como el Parkinson, la esclerosis múltiple o un accidente cerebrovascular. 
Esa es una buena noticia y se vuelve aún más positiva porque es posible, a lo largo de la vida, tratar de construir una ‘reserva cognitiva’ sólida para fortalecer las redes del cerebro. 
Entre reservas 
De acuerdo con el doctor Manuel Vázquez Marrufo, catedrático del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla, la reserva cognitiva es lo que en la psicología y las neurociencias se denomina un ‘constructo’, es decir, un concepto que se usa para abordar una teoría, aunque “todavía no se sabe a ciencia cierta qué correlatos fisiológicos están realmente detrás de ella”. 
El experto la define como “una especie de propiedad” que tenemos -producto de la experiencia- y que “efectivamente nos protege contra las lesiones que se van produciendo en el cerebro”. Para la publicación de la universidad estadounidense es “la capacidad de nuestro cerebro para improvisar y encontrar formas alternativas de hacer un trabajo”. 
Vásquez le explica a BBC Mundo que el cerebro posee mecanismos de plasticidad, basados en factores genéticos, que permiten que haya una compensación cuando sufrimos, por ejemplo, una lesión o un traumatismo. A eso se le llama reserva cerebral y está más relacionada con la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas, con la fortaleza de la sinapsis, con “el hardware del cerebro”, con su estructura. 
Por su parte, la reserva cognitiva es la que se va acumulando a través de nuestras actividades diarias y tiene más que ver con la actividad cognitiva que se ha desarrollado desde que se nace. De esa forma, una combinación de lo que tengas en tu reserva cerebral y en tu reserva cognitiva determinará “cómo el cerebro se enfrentará a las lesiones o a las enfermedades neurodegenerativas”, señala el doctor. 
O como plantea el estudio “Cuestionario de reserva cognitiva: propiedades psicométricas en población argentina”, publicado en la Revista de Neurología: 
“Para un mismo daño cerebral en dos pacientes con igual reserva cerebral, el paciente con mayor reserva cognitiva podrá tolerar mejor el daño y ralentizar las manifestaciones clínicas. Dicho de otra manera, la reserva cognitiva designa el conjunto de recursos cognitivos que una persona logra adquirir en el transcurso de su vida, y que confieren protección frente al envejecimiento y la lesión cerebral”. 
Activa 
En el libro Cognitive Reserve: Theory and Applications, Yaakov Stern, profesor de Neuropsicología de la Universidad de Columbia, señala que la reserva cerebral es un ejemplo de lo que se podría llamar un “modelo de reserva pasivo”, en el que la misma “se deriva del tamaño del cerebro o del conteo neuronal. En contraste, el modelo de reserva cognitiva sugiere que el cerebro activamente trata de sobrellevar el daño cerebral por medio del uso de enfoques de procesamiento cognitivo preexistentes o reclutando enfoques compensatorios”. 
El neurocientífico, que ha estudiado la reserva cognitiva por décadas, busca entender “por qué algunos individuos muestran más déficit cognitivo que otros teniendo el mismo grado de patología cerebral”, indica en la página web de la universidad. 
“Mi propia investigación, y la de otros en el campo, ha demostrado que los aspectos de la experiencia de la vida, como los logros educativos o laborales, pueden proporcionar una reserva contra la patología cerebral, lo que permite que algunas personas se mantengan funcionales por más tiempo que otras”. 
En el libro, Stern plantea que “la variabilidad individual en la reserva cognitiva puede originarse en diferencias innatas o genéticas o en las experiencias de vida”. 
El Estudio de las Monjas 
En 1986, un joven epidemiólogo llamado David Snowdon se acercó a las monjas de un convento en Minnesota para llevar a cabo un estudio que buscaba examinar los misterios del envejecimiento y el Alzheimer. El estudio, que se extendió varios años, es considerado uno de los esfuerzos más innovadores para comprender la enfermedad y pasó a la historia como Nun Study, el Estudio de las Monjas. 
Participaron casi 700 religiosas, a quienes se le hicieron pruebas cognitivas y de memoria cada año. 
“La Hermana Mary, el estándar de oro para el Estudio de las Monjas, fue una mujer notable que tuvo un alto resultado en las pruebas cognitivas antes de su muerte a los 101 años de edad. Lo que es más notable es que mantuvo ese nivel alto a pesar de tener abundantes ovillos neurofibrilares y placas seniles, las lesiones clásicas de la enfermedad de Alzheimer”, escribió el doctor Snowdon. 
El estudio tuvo un momento crucial cuando el equipo de investigadores encontró un archivador lleno de diarios escritos por las hermanas cuando ingresaron a la orden, evocó el documental de la BBC Ageing with Grace. 
El equipo descubrió que aquellas hermanas que usaban oraciones e ideas más complejas tuvieron menos probabilidades de desarrollar Alzheimer. A medida que morían, se analizó el cerebro de cada hermana para obtener más información y estas muestras ahora se almacenan en la Universidad de Minnesota. 
La educación y el entretenimiento 
En 2017, un estudio internacional comisionado por la prestigiosa revista científica The Lancet sobre la prevención y el cuidado de la demencia halló que los individuos que siguen aprendiendo o formándose durante toda la vida tienen una mayor probabilidad de desarrollar las deseadas reservas cognitivas adicionales. Se cree que existen factores externos que pueden mejorar nuestra reserva cognitiva y no sólo se trata de la educación y del trabajo, sino de actividades recreativas estimulantes de la vida diaria. 
“La influencia del ambiente es fundamental”, indica Vásquez. 
“En neurociencias y en psicobiología, sabemos que los genes determinan muchos aspectos del sistema nervioso, pero el ambiente también modula esa construcción. Va a depender de tus actividades, de esos factores externos que hayas potenciado, los que van a generar unas reservas en algunos elementos cognitivos, como por ejemplo: la memoria y el lenguaje”. 
El experto señala que siempre se le había dado un peso muy importante a la educación formal, a aprender diferentes tipos de conceptos y materias académicas. “Pero hay mucho debate sobre si las actividades de la vida diaria como leer, tocar un instrumento, pueden ayudar a la reserva cognitiva. Incluso hay resultados que apuntan a que su contribución a la reserva cognitiva es incluso superior a la propia educación, por muchas horas que le dedicamos”. Eso es “una controversia” en sí, reconoce el profesor, “pero lo que está claro es que la gente que mantiene su mente ocupada siempre va a potenciar esa reserva cognitiva y va a enfrentarse mucho mejor a los deterioros del envejecimiento”. Y no necesariamente se refiere a las enfermedades neurodegenerativas, sino a otros desafíos que puedan surgir. 
La publicación de Harvard indica que una reserva cognitiva más sólida también puede ayudarnos a “funcionar mejor durante más tiempo si se está expuesto a eventos inesperados de la vida, como el estrés, una cirugía o toxinas en el medio ambiente”. 
Vásquez, quien se especializa en la esclerosis múltiple, ha visto cómo en jóvenes, “tener una actividad diaria cognitiva, como leer, desarrollar una página web, hacer un blog, puede ser positiva a la hora de enfrentar los posibles deterioros cognitivos que provoque la enfermedad”. 
Nunca es tarde 
No importa la edad, todo apunta a que la reserva cognitiva se puede fortalecer y enriquecer. De ahí la importancia de que en la tercera edad se sigan llevando a cabo actividades que nos hagan ejercitar la memoria, la atención, el lenguaje. “Eso nos va protegiendo del declive cognitivo natural que se produce con el envejecimiento”, dice el académico. Y entre más rápido se empiece, mejor. 
Por ejemplo, tocar un instrumento musical “implica reclutar nuevas estructuras del cerebro o al menos intentar que algunas que no se estaban empleando en su totalidad, se usen más”. El bilingüismo y hablar varios idiomas también puede ser beneficioso para la reserva cognitiva. 
El Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva de Barcelona, que se especializa en enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos, indica que las prácticas diarias saludables que ayudan a mantener una mente activa “son factores potencialmente favorecedores para desarrollar la reserva cognitiva”. Y propone algunas pautas: 
·        Leer, ya que estimula no sólo la atención y la concentración, sino la memoria y el lenguaje. 
·        Aprender algo nuevo, pues al hacerlo no sólo hay un estímulo cognitivo y una adquisición de recursos y herramientas nuevas, “sino que de forma paralela genera nuevas conexiones sinápticas que favorecerán la plasticidad cerebral frente los cambios que se puedan dar en un futuro”. 
·        Llevar una vida social activa. 
·        No dejar de jugar, ya sea juegos de mesa, completar crucigramas o las diferentes alternativas que se encuentran en internet. Lo clave es que “nos permiten trabajar capacidades como la organización, la planificación, toma de decisiones o la iniciativa, por ejemplo”. 
·        Cambiar rutinas. Aunque las rutinas le dan estabilidad a nuestra vida, “automatizar actividades disminuye la activación cerebral puesto que cuando repetimos tareas el aprendizaje disminuye y la activación cerebral cada vez es menor”. Así que en ocasiones, bien vale la pena romper algún hábito. 
Aunque -se advierte en el libro editado por Stern- la reserva cognitiva es un concepto complejo y más investigaciones son necesarias para ampliar nuestra comprensión sobre ella, es fundamental ayudar al cerebro a mantenerse sano para enfrentar cualquier percance. Varias de las recomendaciones ya son bien conocidas: no fumar, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso saludable, tratar la hipertensión y la diabetes, dormir suficientes horas. Una vida activa pero sin excesos la agradece no sólo el cuerpo, sino el cerebro. BBCNM

Esclerosis Múltiple: la enfermedad que afecta a 30 de cada 100.000 argentinos…

Cada 30 de mayo se celebra mundialmente el Día de la Esclerosis Múltiple, enfermedad autoinmune causada por la alteración dentro del sistema inmunológico. Esto se origina por consecuencia del daño en la mielina, la capa que protege las fibras del sistema nervioso central, es decir, al cerebro, médula espinal y los nervios ópticos. 
La prevalencia estimada de esta patología crónica hoy en día, en la Argentina, es de 30 cada 100.000 habitantes. «A la mayoría de las personas se les diagnostica Esclerosis Múltiple entre los 20 y los 40 años, y es más habitual entre las mujeres. En cuanto a los niños y adultos mayores, esta enfermedad es muy poco frecuente, pero cabe remarcar que es una de las principales causas de discapacidad en los jóvenes», explicó el Dr. Andrés Barboza, neurólogo. 
La causa de esta enfermedad tiene predisposición en la existencia de factores genéticos, además de la exposición a determinados factores ambientales que hacen que el sistema inmunológico no funcione correctamente. «Lo estudiado hasta el momento indica que la exposición al virus de Epstein-Barr aumenta significativamente el riesgo de presentar esclerosis múltiple en personas ya predispuestas», enfatizó El Dr. Barboza. Además, el neurólogo reconoció que existen otros factores como el consumo excesivo de sal, obesidad y déficit de vitamina D. 
Los síntomas de la esclerosis múltiple son casi tan variados como las funciones que puede tener el sistema nervioso central, es por eso que se la denomina ‘la enfermedad de las mil caras’. Según el Dr. Barboza algunos de los signos a tener en cuenta son: disminución brusca de la visión en un ojo, inestabilidad para caminar, vértigo, falta de fuerza en los brazos y piernas, trastornos para orinar, hasta incluso fatiga y falta de concentración. 
El neurólogo señaló que el diagnóstico precoz y el inicio de tratamiento son claves para esta enfermedad: «Como bien sabemos, el tiempo es cerebro: mientras menos tiempo se demore en empezar un tratamiento, mejor se va a preservar el tejido cerebral sano y funcionante». 
En este sentido, es importante remarcar que la esclerosis múltiple no tiene cura. «Sin embargo, en la actualidad, los tratamientos inyectables, orales y/o anticuerpos monoclonales ayudan a cambiar el curso de la enfermedad y, a su vez, controlar los síntomas» resaltó el Dr. Andrés Barboza. 
En relación con esto, cabe destacar que existen medicamentos como el Fingolimod, que se utiliza para prevenir las recaídas y retrasar el empeoramiento de la discapacidad, este tiene el objetivo de disminuir la acción de las células inmunes que pueden causar daño a los nervios. Asimismo, el medicamento teriflunomida, se toma por vía oral, y también está indicado en el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple. Por último, el medicamento cladribina es un inmunosupresor oral que sirve para el tratamiento de formas activas de esclerosis múltiple recurrente. 
«Todos estos productos comercializados por el Laboratorio Varifarma, tienen el objetivo de reducir síntomas, y sobre todo y mejorar la calidad de vida del paciente», afirmó Fernando Casais, CEO del Laboratorio Varifarma. 
El Día de la Esclerosis Múltiple sirve para difundir acerca de esta enfermedad neurológica autoinmune, crónica y degenerativa que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. Por último, Fernando Casais resaltó que «en este día es fundamental concientizar sobre el diagnóstico temprano en las enfermedades poco frecuentes, ya que gracias a esto se puede mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente». BP

Día Nacional de la Donación de Órganos: Salud recuerda la importancia de este acto solidario…

En conmemoración del Día Nacional de la Donación de Órganos, el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) recuerdan la importancia de donar y este año lo celebran bajo el lema #DonarNosUne como símbolo de un acto que convoca a la comunidad en su conjunto. 
Debido a que el mensaje principal es de agradecimiento a quienes donaron sus órganos, durante la jornada se comparten en las redes sociales distintas piezas en las que las personas que hayan recibido un trasplante agradecen a los donantes anónimos que les otorgaron una nueva oportunidad de vida. También se suman mensajes de quienes trabajan día a día en el sistema de salud para hacer posibles los trasplantes. 
El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. 
En lo que va del año se realizaron 1.366 trasplantes de órganos y córneas. Así, 700 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos (613 provenientes de donantes fallecidos y 87 de donantes vivos) y se realizaron 666 trasplantes de córneas. 
Para más datos, en los primeros cinco meses de 2022 se realizaron 477 trasplantes renales, 153 hepáticos, 39 cardíacos, 15 renopancreáticos, 12 pulmonares, 3 hepatorrenales, 1 pancreático y 666 trasplantes de córneas. Del total de trasplantes, 123 fueron pediátricos (menores de 18 años). 
Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 560 procesos de donación, 275 procesos de donación de órganos y 285 de córneas, que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional: Buenos Aires (195), Misiones (58), Córdoba (42), Corrientes (34), Santa Fe (33), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (32), Mendoza (31), Entre Ríos (27), Santiago del Estero (19), Tucumán (16), Jujuy (13), Río Negro (12), Neuquén (9), Catamarca (9), San Juan (6), Tierra del Fuego (4), Formosa (4), Chaco (4), Salta (3), Chubut (2), La Pampa (2), San Luis (2), Santa Cruz (2) y La Rioja (1). 
Desde el inicio de la pandemia, la decisión del Ministerio de Salud de la Nación a través del INCUCAI fue sostener la actividad de donación para seguir ofreciendo la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera. Ese objetivo fue logrado a partir del trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país. Así, en 2021 se llevaron a cabo más de 3.000 trasplantes de órganos y de córneas, lo que implicó un aumento del 40% con respecto al año anterior. 
La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad, representada en el acto de donar, a la intervención de profesionales de salud de los establecimientos hospitalarios de todo el país, y al trabajo de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino. BP

Los efectos de la COVID-19 en la tiroides siguen presentes después de un año…

Los efectos de la COVID-19 en la glándula tiroides siguen presentes después de un año, según un estudio liderado por Ilaria Muller de la Universidad de Milán (Italia). 
El estudio, que se ha presentado a lo largo del 24º Congreso Europeo de Endocrinología, celebrado en Milán el pasado 23 de mayo de 2022, siguió a pacientes con disfunción tiroidea relacionada con la COVID-19 durante un año, para caracterizar mejor dicha afectación tiroidea y seguir su evolución en el tiempo. 
Durante la COVID-19 de moderada a grave, la aparición de tiroiditis desempeña un papel importante en la disfunción tiroidea, además de otros mecanismos bien conocidos que actúan principalmente sobre el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. El desequilibrio hormonal suele ser leve, pero aumenta en los casos graves de COVID-19. La función tiroidea es crucial para el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo del organismo humano. 
Al liberar continuamente una cantidad estable de hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo, contribuye a la regulación de numerosas funciones corporales. La glándula tiroidea genera hormonas adicionales cuando el cuerpo necesita más energía en determinadas situaciones, como cuando está creciendo, tiene frío o está embarazada. 
El estudio examinó a más de 100 pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 grave, analizando su hormona estimulante del tiroides (TSH) y otros indicadores. 
La tiroiditis se produjo con frecuencia en la población de pacientes con COVID-19 y la función tiroidea, así como los indicadores inflamatorios, volvieron a la normalidad en casi todos los casos poco después del final de su enfermedad por COVID-19. 
Sin embargo, después de 12 meses las regiones de tiroiditis seguían siendo visibles en la ecografía tiroidea en la mitad de los individuos, incluso si se reducía su tamaño. 
La captación tiroidea de tecnecio o yodo seguía reducida en cuatro de los seis individuos a los nueve meses, aunque se había recuperado en su mayor parte a los 12 meses. Se desconocen las consecuencias clínicas a largo plazo, si es que las hay. BP

La Ascensión del Señor, Triunfo del Señor…

La Ascensión del Señor, al final del tiempo de la Pascua, nos llena de una profunda alegría, pues es el triunfo del amor y de la vida sobre las tinieblas del error, la mentira y la muerte.
Cuentan que una catequista daba su lección en el interior del templo parroquial y llegó al punto de decirle a los niños: Y Cristo resucitó de entre los muertos al tercer día... y los niños, que hoy tienen explicaciones para todo dijeron: Qué chiste, seguro que estuvo en estado de coma, y luego se levantó. Sí, pero malamente se puede estar en estado de coma con el costado abierto, y con el corazón destrozado por la lanzada cruel de un soldado, cuando ya el Señor estaba muerto, respondió la catequista y continúo: Y Cristo subió al cielo... para prepararnos un lugar... Tampoco eso tiene chiste, dijeron los niños, pues Cristo es tan poderoso, que nomás tomó su cohete y se pudo elevar sobre todo y sobre todos.
Qué difícil es expresar un hecho tan grandioso como la Ascensión de Cristo a los cielos, pues está fuera del tiempo y del espacio. Por eso San Lucas que nos narra ese hecho, lo hace con categorías humanas, valiéndose de palabras que muy difícilmente podrían explicar lo inexplicable, pero el mensaje queda, y queda para todas las generaciones.
Al respecto me platicaron que una monjita de convento, de las que nunca salen, de las que hacen oración constante por los que no la hacemos, tuvo necesidad de salir al médico, y estando en la sala de espera, con gran expectación de su parte, y presa de una profunda emoción, frente a la televisión, oyó que el cardenal correspondiente, anunció que ya había Papa nuevo en la Iglesia, y a continuación pudo verlo cuando abrió sus brazos para abrazar a toda la humanidad. Cuando regresó al convento, le contó a la superiora la maravilla que había contemplado, y como en el convento no hay televisión, llamó a todas las hermanas, para que la monjita les relatara lo acontecido. Y cómo es el Papa nuevo, le preguntaron. Ah, es la cosa más maravillosa del mundo, blanco, blanco como un ángel, y con unos brazos largos que parecían sus alas para volar a todos los rincones de la Iglesia.
La monjita no se equivocaba, pues así contemplaba ella a Benedicto XVI como no se equivocaba San Lucas que nos habla de la Ascensión del Señor a los cielos. Comienza describiendo el escenario, una montaña, como había sido la promulgación de la Ley a Moisés, como había sido el sermón más importante de Cristo, y como había sido su propia muerte. La montaña, y parece que de Galilea, porque ahí había comenzado su predicación y ahí, mostraría que ya Jerusalén ni dictaba las normas ni concedía la salvación, que era desde ahora propia de Cristo Jesús el Hijo de Dios. Les da sus instrucciones, y lentamente se va apartando de su vista hasta que desaparece totalmente. Este hecho lleva aparejadas muchas consecuencias, pues en primer lugar Cristo sube al cielo como cabeza de la humanidad, y todos los que somos su familia, nos alegramos porque uno de nuestros miembros el más importante, ya resucitó, ya subió a los cielos y ya se encuentra sentado a la derecha de Dios Padre. Es el triunfo de toda la humanidad. Es el triunfo del Padre, porque acepta el ofrecimiento de su Hijo en lo alto de la Cruz y por eso puede coronarlo y hacerlo Señor del Universo.
Pero es también triunfo de Cristo, pues sin pecado propio, entregando su propia vida, nos muestra el camino hacia la casa del Padre Celestial, aunque Tomás se pasara de ingenio al pretender que no sabía el camino correcto.
Pero hay otro detalle más. Cuando Cristo desaparece de su vista, unos ángeles se plantan ante los Apóstoles que no caben en sí de asombro, y les preguntan: ¿Qué hacen ahí parados mirando al cielo? Ya no es hora de contemplaciones, es la hora de la Iglesia mientras vuelve su Señor. Es entonces la hora de la Evangelización, es la hora de bautizar a todos los hombres, pero es la hora en que habrá que hacer que cada uno de ellos proceda en toda su vida conforme a lo que Jesús hizo y enseñó. Es la hora del compromiso, es la hora de acercarnos a los pobres, y los más pobres son los que aún ahora, después de veinte siglos, aún no son iluminados por el Evangelio. Y en ese sentido entramos todos, chicos y grandes, hombres y mujeres, religiosos y seglares, sacerdotes y fieles, todos en la gran campaña de evangelización.
Es pues el día de la alegría, del regocijo y de la paz, sin olvidarnos que el próximo domingo concluimos con la fiesta de Pentecostés que hace que el Espíritu Santo esté más activo cada día, impulsando la misma obra de evangelización, hasta que todos los hombres reconozcan que Jesucristo es el Señor y toda rodilla se doble a su nombre. ARM

Día litúrgico: Miércoles VII (C) de Pascua

Texto del Evangelio (Jn 17,11b-19): En aquel tiempo, Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: «Padre santo, cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros. Cuando estaba yo con ellos, yo cuidaba en tu nombre a los que me habías dado. He velado por ellos y ninguno se ha perdido, salvo el hijo de perdición, para que se cumpliera la Escritura.
»Pero ahora voy a ti, y digo estas cosas en el mundo para que tengan en sí mismos mi alegría colmada. Yo les he dado tu Palabra, y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como yo no soy del mundo. No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del Maligno. Ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo. Santifícalos en la verdad: tu Palabra es verdad. Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad».
 
«Que tengan en sí mismos mi alegría colmada»
 
Comentario: Fr. Thomas LANE (Emmitsburg, Maryland, Estados Unidos)
 
Hoy vivimos en un mundo que no sabe cómo ser verdaderamente feliz con la felicidad de Jesús, un mundo que busca la felicidad de Jesús en todos los lugares equivocados y de la forma más equivocada posible. Buscar la felicidad sin Jesús sólo puede conducir a una infelicidad aún más profunda. Fijémonos en las telenovelas, en las que siempre se trata de alguien con problemas. Estas series de la TV nos muestran las miserias de una vida sin Dios.
Pero nosotros queremos vivir el día de hoy con la alegría de Jesús. Él ruega a su Padre en el Evangelio de hoy «y digo estas cosas en el mundo para que tengan en sí mismos mi alegría colmada» (Jn 17,13). Notemos que Jesús quiere que en nosotros su alegría sea completa. Desea que nos colmemos de su alegría. Lo que no significa que no tengamos nuestra cruz, ya que «el mundo los ha odiado, porque no son del mundo» (Jn 17,14), pero Jesús espera de nosotros que vivamos con su alegría sin importar lo que el mundo pueda pensar de nosotros. La alegría de Jesús nos debe impregnar hasta lo más íntimo de nuestro ser, evitando que el estruendo superficial de un mundo sin Dios pueda penetrarnos.
Vivamos pues, hoy, con la alegría de Jesús. ¿Cómo podemos conseguir más y más de esta alegría del Señor Jesús? Obviamente, del propio Jesús. Jesucristo es el único que puede darnos la verdadera felicidad que falta en el mundo, como lo testimonian esas citadas series televisivas. Jesús dijo, «si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y lo conseguiréis» (Jn 15,7). Dediquemos cada día, por tanto, un poco de nuestro tiempo a la oración con las palabras de Dios en las Escrituras; alimentémonos y consumamos las palabras de Jesús en la Sagrada Escritura; dejemos que sean nuestro alimento, para saciarnos con su alegría: «Al inicio del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida» (Benedicto XVI).

Buenos días... 580

lunes, 30 de mayo de 2022

Dave Monk - Si te canto una canción de amor...

01 – Música ambiental para escuchar y relajarse – Luz de velas y vino...

Hoy... 01

Obró mucho...

Silvio de Toulouse, Santo

Obispo, 31 de Mayo
Elogio: En la población de Toulouse, en la Galia Narbonense, san Silvio, obispo, que comenzó la construcción de una basílica para instalar dignamente el sepulcro de san Saturnino.
País: Francia - †: c. 400
 
Silvio fue el cuarto obispo de la sede de Toulouse, contando desde su fundador, el mártir san Saturnino, famoso por haberse conservado una «Pasión» que, aunque no del todo contemporánea al santo, se nutre de una tradición firme, y ayudó a conservar intensamente el culto al santo.
De Silvio casi no tenemos datos, pero sí sabemos, por el relato de la vida de su sucesor, san Exuperio, que comenzó a construir una basílica para albergar la tumba de san Saturnino (restaurada por su predecesor Hilario) y de otros mártires. Dicha basílica de san Saturnino fue luego concluida por Exuperio, y allí mismo fue enterrado Silvio.
En cuanto a sus años, pocos datos hay: Hilario ocupó los últimos años del siglo IV, y Exuperio fue elegido obispo en el 405 aproximadamente, por lo que el pontificado de Silvio hay que colocarlo en esos años del cambio de siglo del IV al V. Las tradiciones locales lo hacen un largo episcopado desde el 360 hasta el 400, sin un claro fundamento. Se conserva un cofre realizado en el siglo XVI donde se afirma que están las reliquias del santo.

30 de mayo: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple…

Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, los especialistas advierten que es muy importante el conocimiento de la enfermedad, la consulta a tiempo y el correcto diagnóstico. Entre sus síntomas más comunes se encuentran alteraciones en la sensibilidad, la visión y el lenguaje, y síntomas cognitivos. 
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica, autoinmune, que afecta al sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal. Genera lesiones desmielinizantes y daño de la sustancia gris por degeneración. «La mielina es fundamental para que el nervio conduzca la información de forma eficaz, por lo que si la lesión ocurre la conducción se torna más lenta y pueden hacerse evidentes los síntomas neurológicos», explicó la Dra. Verónica Tkachuk, médica neuróloga de la División de Neurología del Hospital de Clínicas. 
«Existen varias formas de presentación de la enfermedad. La más frecuente es como ‘brotes’ o ‘recaídas’: síntoma neurológico que dura más de 24 horas, mejora al cabo de días a semanas y en ocasiones puede dejar secuelas. La mayoría de las veces se requiere un tratamiento con corticoides a dosis altas para poder acortar el período de los síntomas. Existen otros subtipos en los que predomina la presentación en forma insidiosa de los síntomas en forma progresiva, no como brotes, limitando muchas veces la funcionalidad del paciente», añadió la especialista. 
Los síntomas de la enfermedad dependen de dónde se ubiquen las ‘placas’ desmielinizantes. Los pacientes pueden presentar: alteración de la sensibilidad; disminución de la fuerza (dificultad para caminar, torpeza, o debilidad de los miembros); pérdida de la visión, generalmente unilateral (neuritis óptica); vértigo, alteración de los movimientos oculares, visión doble; alteraciones en el lenguaje; inestabilidad al caminar o incoordinación para realizar movimientos; inflamación medular (mielitis); trastornos esfinterianos; o síntomas cognitivos o de manera infrecuente psiquiátricos. 
La experta resaltó además, que el conocimiento de la enfermedad, la consulta a tiempo y el correcto diagnóstico por parte de neurólogos capacitados contribuye a que la reconozcamos en mayor medida en relación a años previos: «Aunque también existen datos que hablan de sobrediagnóstico, por eso siempre recomendamos que una vez realizado el diagnóstico el seguimiento se realice en un centro especializado en enfermedades desmielinizantes para poder abordarlo en forma correcta y comenzar un tratamiento adecuado». 
La enfermedad fue descripta por primera vez en 1868 por el neurólogo francés Jean Martin Charcot y desde entonces el diagnóstico y el tratamiento fueron evolucionando. «Hoy en día existen muchas maneras de estudiarla y abordarla a la hora de frenar la inflamación de las células del cerebro, evitar sus consecuencias y enlentecer su progresión», destacó la experta y precisó: «Esta inflamación se produce porque el sistema inmunológico, ante una señal anómala, activa una cascada inflamatoria que genera el daño de la mielina y axones». 
El tratamiento de la Esclerosis Múltiple va a depender del tipo de enfermedad, de su severidad en relación a los brotes y al número de lesiones en resonancia magnética, y de los pronósticos que se identifican en el paciente. «En 1993 se aprobó el primer tratamiento para esta enfermedad, que fue el Interferón. Hoy en día contamos con más de diez tratamientos que pueden ser inyectables, orales o endovenosos, con una eficacia cada vez mayor y un nivel de seguridad en relación a efectos adversos también apropiado. Muchos más están en etapa de investigación, y seguramente en los próximos años tendremos un abanico aún mayor a la hora de abordar la patología», puntualizó la Dra. Tkachuk. 
En relación a los factores que contribuyen a la aparición de la inflamación de las células nerviosas del cerebro, indica que existe una predisposición genética, a la que se suman varios factores ambientales que contribuyen a su aparición: «Tabaquismo, déficit de vitamina D, exposición previa al virus de Epstein Barr u obesidad en la adolescencia. A su vez, hay ciertas latitudes, en zonas con poca exposición solar anual, en donde la enfermedad es más prevalente. Tal es el caso de Estados Unidos, Canadá, los países nórdicos y algunos de Europa, donde la prevalencia es de entre 200 a 250 casos por 100.000 habitantes». 
La Esclerosis Múltiple se presenta mayormente en pacientes jóvenes. Los primeros síntomas aparecen entre los 20 y 40 años, siendo más frecuente en el sexo femenino por una relación de 4 a 1. Sin embargo, la Dra. Tkachuk aclaró que no se trata de una enfermedad hereditaria: «Si se tiene un padre afectado el riesgo es del 2 al 5%, mientras que si los dos padres están afectados el riesgo asciende al 20%. Hay algunos genes que se ven implicados en mayor predisposición a presentarla, pero para que la misma se desarrolle se requiere además de la predisposición genética, la ocurrencia de factores de riesgo como los mencionados». BP

Depresión: qué es, cómo detectarla y tratarla…

La depresión es un trastorno complejo que puede dispararse por muchas causas: el abuso infantil, el haber sufrido violencia doméstica, la muerte de un ser querido, incluso un fracaso de pareja son los escenarios más habituales que suelen desencadenar el trastorno. 
Pero el espectro es mucho más amplio: un accidente, baja autoestima, heridas que no sanan, medicamentos que la persona esté consumiendo por otras afecciones (como betabloqueantes, estatinas, corticoesteroides, medicamentos hormonales), historial familiar de depresión, las posibilidades son tantas que solo un especialista podrá llegar a la fuente y recomendar tratamientos apropiados. 
Se trata de un trastorno del estado de ánimo que provoca un sentimiento constante o cíclico de desolación y pérdida de interés, en casi todos los aspectos de la vida de la persona. No es fácil de detectar porque se ‘camufla’ en un estado de tristeza temporal, o incluso de estrés. 
Seguramente durante tu chequeo médico anual, tu médico de cabecera te pregunte sobre tu estado de ánimo, pueda detectar señales de alerta, y dar el primer paso en lo que será una cadena de ayuda. 
La depresión es una de las afecciones de salud mental más comunes a nivel mundial: la padecen unas 350 millones de personas.  
En Latinoamérica, el 5% de la población la sufre, aunque el porcentaje de personas que recibe tratamiento es muy bajo, indica la Organización Panamericana de la Salud (OMS). 
El Instituto Nacional de Salud Mental estima que unas 16 millones de personas viven con depresión en los Estados Unidos. La Asociación Americana de Psiquiatría sugiere que la combinación de antidepresivos con tratamiento psicológico, funcionan bien en la mayoría de los pacientes. Combinar estrategias tiene una explicación: la gente suele abandonar más fácilmente a las píldoras que a los psicólogos. Si esto ocurre, el terapeuta será el balance para volver a encarrilar el tratamiento. 
No es una tristeza pasajera 
La tristeza es una emoción humana normal, la depresión es un estado mental que no lo es. Muchas veces, las dos palabras se confunden o se usan como sinónimos, especialmente en la comunidad hispana, al decir que una persona ‘está triste’, cuando en realidad puede estar sufriendo de depresión, y necesitar ayuda. 
El Estudio SOL (Study of Latinos), que se llevó a cabo por una década en distintas comunidades latinas de los Estados Unidos comprobó que un 27% de los latinos que viven en el país presentan síntomas de depresión. De todas las comunidades latinas, la que tuvo más síntomas de depresión fue la puertorriqueña, seguida por la cubana. 
Una distinción interesante que explica el doctor Guy Winch, autor de ‘Emotional First Aid: Healing Rejection, Guilt, Failure and Other Everyday Hurts’, es que, en general, estamos tristes por algo. Hay disparadores de la tristeza, como un evento difícil, una pérdida, una ruptura. Es una sensación temporal, y en un período de tiempo corto, se diluye, se supera, y de repente ya no estamos tristes. 
En cambio la depresión invade todos los aspectos de la vida, es como si de pronto la vida se pintara de gris. Y la palabra ‘menos’ comienza a regir: todo es menos interesante, menos atractivo, menos importante. Nada vale la pena. Domina el enojo y la frustración, y cada vez lleva más tiempo rearmarse. Muchas veces, la misma persona no es capaz de reconocerse en ese pantano emocional, y es un amigo, una pareja, un ser querido, el que comienza a ver las señales de alerta. Es el momento de pedir ayuda. 
Síntomas 
Las entidades científicas identifican los siguientes síntomas como las señales de alerta más notorias, aunque pueden no ser las únicas: 
·        Un estado de irritabilidad permanente 
·        Cambios en el apetito y el peso 
·        Trastornos del sueño (puede ser insomnio o dormir mucho) 
·        Sentir cansancio o una sensación de lentitud durante el día 
·        Tener la energía muy baja 
·        Tener sentimientos de culpabilidad, o sentir que nada tiene sentido 
·        Problemas con la capacidad de enfocar en una actividad, o perder fácilmente la concentración  
·        Perder la habilidad de tomar decisiones 
·        Tener pensamientos de muerte o suicidio 
Hay ‘depresivos sonrientes’ 
En el imaginario colectivo, la persona depresiva es aquélla que tiene una cara triste, desesperanzada, que se encierra en su casa y que apenas puede funcionar. Sin embargo, no todo el que padece de depresión encaja en ese estereotipo. 
Un artículo en Psychology Today explica que hay una forma de depresión enmascarada tras una fachada de felicidad a la que se define como ‘depresión sonriente’. 
La persona con ‘depresión sonriente’ parece estar feliz, pero internamente presenta síntomas depresivos. Esta forma de depresión a menudo pasa desapercibida. Los mismos que la padecen la descartan, y dejan de lado sus propios sentimientos. Pueden no estar conscientes de su depresión, o querer ocultarla por temor a que se los considere débiles. 
Diagnóstico 
Una evaluación de depresión permite averiguar si una persona está deprimida, entre otras cosas, estos tests permiten observar qué tipo de depresión padece la persona. Hay diferentes tipos de depresión. Los más comunes son: 
Depresión mayor. Causa sentimientos persistentes de tristeza, enojo o frustración. Puede durar varias semanas o más. 
Trastorno depresivo persistente. Causa síntomas depresivos que duran dos años o más. 
Depresión posparto. Después de dar a luz, muchas mujeres se sienten tristes, pero la depresión posparto causa una tristeza y una ansiedad extremas después del parto. Puede impedir que una mujer se cuide a sí misma o a su bebé. 
Trastorno afectivo estacionalEste tipo de depresión suele ocurrir en el invierno, cuando hay menos sol durante el día. La mayoría de las personas con trastorno afectivo estacional se sienten mejor en la primavera y el verano.
Depresión psicóticaOcurre con una psicosis, un problema psiquiátrico más grave. La psicosis puede hacer que una persona pierda contacto con la realidad. 
Trastorno bipolar. Antes conocido como depresión maníaca. Las personas con trastorno bipolar tienen episodios alternantes de manía (euforia extrema) y depresión. 
¿Por qué es muy peligrosa? 
Expertos coinciden en que es muy difícil detectar la ‘depresión sonriente’ (su término técnico es depresión atípica) y por ende, tratarla. El sello distintivo de la ‘depresión sonriente’, algunos también la llaman la tristeza del payaso, es justamente la tristeza. La sonrisa y la fachada externa son un mecanismo de defensa, un intento de ocultar los verdaderos sentimientos que están minando el alma de la persona.  
La ‘depresión sonriente’ comparte síntomas con la forma tradicional: sentimientos de ansiedad, miedo, ira, fatiga, irritabilidad, desesperanza y desesperación. Aquéllos que sufren de ésta y otras formas de depresión también pueden experimentar problemas para dormir, incapacidad para disfrutar de actividades que antes eran placenteras y una pérdida de la libido. Por supuesto, la experiencia de cada uno es diferente. Es posible sentir solo uno o varios de estos síntomas. 
Las personas que sufren de esta forma de depresión suelen no ofrecer ningún indicio de su problema al mundo exterior. Puede hasta ser el amigo gracioso, el alma de la fiesta. A menudo mantienen un trabajo de tiempo completo, tienen un hogar, participan en deportes y tienen una vida social bastante activa. Con su máscara puesta, todo se ve genial, incluso hasta perfecto. Sin embargo, debajo de la máscara sufren tristeza, ataques de pánico, baja autoestima, insomnio y, en algunos casos, pueden tener pensamientos suicidas. Y esto puede ser particularmente peligroso. En la depresión clásica, la persona simplemente no tiene fuerzas para actuar. Pero el paciente con ‘depresión sonriente’ tiene más energía para hacer realidad sus pensamientos.  
Tratamiento 
La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor después de recibir tratamiento con medicamentos llamados antidepresivos, o terapia de conversación (psicoterapia). Muchas veces se combinan ambas estrategias. La duración típica de un tratamiento con medicamentos antidepresivos dura de 2 a 12 meses, pero en general este tiempo se discute con el proveedor de salud, y depende de la mejoría que experimente el paciente. 
Recursos 
En Latinoamérica y el Caribe, las personas pueden consultar con su médico, asistir a las clínicas comunitarias locales o revisar estos recursos que pueden ofrecer las oficinas regionales en cada país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 
Los siguientes son recursos que la persona con depresión, o un ser querido, puede utilizar para pedir ayuda e iniciar el camino de regreso a la vida normal: 
·        Línea de Prevención del Suicidio: 1-800-273-8255 
·        Línea de texto para hablar sobre una crisis: Textear HOME al 741741. 
·        Grupo de apoyo para la depresión: 1-800-826-3632 
·        Violencia adolescente-línea de apoyo: 1-800-992-2600 
·        Línea para personas que escaparon de sus casas (los llamados son confidenciales): 1-800-231-6946 
·        Línea para asalto sexual: 1-800-223-5001 
·        Línea nacional para violencia doméstica: 1-800-799-SAFE. HD