viernes, 31 de enero de 2025

Día litúrgico: Sábado III (C) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 4,35-41): Un día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: «Pasemos a la otra orilla». Despiden a la gente y le llevan en la barca, como estaba; e iban otras barcas con Él. En esto, se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que ya se anegaba la barca. Él estaba en popa, durmiendo sobre un cabezal. Le despiertan y le dicen: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?».
Él, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: «¡Calla, enmudece!» El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Y les dijo: «¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?». Ellos se llenaron de gran temor y se decían unos a otros: «Pues ¿quién es éste que hasta el viento y el mar le obedecen?».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy estamos navegando con Jesús y los Apóstoles. Hay tormenta en el mar, fuertes vientos, grandes olas. Jesús duerme; nosotros nos asustamos: parece que puede hundirse la barca de un momento a otro. Y entonces se nos ocurre despertar al Señor.
—¿Por qué tenemos miedo, si Jesús está con nosotros? Jesús duerme, pero Dios —en realidad— nunca duerme: Él lo ve todo siempre; Él es nuestro Padre que vela por sus hijos. ¡Es cuestión de tener fe!

Cómo olvidar...

El Legado de las Grandes Orquestas...

Ennio Morricone - Érase una vez en el Oeste - El Maestro y la Orquesta Pop Europea...

La Píldora Anticonceptiva podría afectar al Cerebro…

Las píldoras anticonceptivas suelen considerarse una solución milagrosa para la anticoncepción, e incluso pueden ayudar a tratar el acné, el síndrome premenstrual grave, el crecimiento excesivo de vello y el dolor de la endometriosis. Si bien no estamos aquí para recomendar un método anticonceptivo en lugar de otro, como casi cualquier otro medicamento, tienen efectos secundarios negativos que quienes las toman deben conocer. Dado que estas píldoras afectan el equilibrio hormonal del cuerpo, tienen impactos específicos en el cerebro.
Las píldoras anticonceptivas contienen una versión sintética de progesterona llamada ‘progestina’ y una versión sintética de estrógeno llamada ‘etinilestradiol’. Estas hormonas sintéticas afectan diferentes áreas del cerebro, principalmente las responsables de regular las funciones del sistema reproductivo.
Sin embargo, la alteración del proceso reproductivo también conduce a cambios en las señales recibidas por el sistema límbico y el estado de ánimo, lo que puede causar depresión y ansiedad. Estas píldoras incluso pueden afectar las capacidades cognitivas, incluidas la memoria y la atención. Si conoces a alguien que esté tomando la píldora anticonceptiva o las está tomando tú, esta puede ser una información muy importante para ti.
¿Todos los métodos anticonceptivos tienen el mismo impacto en el cerebro?
“Los diferentes tipos de píldoras anticonceptivas tienen diferentes efectos secundarios en el cerebro; algunos pueden ser más graves y únicos que otros”, dice la Dra. Hilda Wong de California. Las píldoras que contienen tanto progestina como etinilestradiol, por ejemplo, tienden a causar más cambios de humor que las píldoras que contienen solo progestina. También vale la pena mencionar otros métodos anticonceptivos, como los dispositivos intrauterinos (DIU), que tienen mucho menos impacto debido a su ubicación en el cuerpo. El DIU libera progestina directamente en el útero, en lugar de pasar por el sistema digestivo y el torrente sanguíneo.
¿Qué dicen los estudios?
Una revisión de estudios de imágenes cerebrales realizados en 2020 identificó cambios en áreas responsables de los procesos cognitivos en el cerebro, como la amígdala, el hipocampo, la corteza prefrontal y el giro cingulado, debido al uso de anticonceptivos hormonales. Además, un estudio de 2022 comparó la estructura cerebral de 72 personas y demostró que los anticonceptivos hormonales afectan las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento emocional. En concreto, los investigadores descubrieron que las participantes que tomaban pastillas anticonceptivas eran más propensas a la ira, el miedo y el asco que las que no las tomaban.
“Si bien los hallazgos del estudio son fascinantes, no muestran una relación absoluta de causa y efecto”, afirma el Dr. Michael Green, especialista en el tratamiento de mujeres menopáusicas. Después de todo, las mujeres que toman pastillas anticonceptivas pueden estar más involucradas en situaciones que aumentan las experiencias de tales emociones. Estudios anteriores han demostrado un vínculo entre el uso de pastillas anticonceptivas y el uso de antidepresivos e incluso intentos de suicidio. Aunque se realizaron a pequeña escala, estos estudios sugieren que dichos anticonceptivos pueden afectar negativamente al estado de ánimo. Por lo tanto, es importante ser consciente de esto, especialmente si tienes problemas de salud mental preexistentes.
¿Qué se debe tener en cuenta antes de comenzar a tomar pastillas anticonceptivas?
Al sopesar los beneficios de estas píldoras frente a los riesgos que suponen para las mujeres que las toman, lo principal que hay que tener en cuenta es el motivo por el que se quiere empezar a tomarlas. ¿Es para prevenir embarazos? ¿Es para ayudar a lidiar con el síndrome premenstrual? ¿Es parte del tratamiento para el dolor de la endometriosis? ¿O quizás una combinación de estas razones?
La Dra. Wong dice que la respuesta a esta pregunta le ayudará a entender si debería considerar alternativas a las píldoras anticonceptivas. Por ejemplo, existen anticonceptivos no hormonales, como los preservativos. Sin embargo, aconseja pensar si se puede seguir con la solución elegida. Por ejemplo, hay que tomar las píldoras anticonceptivas a la misma hora todos los días: ¿eres lo suficientemente responsable como para hacerlo correctamente? También hay inyecciones anticonceptivas que se deben aplicar cada tres meses: ¿puedes aplicarlas a tiempo?
¿Hay algo que se pueda hacer contra el efecto de la píldora sobre el estado de ánimo?
Si tú o alguien que conoces, nota cambios en el estado de ánimo después de empezar a tomar píldoras anticonceptivas, habla con un médico lo antes posible. También puede ser útil programar una cita con un especialista en salud mental. “Es importante informar a tu médico sobre tu condición y los efectos secundarios neurológicos que está experimentando, para que pueda determinar si la receta que recibiste es la mejor opción para ti”, dice el Dr. Bassam Zaina de Inglaterra. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, el médico puede sugerir una alternativa y brindar asesoramiento sobre cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a equilibrar este efecto.
Algunas palabras para concluir
Los estudios demuestran que tomar pastillas anticonceptivas afecta al cerebro y también puede afectar al estado de ánimo. Si bien es importante conocer estos efectos secundarios, eso no significa que todos los métodos anticonceptivos tengan el mismo efecto o que afecten a todas las mujeres de la misma manera. Si tú o alguien que conoces, siente más ira, ansiedad o depresión y está tomando pastillas anticonceptivas, se recomienda consultar con tu médico y explorar otras opciones con menos efectos secundarios. JQR

Seis recomendaciones para la protección de la privacidad de los adolescentes en las redes sociales…

Las Redes Sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad.
Principales retos de las redes sociales: privacidad y convivencia
Las redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo, sí se pueden destacar dos aportaciones de relevancia por parte de estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar.
Pérdida de privacidad. Es un hecho constatado que las redes sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos en el acoso de un pederasta, en un caso de ciberbullying o en un traumático fin de una relación personal. Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas refieran respecto de uno.
Mayor exigencia para la ciberconvivencia. Las redes sociales, suelo decir, son las verbenas de Internet. Disfrutamos pero todos estamos más juntos, rozamos más, incluso nos damos codazos o empujones sin pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la convivencia es elevado en las redes sociales porque, efectivamente, nos socializan, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo percibamos.
¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis claves para ayudar a los adolescentes.
La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios, desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:
1.- Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones.
2.- Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por lo que es precisa una detallada lectura.
3.- Proteger los datos personales.
Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.
4.- Proteger personalmente los datos.
Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.
5.-Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios.
En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones:
- informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.
- supervisar lo que se publica de nosotros.
- ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.
El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.
6.- Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.
Los contactos, a quienes las redes sociales llaman amigos, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto, desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.
En la base de todo esto está la cultura de la privacidad: valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son ‘Las aventuras de Reda y Neto’. Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero que mucha memoria... JFF

Las lágrimas... 03

31 de Enero - San Juan Bosco... 02

31 de Enero...

Buenos días... 2025-030

jueves, 30 de enero de 2025

Día litúrgico: Viernes III (C) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 4,26-34): En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega».
Decía también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra». Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy, Jesús explica cómo nace y crece nuestra vida. Dios es el sembrador que nos ha creado con un ‘corazón’, reforzado con la semilla del Bautismo. Dios también es la tierra buena en la que la semilla crece. Y con el crecimiento del amor llegan los frutos: una familia y un trabajo que enriquecen al mundo…
—Yo soy una ‘semilla’ muy pequeña, llamada a ser un gran ‘árbol’. Concede, Señor, a nuestros cuerpos un descanso tranquilo, y haz que la semilla que hoy hemos sembrado con el trabajo cotidiano germine en frutos de vida eterna.

Montserrat Caballe - Canción Veneciana (El Carro del Sol)...

Música Bluegrass - Con hermosas vistas de los Apalaches...

Manuel Ángel y su Arpa Mágica - Un Motivo...

Cómo saber si se tiene alergia a la leche…

La alergia a la leche de vaca es una de las alergias alimentarias más comunes en niños. Suele presentarse una reacción alérgica a los pocos minutos o en horas después de consumirla.
Síntomas que se presentan si se tiene alergia a la leche
Los síntomas pueden variar desde leves a graves, incluyen urticaria, ronchas, problemas digestivos, vómitos, sibilancias, hinchazón de labios y lengua, tos o dificultad para respirar hasta anafilaxia, que es una reacción grave. En caso de tener alergia a la leche se debe evitar consumirla, así como los productos derivados de ésta como queso, yogur, crema, helado, mantequilla, entre otros. Si presentas tú o tu hijo, alergia a la leche suspende su consumo. Así mismo, revisa las etiquetas de contenido nutrimental de los productos, ya que la caseína puede estar presente incluso en productos no lácteos.
¿Es lo mismo alergia a la leche que tener intolerancia a la lactosa?
Es diferente, ya que en la intolerancia a la lactosa no interviene el sistema inmunológico. Consulta con tu pediatra en caso de que tu hijo tenga una reacción a la leche para un diagnóstico oportuno.
¿Qué es lo que pasa si se tiene alergia a la leche?
En la alergia a la leche, el sistema inmune identifica algunas proteínas de la leche como perjudiciales, por lo que se producen anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE) que neutralizan la proteína o alérgeno. Por lo que al estar en contacto nuevamente con estas proteínas, estos anticuerpos de IgE, las reconocen y se libera histamina que causa los síntomas de la alergia.
Las proteínas de la leche de vaca que pueden causar reacción alérgica son la caseína y el suero y suelen estar presentes en algunos alimentos procesados. Generalmente las personas que tienen reacciones a la leche de vaca, también las pueden presentar por consumir leche de oveja y cabra.
Factores de riesgo de desarrollar alergia a la leche
·        Dermatitis atópica
Hay mayor propensión a tener alergia a la leche, si se tiene dermatitis atópica.
·        Otras alergias
Si se tienen otras alergias, hay mayor probabilidad de tener alergia a la leche.
·        Edad
Suele presentarse en niños pequeños, con el tiempo se tolera la leche.
·        Antecedentes familiares
Hay mayor riesgo de tener una alergia alimentaria si los padres la presentan o si tienen rinitis alérgica, asma o eccema.
¿Qué debe evitarse consumir si se tiene alergia a la leche?
Además de los lácteos, hay otros productos que pueden ocasionar que se presenten síntomas de alergia a la leche en niños que la padecen. Estos son:
·        Caseína y suero de leche.
·        Lactosa y lactato.
·        Algunas golosinas como chocolate, turrón, dulce de leche.
·        Suplementos de proteínas en polvo.
·        Saborizantes artificiales de mantequilla y de queso.
·        Algunos productos que digan ‘sin leche’ o ‘sin lácteos’. Lee siempre las etiquetas y lista de ingredientes.
En lactantes que son alérgicos a la leche, lo ideal es la leche materna. También puede usarse una fórmula hipoalergénica, en especial las fórmulas a base de aminoácidos para evitar las reacciones alérgicas.
En niños pequeños o adultos si se presentan síntomas de alergia a la leche, suspende de inmediato su consumo. 
Acude a tu pediatra o nutricionista para tener una guía de alimentación balanceada, además del uso de un suplemento de calcio, vitamina D y riboflavina. HD

Antivalor. La mentira: un mal para todos…

Vivimos con otros, en casa o en la calle, en el trabajo o en el autobús, en un parque o en un equipo de deporte, porque existe entre nosotros confianza mutua. Porque pensamos que hay respeto, honestidad, acogida. Porque creemos que el familiar o el amigo no nos engañan, son sinceros.
Pero la confianza y toda la vida social quedan gravemente heridas por culpa de la mentira. Porque la mentira implica engaño, traición, injusticia. Porque la mentira nace cuando uno quiere ‘usar’ la buena fe de otros para satisfacer un pequeño gusto egoísta o para alcanzar una enorme ‘ganancia’ a costa de los demás.
En el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2482) es recogida la famosa definición de san Agustín sobre la mentira: “La mentira consiste en decir falsedad con intención de engañar” (san Agustín, De mendacio 4, 5).
Un poco más adelante, el Catecismo (n. 2484) explica que la mentira puede ser pecado venial o pecado mortal; es pecado mortal cuando a través de la mentira se dañan gravemente las virtudes de la caridad y de la justicia.
Además, el Catecismo explica que la mentira perjudica enormemente a la sociedad, precisamente por dañar la confianza entre los hombres: “La mentira, por ser una violación de la virtud de la veracidad, es una verdadera violencia hecha a los demás. Atenta contra ellos en su capacidad de conocer, que es la condición de todo juicio y de toda decisión. Contiene en germen la división de los espíritus y todos los males que ésta suscita. La mentira es funesta para toda sociedad: socava la confianza entre los hombres y rompe el tejido de las relaciones sociales” (n. 2486).
Estamos de acuerdo: la mentira provoca daños enormes, hiere profundamente la confianza entre los hombres. Pero... ¿cómo vencerla? ¿Cómo eliminar esa tentación continua que nos lleva a engañar, a manipular las palabras para conseguir una ‘victoria’ (más dinero, un ascenso laboral), para desahogar la sed de venganza, para herir por la espalda a nuestro prójimo?
Hay que mirar dentro, en el corazón, para descubrir cuál es la raíz de la mentira: el amor desordenado a uno mismo que lleva al desprecio de Dios y del hermano. La mentira inicia en el interior, en la ambición corrosiva, en el rencor siempre encendido, en la envidia, en la sed de venganza. Otras veces, la mentira nace desde un falso sentido de conservación: para ocultar un pecado, para evitar un castigo, para no desdibujar la buena imagen que otros tengan de nosotros.
Al mentir, en definitiva, decimos sí al egoísmo y no al amor. Es decir, nos hacemos un daño inmensamente más grande que el pequeño (pequeñísimo, porque siempre es miserable) beneficio que uno pueda conseguir con la mentira.
Queda, además, el otro aspecto de la mentira: el daño que otros reciben. Cuando un esposo se siente engañado, cuando un padre ve cómo el hijo aumenta cada día la dosis de mentiras, cuando un compañero de trabajo nota que la confianza depositada en el ‘amigo’ se ha esfumado como bruma ante el sol... nace en los corazones una pena profunda: alguien que creíamos bueno nos ha engañado, nos ha mentido, nos ha traicionado.
Frente a ese daño, hay que reaccionar. El mentiroso necesita ponerse ante Dios, de rodillas, humildemente, para reconocer con plena sinceridad el pecado cometido. Luego, pedirá fuerzas, y reparará: suplicará perdón a Dios y a quienes ha engañado, promoverá el bien del prójimo herido, incluso se comprometerá para no permitir que nadie, en su presencia, promueva mentiras, injurias o calumnias contra otras personas.
La víctima también necesita reaccionar. Ante quien nos ha mentido una, dos, cien veces, surge un sentimiento casi instintivo de autoprotección, en ocasiones incluso de rabia o de desprecio. Ante esas reacciones, que nos parecen ‘naturales’, un cristiano sabe que debe perdonar, que debe vencer el mal con el bien, que debe rescatar al mentiroso con su mano tendida, con su caridad auténtica.
Por eso a veces nuestro silencio, nuestra cercanía, nuestro perdón, incluso nuestro afecto (que no debe ser interpretado como complicidad, sino como deseo sincero de recuperar la confianza) pueden ser el inicio de la curación. Quien ha mentido, precisamente por el daño tan grande que ha cometido contra Dios, contra sí mismo, contra los demás, necesita encontrar que el amor es más fuerte que el mal, que la confianza en quien ha sido engañado vuelve a aparecer como señal de una bondad capaz de superar cualquier pecado.
Dios quiere ayudarnos a arrancar de nuestra vida el gran daño sembrado por miles de mentiras que circulan en el mundo humano. Quiere, sobre todo, que empecemos a vivir como hombres sinceros, honestos, enamorados. Capaces de mirar a nuestro hermano con el mismo cariño con el que le mira Dios, con el mismo deseo de vivir unidos, bajo la Verdad de Cristo, en el camino que construye un mundo más bueno y más enamorado. FP

La paz interior comienza...

30 de Enero - Día Mundial de la Paz... 02

30 de Enero

Buenos días... 2025-029

miércoles, 29 de enero de 2025

Día litúrgico: Jueves III (C) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 4,21-25): En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo de un cajón o debajo de la cama? ¿No es para ponerla sobre el candelero? Pues nada hay oculto si no es para que sea manifestado; nada ha sucedido en secreto, sino para que venga a ser descubierto. Quien tenga oídos para oír, que oiga».
Les decía también: «Atended a lo que escucháis. Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy, Jesús nos sigue describiendo cómo debe ser la vida de un cristiano. Somos como una lámpara que da luz. Pero para que ilumine mejor hay que ponerla encima de un mueble. ¿Tendría sentido encender una lámpara y ponerla debajo de una cama? ¡Sería absurdo! Pues igual de absurdo es que un cristiano se ‘esconda’ en la tibieza: no me mojo, pero tampoco soy malo…
—O soy bueno, o no sirvo. Hemos de ser la luz y la alegría del mundo.

Si, ahí está Dios...

Música instrumental de amor en Saxofón...

Dogun...

Cuidado con las conservas mal elaboradas en casa…

Aunque el botulismo es un padecimiento poco frecuente puede ser grave. Es causado por una toxina que ataca los nervios y sus síntomas ponen en riesgo la vida.
¿Qué produce el botulismo alimentario?
Una bacteria llamada ‘Clostridium botulinum’ que produce la toxina del botulismo alimentario puede ocurrir como resultado de la contaminación de los alimentos por este tipo de bacterias que producen la toxina en ambientes con poco oxígeno como en alimentos enlatados o mal conservados en el hogar, en los cuáles que no se siguió el proceso adecuado.
Ya que no puedes detectar a simple vista o por el olor o sabor si la toxina que causa el botulismo está presente en el alimento. E incluso una pequeña probadita de un alimento contaminado con la toxina puede causar la muerte. Lo conveniente es seguir las normas adecuadas en el manejo de alimentos al elaborar conservas o enlatar alimentos en casa.
Las fuentes habituales de botulismo alimentario son los alimentos caseros que se han enlatado, conservado o fermentado de forma incorrecta. 
Aunque es poco frecuente, los alimentos comerciales también pueden estar contaminados con la toxina que produce botulismo.
Busca signos de contaminación
Cualquiera de los siguientes signos indica que los alimentos enlatados o envasados en casa o también alimentos comerciales pueden estar contaminados con toxinas o gérmenes nocivos:
·        El envase o tapa está abombada o tiene fugas.
·        El envase se ve dañado, roto u oxidado.
·        El envase al abrirse salpica líquido, espuma o aire.
·        El alimento dentro del envase se ve descolorido, tiene moho o huele mal.
·        El envase o comida dentro del mismo tiene cualquier de estos signos de descomposición, ¡tíralo!
Otras formas de prevenir el botulismo
·        Si empleas papel aluminio antes de hornear las papas, siempre deben consumirse calientes de preferencia. O afloja el aluminio y una vez que están tibias las papas, deben ser conservadas en refrigeración. No las mantengas a temperatura ambiente.
·        Conserva en el refrigerador las infusiones de aceite con ajo caseras o especias y deben consumirse en tres días o desecharlas.
·        Saca los alimentos de las latas al abrirlos y refrigera el contenido en recipientes cerrados.
Consulta a tu médico de inmediato o ve a urgencias si sospechas que tienes botulismo. El diagnóstico y tratamiento oportuno aumenta las probabilidades de supervivencia y disminuye los riesgos. HD

La alegría del corazón…

“Debemos intentar que nuestro corazón esté alegre (froh). No divertido (lustig), que es otra cosa. Ser divertido es algo externo, hace ruido y desaparece rápidamente. Pero la alegría (Freudigkeit) vive dentro, silenciosamente, y echa raíces profundas. Es la hermana de la seriedad; donde está una, está también la otra”.
Esta alegría honda, serena, permanente ¿de dónde procede? Hay en la vida muchas fuentes de alegría verdadera, pero sólo una garantiza un estado de alegría inagotable: “acogerse a Dios con toda el alma y permanecer junto a Él en silencio interior”. Cuando nos unimos a Dios y nos identificamos con Su voluntad, “abrimos el camino para la alegría de Dios”. Si mantenemos esta actitud fielmente, con buen ánimo, confianza y libertad interior -condiciones emparentadas con la alegría-, estaremos inundados de gozo, ‘suceda fuera lo que suceda’.
La voluntad de Dios se me manifiesta a través de lo que se me presenta como una obligación, “pues cada instante con su obligación propia es un mensajero de Dios. Si prestamos oídos, tendremos madurez para entender rectamente el próximo mensaje y asumirlo. Así realizamos paso a paso la tarea de nuestra vida. (...) Entonces estamos alegres”.
Para determinar cuál es en cada momento nuestra obligación, debemos cultivar la virtud de la veracidad. Hay que sentir gusto internamente en hacer la voluntad de Dios, pero de veras. Es sumamente expresivo y convincente Guardini cuando se dirige directamente al lector y expresa así la idea antedicha: “Esto es lo que debo hacer ahora. ¡Sí, Señor, y con gusto! Esta última expresión lo decide todo. Pues lo decisivo es no actuar a disgusto, sólo porque tiene que hacerse, indolentemente y medio dormido; sino ¡con gusto! Pero esta palabra hay que pronunciarla interiormente, no sólo con el pensamiento o con los labios. Hay que pronunciarla con toda la voluntad. Y siempre más y más adentro. ¿Comprendes esto? Debe penetrar cada vez más en el corazón. Pues dentro hay todavía mucha oposición, y ésta se pone en contra. Hasta ahí tiene que penetrar la expresión ‘con gusto’. Donde aún hay apatía y pereza, debe brillar esta expresión como una luz brillante y fuerte, y siempre más hondamente, más radicalmente, hasta que todo esté claro ante Dios: Señor, lo quiero. Entonces estarás alegre. Esa fue la actitud de nuestro Señor. Toda el alma de Jesús era pura apertura gozosa: ¡Yo hago siempre la voluntad de mi Padre!”.
Esta proclamación sincera, hecha desde la hondura de nuestro ser, de cumplir la voluntad de Dios nos da una ‘alegre fuerza’ para superar todas las dificultades, pues ‘Dios está ahí’.
Pero el hombre no sólo debe estar alegre en su espíritu, sino también en su cuerpo. Este debemos mantenerlo debidamente erguido: ‘la cabeza alta, la frente abierta a la luz, los hombros hacia atrás’, como símbolo de que la persona entera se halla en forma. Para ello nos ayuda ‘tener en la habitación una fuente de alegría’: “Por ejemplo, una planta viva. Nos pone alegres cuando algo crece ahí incansablemente, y verdea y florece. O una imagen alegre, un paisaje por el que hemos paseado alguna vez. Contémplala de cuando en cuando con los ojos bien abiertos: ¡Qué amplitud hay ahí! ¡Qué fresco el bosque! ¡Qué claro el cielo! ¡Qué libertad en las alturas..., y todo esto es mío, todo mío! O recuerda una canción y cántala para ti. Entonces se iluminará una luz en tu interior. O recita un bello poema. Esto nos va como un trago de agua fresca en una larga y polvorienta marcha. Y luego vuelve de nuevo al trabajo”.
Considerar los cantos, los poemas, los paisajes, las flores... como fuente de alegría indica que se sabe ver con profundidad, que se es capaz de ver en el perfume de una flor y en su bella forma la expresión viva de la naturaleza entera en estado de plenitud y sazón. Y, como la plenitud es fuente de alegría colmada, es decir, de entusiasmo, muy bien cabe afirmar que la contemplación de las flores nos llena el alma de un gozo perdurable.
Esto nos explica que, en otro lugar, haya puesto Guardini en relación la alegría con el conocimiento del bien, entendido en el profundo sentido platónico como ‘aquello cuyo realización es lo que de veras hace al hombre ser hombre. La meta de este libro quedaría lograda si el lector percibiera que el conocimiento del bien es motivo de alegría’.
El enemigo de la alegría no es el dolor. ‘Éste nos hace fuertes y profundos. Nos dispone para la verdadera alegría. Déjalo entrar tranquilamente en tu corazón’. Los enemigos que debemos desterrar, porque ciegan las fuentes del verdadero gozo, son el mal humor y la depresión. Malhumorarse a causa de ciertas incomodidades o contratiempos destierra de nuestro interior la disposición para la alegría, no nos permite crear ese ámbito de acogimiento de todo cuanto hay de bueno y bello en la existencia, y nos cierra en nosotros mismos como en una habitación mohosa. La depresión es ‘un poder sombrío que le destruye a uno el alma si lo deja medrar’. Guardini, que tanto padeció a causa de ella, no duda en afirmar que se puede vencer la depresión si uno le cierra toda entrada al principio.
Comprendido el sentimiento de alegría en toda su envergadura, se percibe el largo alcance de la recomendación que hace Guardini al final del capítulo: “Por la noche, al acostarnos, digámonos tranquila y confiadamente: Mañana estaré alegre. Nos imaginamos lo que significa tratar a la gente, jugar, trabajar, pasar el día animados y con alegría y libertad, y decimos: ‘Así estaré mañana todo el día’. Nos lo decimos varias veces. Este es un pensamiento creativo, que opera durante toda la noche en el alma, de modo silencioso pero seguro, como los duendes en los cuentos...”
De lo antedicho se desprende que la alegría no es una mera cuestión de temperamento, o producto de circunstancias exteriores favorables; es el fruto de una actitud muy reflexiva y honda de ajuste al propio ser. Si somos finitos, nuestra misma realidad tiende por una especie de ley de gravedad hacia el Poder de que depende, en frase de Kierkegaard. Al unir nuestra persona y nuestro destino a la voluntad de Dios, nos vemos centrados, realizados plenamente en toda circunstancia, por dura que sea, y nuestra satisfacción y alegría es plena y duradera.
Si profundizamos en estas ideas y las asumimos interiormente, podemos responder con precisión a las cuestiones que nos propone Guardini como una especie de apéndice práctico al capítulo sobre la alegría. ALQ

Hacer... 02

Fracaso... 01

29 de Enero...

Buenos días... 2025-028

martes, 28 de enero de 2025

Día litúrgico: Miércoles III (C) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 4,1-20): En aquel tiempo, Jesús se puso otra vez a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a Él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a la orilla del mar. Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción: «Escuchad. Una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó enseguida por no tener hondura de tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento». Y decía: «Quien tenga oídos para oír, que oiga».
Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas. El les dijo: «A vosotros se os ha dado comprender el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone».
Y les dice: «¿No entendéis esta parábola? ¿Cómo, entonces, comprenderéis todas las parábolas? El sembrador siembra la Palabra. Los que están a lo largo del camino donde se siembra la Palabra son aquellos que, en cuanto la oyen, viene Satanás y se lleva la Palabra sembrada en ellos. De igual modo, los sembrados en terreno pedregoso son los que, al oír la Palabra, al punto la reciben con alegría, pero no tienen raíz en sí mismos, sino que son inconstantes; y en cuanto se presenta una tribulación o persecución por causa de la Palabra, sucumben enseguida. Y otros son los sembrados entre los abrojos; son los que han oído la Palabra, pero las preocupaciones del mundo, la seducción de las riquezas y las demás concupiscencias les invaden y ahogan la Palabra, y queda sin fruto. Y los sembrados en tierra buena son aquellos que oyen la Palabra, la acogen y dan fruto, unos treinta, otros sesenta, otros ciento».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy escuchamos la parábola del sembrador. Dios pone la semilla del amor en el corazón de cada hombre; Dios ama a todos, sin excepción. Pero nuestra respuesta a su amor es diversa: unos ni escuchan; otros se entusiasman al comienzo, pero ‘pinchan’ a la primera dificultad; otros se ahogan con las cosas…
—Señor, concédeme ser tierra fértil donde la semilla de tu amor echa raíces y da fruto.

Aleluya... 04

Exitosas Melodías de Películas...

Azimov - Pasión...

Las consecuencias al consumir Ácido Valproico durante el embarazo…

Una sustancia llamada ácido valproico (VPA) se puede encontrar en muchos medicamentos neuroterapéuticos utilizados para tratar una variedad de enfermedades, incluida la fase maníaca del trastorno bipolar, convulsiones e incluso migrañas. Pero cuando se toma durante el embarazo, tiene consecuencias que alteran la vida del feto en evolución. Esto ha sido ampliamente conocido por los investigadores desde hace bastante tiempo, pero hasta ahora, la razón seguía sin estar clara. Investigadores del Instituto de Genética y Biología Molecular y Celular en Francia se propusieron encontrar por qué el VPA tiene efectos negativos tan graves en el desarrollo fetal.
¿Qué es el VPA?
El VPA también se usa para tratar la depresión y la esquizofrenia y es el medicamento más recetado para la epilepsia. Se sintetizó por primera vez en 1882 para usarse como un solvente no reactivo, pero en 1962, el investigador Pierre Eymard descubrió sus propiedades antiepilépticas. Poco después de este descubrimiento, el VPA fue aprobado para un amplio uso farmacéutico. Su actividad bloquea ciertas vías de neurotransmisores en el cerebro, eliminando o aliviando los síntomas de enfermedades neurológicas.
Hay muchos casos documentados de mujeres embarazadas que usan VPA y que dieron a luz a bebés que sufren varias anomalías congénitas, como espina bífida (una afección que afecta la columna vertebral y puede causar discapacidades físicas e intelectuales que van de leves a graves), cambios faciales y malformaciones cardíacas. Las anomalías congénitas menos frecuentes incluyen el deterioro cognitivo y el trastorno del espectro autista.
Hallazgos de la investigación
Los investigadores descubrieron que las células madre responsables de construir el sistema nervioso central fetal experimentan un envejecimiento celular prematuro después de la exposición al VPA. Los investigadores también pudieron identificar la molécula específica que causó el envejecimiento celular prematuro. Sin embargo, el VPA siguió provocando diferentes anomalías congénitas incluso en ratones de laboratorio que no tienen el gen que responde a la molécula problemática específica.
Este envejecimiento celular prematuro se conoce como senescencia. “La senescencia celular se ha asociado durante mucho tiempo con el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad”, dice Muriel Rhinn, la primera autora del estudio. “Ahora demostramos que la inducción aberrante de la senescencia también puede contribuir a los defectos del desarrollo”. JQR

El Cielo…

1. ¿Qué es el cielo? Se llama cielo al estado de felicidad de quienes mueren en gracia de Dios. Es la sentencia de premio en el juicio divino. Es la situación de gozo completo sin mezcla de dolores que reciben quienes alcanzan la santidad y se presentan ante el Señor con el alma limpia, brillante, adornada de virtudes y buenas obras.
2. ¿Qué premios hay en el cielo? El cielo es un premio eterno. Allí nadie puede pecar, ni lo desea. Sólo se ama el bien. Los gozos del cielo duran para siempre, nunca terminan. Suelen agruparse en dos:
·        La visión de Dios. Es el premio principal: la unión con Dios, la intimidad con el Señor que es el Bien supremo y origen de todos los bienes y gozos posibles.
·        La felicidad completa. Todos los buenos deseos satisfechos, todas las ilusiones cumplidas. En compañía de los ángeles y los santos, y de Santa María.
3. ¿Por qué cuesta tanto imaginar la gran felicidad del cielo? Porque el mayor gozo del cielo es espiritual, y en esta vida hay mucha tendencia a buscar la felicidad en asuntos materiales. Así se pierde soltura para captar los bienes espirituales y su valor superior.
4. ¿Hay diversos gozos en el cielo? Sí. Los más santos gozarán en el cielo de una felicidad mayor. Suele ponerse el ejemplo siguiente: imaginemos varios recipientes de distinta capacidad: un vaso, una botella, una tinaja, un tonel. Si los llenamos, todos estarán completos pero cada uno según su capacidad. En el cielo seremos completamente felices pero cada uno según la capacidad de su corazón.
5. ¿El cielo es un autopremio? En parte sí pues cada uno lo alcanza con sus méritos y buenas obras. Pero más bien es fruto del amor de Dios que ha establecido gratuitamente ese premio tan grande. Nadie puede autollevarse al cielo; es el Señor quien lo otorga.
6. ¿Qué camino conduce al cielo? Nuestro Señor Jesucristo nos indicó el modo de vida que nos llevará al cielo. Basta poner en práctica sus enseñanzas. Para conseguirlo, será necesario contar con la ayuda de los sacramentos y de la oración.
7. ¿Consejos y atajos para ir al cielo? Para avanzar rápidamente hacia el cielo se suele recomendar:
·        El repaso asiduo de las enseñanzas de Cristo (doctrina cristiana).
·        La práctica frecuente de la confesión.
·        La devoción confiada hacia María Santísima.
8. ¿Conviene desear el cielo? Es muy conveniente desear el cielo fomentando el ánimo y la esperanza de llegar a ver a Dios. Además de desearlo, habrá que ir dando pasos hacia el cielo, pero se camina más velozmente hacia los ideales si se fomenta la ilusión por la meta.
9. ¿Desear el cielo no es egoísmo? El egoísmo es un amor propio exagerado y que prescinde de los demás. En cambio, el deseo del cielo es un amor propio correcto -el mejor- y no olvida a los demás, ya que el camino hacia el cielo incluye la caridad, amor a Dios, el servicio, el afán apostólico, etc. IJ