martes, 31 de enero de 2023

La música más hermosa del mundo - Grandes éxitos de los años 50, 60 y 70...

Colores, música y calmar el alma...

Lo que no me hace bien...

La leyes inútiles...

Urso, Santo

Presbítero, 01 de Febrero
Elogio: En Augusta Pretoria, en los Alpes Grayos, san Urso, presbítero.
País: Italia - †: a. s. IX
 
San Urso es el santo más popular del Val d'Aosta, protector contra las calamidades naturales y muchas enfermedades, entre ellas el reumatismo; su iconografía lo representa con un pájaro posado en su hombro, para recordar que reservaba una parte de sus cosechas para los pájaros. Las noticias sobre el santo provienen de la tradición oral, y de una «Vita Beati Ursi», de la que hay dos redacciones, la más antigua y breve proviene de fines del siglo VIII o inicios del IX, mientras que la más reelaborada y extensa, del siglo XIII.

Gracias a estas fuentes sabemos que Urso fue un presbítero que vivió entre los siglos V y VIII, y que tenía el encargo de cuidar y celebrar en la iglesia del cementerio de San Pedro. Esta figura de custodio y celebrante de una capilla o iglesia de cementerio estaba muy difundida en siglos pasados, y cuando estos edificios se encontraban en zonas apartadas, estos custodios-celebrantes tomaban el nombre de eremitas, a los cuales se dirigían los fieles para sus necesidades espirituales.

El desconocido autor de la «Vita...» lo describe como simple, dulce, humilde, pacífico y altruista, un hombre de Dios que conjugaba la oración continua con las obras de caridad, visitando a los enfermos, ayudando a los pobres, consolando a los afligidos y apoyando a los oprimidos, viudas y huérfanos. Dedicado al trabajo de su huerto para procurarse lo necesario, Urso dividía el producto en tres partes: para sí, para los pobres, y para los pájaros, los cuales, según dice la leyenda, en agradecimiento se posaban en su cabeza, en su hombro, en sus manos. También tenía una pequeña viña, cuyo vino tenía la virtud de curar a los enfermos.

El día de su muerte fue seguramente un 1 de febrero, porque en esta fecha se celebra su culto inmemorial, aunque el año nos es desconocido por completo. La tradición le atribuye multitud de milagros. Uno de ellos fue que en un período de gran sequía, cuando el agua escaseaba ya no sólo para los campos sino también para los propios fieles, Urso abrió una vertiente en una roca con su bastón; esa fuente aun existe, es la «Fontana di Sant’Orso», cuyas aguas se consideraban milagrosas, por lo que se hizo en 1649 una capilla para albergarla, restaurada en el siglo XIX.

La OMS mantiene nivel de alerta máximo para la pandemia de Covid-19…

La OMS ha decidido mantener su nivel máximo de alerta sobre la pandemia de Covid-19, tres años después de declarar la enfermedad una emergencia de salud pública de importancia internacional. 
De este modo, el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del Comité de Emergencia de Covid-19, expertos que se reunieron por decimocuarta vez el viernes 27/01, explica el organismo en un comunicado. El Dr. Tedros ya había hecho saber que consideraba prematuro el levantamiento del máximo nivel de alerta. 
Aunque el comité reconoce que la pandemia puede estar acercándose a un punto de inflexión, ‘no hay duda’ de que este virus seguirá siendo un patógeno establecido permanentemente en humanos y animales para el futuro y, por tanto, se necesita de manera crítica una acción de salud pública a largo plazo. 
“Si bien la eliminación de este virus de los reservorios humanos y animales es muy poco probable, la mitigación de su impacto devastador en la morbilidad y la mortalidad es factible y debe seguir siendo un objetivo prioritario”, ha dicho el organismo. 
Por ello, el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) ha aconsejado a la OMS que desarrolle una propuesta de mecanismos alternativos para mantener el enfoque ‘global y nacional’ sobre coronavirus y, a su vez, proporcione una evaluación con respecto a las implicaciones regulatorias para desarrollar y autorizar vacunas, diagnósticos y terapias si esta emergencia se terminara en los próximos meses. 
El Dr. Tedros ya avisó el pasado viernes 27/01 en el discurso de apertura de la reunión del comité de emergencia que la semana pasada se reportaron casi 40.000 muertes por Covid-19, más de la mitad de ellas producidas en China. “Hoy actualizaremos nuestro panel de control de la Covid-19 para incorporar los casos y muertes informados por China en las últimas semanas. En total, en las últimas 8 semanas se han reportado más de 170.000 muertes en todo el mundo”, afirmó. 
Recordó que, desde principios de diciembre de 2022, el número de muertes semanales notificadas en todo el mundo ha ido en aumento, tras el levantamiento de las restricciones en China, el país más poblado del mundo, lo que preocupa a la OMS.

Contenido inagotable…

Quien se acerca una y otra vez a las bienaventuranzas de Jesús advierte que su contenido es inagotable. Siempre tienen resonancias nuevas. Siempre encontramos en ellas una luz diferente para el momento que estamos viviendo. Así «resuenan» hoy en mí las palabras de Jesús. 
Felices los pobres de espíritu, los que saben vivir con poco. Tendrán menos problemas, estarán más atentos a los necesitados y vivirán con más libertad. El día en que lo entendamos seremos más humanos. 
Felices los mansos, los que vacían su corazón de violencia y agresividad. Son un regalo para nuestro mundo violento. Cuando todos lo hagamos, podremos convivir en verdadera paz. 
Felices los que lloran al ver sufrir a otros. Son gente buena. Con ellos se puede construir un mundo más fraterno y solidario. 
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, los que no han perdido el deseo de ser más justos ni la voluntad de hacer una sociedad más digna. En ellos alienta lo mejor del espíritu humano. 
Felices los misericordiosos, los que saben perdonar en lo hondo de su corazón. Solo Dios conoce su lucha interior y su grandeza. Ellos son los que mejor nos pueden acercar a la reconciliación. 
Felices los que mantienen su corazón limpio de odios, engaños e intereses ambiguos. Se puede confiar en ellos para construir el futuro. 
Felices los que trabajan por la paz con paciencia y con fe. Sin desalentarse ante los obstáculos y dificultades, y buscando siempre el bien de todos. Los necesitamos para reconstruir la convivencia. 
Felices los que son perseguidos por actuar con justicia y responden con mansedumbre a las injurias y ofensas. Ellos nos ayudan a vencer el mal con el bien. 
Felices los que son insultados, perseguidos y calumniados por seguir fielmente la trayectoria de Jesús. Su sufrimiento no se perderá inútilmente. 
Deformaríamos, sin embargo, el sentido de estas bienaventuranzas si no añadiéramos algo que se subraya en cada una de ellas. Con bellas expresiones Jesús pone ante sus ojos a Dios como garante último de la dicha humana. Quienes vivan inspirándose en este programa de vida, un día «serán consolados», «quedarán saciados de justicia», «alcanzarán misericordia», «verán a Dios» y disfrutarán eternamente en su reino. JAP

Día litúrgico: Miércoles IV (A) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 6,1-6): En aquel tiempo, Jesús salió de allí y vino a su patria, y sus discípulos le siguieron. Cuando llegó el sábado se puso a enseñar en la sinagoga. La multitud, al oírle, quedaba maravillada, y decía: «¿De dónde le viene esto?, y ¿qué sabiduría es ésta que le ha sido dada? ¿Y esos milagros hechos por sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?». Y se escandalizaban a causa de Él. Jesús les dijo: «Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa carece de prestigio». Y no podía hacer allí ningún milagro, a excepción de unos pocos enfermos a quienes curó imponiéndoles las manos. Y se asombró de su falta de fe. Y recorría los pueblos del contorno enseñando.
 
«¿De dónde le viene esto?, y ¿qué sabiduría es ésta que le ha sido dada? 
¿Y esos milagros hechos por sus manos?»
 
Comentario: Rev. D. Miquel MASATS i Roca (Girona, España)
 
Hoy el Evangelio nos muestra cómo Jesús va a la sinagoga de Nazaret, el pueblo donde se había criado. El sábado es el día dedicado al Señor y los judíos se reúnen para escuchar la Palabra de Dios. Jesús va cada sábado a la sinagoga y allí enseña, no como los escribas y fariseos, sino como quien tiene autoridad (cf. Mc 1,22).
Dios nos habla también hoy mediante la Escritura. En la sinagoga se leen las Escrituras y, después, uno de los entendidos se ocupaba de comentarlas, mostrando su sentido y el mensaje que Dios quiere transmitir a través de ellas. Se atribuye a san Agustín la siguiente reflexión: «Así como en la oración nosotros hablamos con Dios, en la lectura es Dios quien nos habla».
El hecho de que Jesús, Hijo de Dios, sea conocido entre sus conciudadanos por su trabajo, nos ofrece una perspectiva insospechada para nuestra vida ordinaria. El trabajo profesional de cada uno de nosotros es medio de encuentro con Dios y, por tanto, realidad santificable y santificadora. Con palabras de san Josemaría Escrivá: «Vuestra vocación humana es parte, y parte importante, de vuestra vocación divina. Ésta es la razón por la cual os tenéis que santificar, contribuyendo al mismo tiempo a la santificación de los demás, de vuestros iguales, precisamente santificando vuestro trabajo y vuestro ambiente: esa profesión u oficio que llena vuestros días, que da fisonomía peculiar a vuestra personalidad humana, que es vuestra manera de estar en el mundo; ese hogar, esa familia vuestra; y esa nación, en que habéis nacido y a la que amáis».
Acaba el pasaje del Evangelio diciendo que Jesús «no podía hacer allí ningún milagro (...). Y se maravilló de su falta de fe» (Mc 6,5-6). También hoy el Señor nos pide más fe en Él para realizar cosas que superan nuestras posibilidades humanas. Los milagros manifiestan el poder de Dios y la necesidad que tenemos de Él en nuestra vida de cada día.

31 de Enero...

Buenos días... 744

lunes, 30 de enero de 2023

Estaciones en la naturaleza...

Manzanilla Mágica de Verano 2021...

Confiar... 01

Al tocar el alma humana...

Geminiano de Módena, Santo

Obispo, 31 de Enero
Elogio: En Módena, ciudad de la Emilia, san Geminiano, obispo, que condujo a su Iglesia del error de los arrianos a la fe ortodoxa.
País: Italia - †: s. IV
 
No es posible determinar la fecha exacta de su episcopado. Los estudios más recientes lo colocan entre el 342-44 y el 396. Es considerado originario del territorio de Módena y, probablemente, de familia romana, como indica su nombre.

La tradición nos cuenta que era diácono del obispo Antonio, a quien sucedió por deseo unánime de sus conciudadanos, y que para escapar de tal grave deber huyó de Módena, pero encontrado enseguida, tuvo que plegarse a la voluntad de Dios. Su gobierno, siempre según la tradición, fue particularmente fructífero: la conversión total de la ciudad al cristianismo y la consagración de los templos paganos al nuevo culto. Estas noticias se confirman en las condiciones generales de aquellos tiempos, ya que es precisamente en el siglo IV cuando se realiza esa maduración ambiental que puso finalmente al cristianismo por sobre el paganismo, y que llevó a Teodosio I a proclamar el cristianismo religión oficial del imperio y desterrar el culto pagano.

Geminiano es presentado como un hombre de mucha oración y piedad, y también es recordado por su poder sobre los demonios, y por esta razón la fama de su santidad lleva su nombre hasta la corte de Constantinopla, a donde viaja para devolver la salud a la hija del Emperador. Sin embargo este episodio debe considerarse seguramente legendario, ya que es recurrente en las vidas de santos de aquella época.

Las reliquias de este santo fueron trasladadas a la nueva catedral de Módena el año 1106. El reconocimiento de las mismas, realizado en 1955, ha demostrado que el sarcófago que las contiene actualmente es sin duda en el que fue puesto el cuerpo del santo tras su muerte. De hecho, este sarcófago tiene todas las características y refleja todas las condiciones de decadencia de finales del siglo IV, tal como lo menciona san Ambrosio en su carta a Faustinum, describiendo el estado miserable de abandono en el que se encuentran las ciudades antes florecientes de la Emilia, entre ellas Módena, que él visitó. Y es en medio de tanta desolación que se manifiesta la grandeza de Geminiano, y ésta es la razón fundamental de un culto más que milenario, y de las apasionadas expresiones de la antigua liturgia de Módena, que lo invoca como defensor contra la adversidad: «a qui nos ab errore duxit ad rectum tramitem, habeamus defensorem contra cunctam adversariam potestatem» (que tengamos como defensor contra todo poder adversario a aquel que nos ha conducido del error al recto camino).

Celulares y bebés: la distracción de hoy, el problema de mañana…

Se está convirtiendo en costumbre: el uso de teléfonos móviles en bebés, sobre todo para controlar sus berrinches, se normaliza. ¿Somos conscientes de lo que puede suponer para los pequeños? 
Demonizadas con frecuencia, las nuevas tecnologías han traído consigo un cambio paradigmático no solo en comunicación, también en educación: se ha normalizado en nuestro día a día el uso de teléfonos móviles para distraernos, aunque es ahora cuando entran en la ecuación los bebés. ¿Es buena idea recurrir a las pantallas en estas edades? 
EFEsalud conversó con Javier Tubío, profesor del Máster Universitario en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja, (UNIR) España, para conocer los riesgos que entrañan estas prácticas y saber cómo gestionar el uso de pantallas en los más pequeños. 
Una solución cortoplacista 
Lo más fácil es distraer al niño con una pantalla, pero convertirlo en costumbre es peligroso. Este es el mensaje que aporta Tubío, que enfatiza la importancia de que los bebés aprendan a convivir con sus emociones, sin móviles como ‘apaciguadores pasivos’. 
«Todo lo que hacemos, nuestras conductas y experiencias, tiene una repercusión en nuestro desarrollo. Podremos estar determinados biológicamente, pero sin nuestro entorno y la interacción con él, esto no es nada», explica el especialista. 
Si nuestras conductas y experiencias son determinantes en nuestro desarrollo, la interacción con las pantallas lo es en la misma medida. 
¿Cuáles son las consecuencias del uso temprano de móviles? 
Pero antes de demonizar los dispositivos móviles, debemos destacar cómo la incorporación de las nuevas tecnologías en nuestro día a día ha condicionado la forma en la que se desarrollan los más pequeños. Según señala Javier Tubío, no siempre para mal. 
El psicólogo explica que aunque en la actualidad los bebés comienzan a hablar más tarde, han desarrollado competencias digitales de manera más rápida y eficiente. 
Por ejemplo, las nuevas generaciones tienen mejor capacidad de atención dividida, algo que antes no se observaba en niños pequeños. 
Hasta los 2 años nada de pantallas 
Pero, de cualquier forma, si hay algo en lo que coinciden los expertos es que, hasta los dos años los niños no deberían hacer uso de las pantallas. Claro que, en un mundo digitalizado, no es una tarea fácil. 
«Es muy difícil de cumplir. De hecho, solo el 24% de los padres han reportado seguir estas recomendaciones», asegura Tubío. 
¿Por qué los móviles no deberían ser una opción para calmar a los bebés? 
Hay situaciones en las que quizás no nos queda otra que recurrir a una solución rápida. Pero la cuestión es que se trate de algo puntual, no habitual. Porque si no estaríamos alimentando un círculo vicioso: 
·        No aprende a lidiar con la situación 
·        Se refuerza este tipo de conductas al proporcionarle un premio (en este caso, la pantalla) 
·        Aprende que la forma de conseguir algo es a partir del berrinche. 
·        Nos desarrollamos a través de la experiencia 
·        La razón por la que se insiste en el peligro que puede entrañar para el desarrollo cognitivo el uso de móviles en bebés es precisamente porque no se aprende a gestionar las situaciones. 
Hay etapas críticas en el desarrollo del cerebro en las que se aprenden estrategias fundamentales para la vida en sociedad, habilidades ejecutivas que regulan la conducta a posteriori. 
«Digamos que son los directores de la orquesta, planifican la conducta, guían las emociones para no actuar de forma sobredimensionada», señala el experto. 
Estas habilidades ejecutivas, pese a estar determinadas biológicamente, también dependen de la experiencia. Y si el niño no se expone a ellas, sino que recurre a estrategias pasivas de distracción, no aprende a tratar con sus propias emociones. 
¿Cómo actúo ante una rabieta? 
Por ende, aunque sea lo fácil, debemos evitar usar los móviles como distracción ante el enfado o frustración del niño. El especialista en neuropsicología indica dos formas de abordar el berrinche: 
·        Que tenga el berrinche y lo verbalice: ¿Qué te pasa?, ¿Por qué estás enfadado? 
En función de la edad, será posible o no que el pequeño verbalice sus emociones. La cuestión sería intentar que el niño identifique lo que le pasa y que reaccione con ello de forma sana, natural e independiente. 
·        Estrategias activas para lidiar con sus emociones: Saltar, andar, abrazar. 
Buscar que el pequeño se tranquilice con ciertas conductas y entienda que debe adoptar un papel proactivo en lo que a sus emociones se refiere y que las situaciones desagradables son normales, tienen un nombre y pueden reconocerse y solventarse. 
Adaptarnos a la nueva realidad 
No podemos ignorar que nos encontramos ante una realidad digital, por lo que prescindir de las pantallas no es una opción. Vuelve a entrar en juego, en este sentido, el uso responsable de las nuevas tecnologías. 
Y es que, tal y como indica el profesor de la UNIR, no tiene porqué ser un problema si se gestiona bien: en su horario, en su medida, dentro de las edades recomendadas y nunca como herramienta de distracción a la hora de manejar las emociones.

Generalizaciones sobre personas y cosas…

Hacemos continuamente generalizaciones. Observamos uno o varios hechos, y sacamos conclusiones. Por ejemplo: cuando empieza el frío, estamos seguros de que caerán las hojas de los tilos y otros árboles, porque lo hemos observado en muchas ocasiones. 
También hacemos generalizaciones (inducciones) sobre personas concretas o sobre grupos. Llega una nueva persona al puesto de trabajo. Vemos que se enfada fácilmente. Concluimos que tiene un carácter difícil. 
En ocasiones, nos equivocamos en inducciones sobre temas generales. Por ejemplo, al cambiar de ciudad, un primer año de falta de lluvias en agosto nos hace pensar que no suele llover en ese mes, cuando al año siguiente comprobamos con asombro que en agosto llovió continuamente. 
Algo parecido ocurre sobre personas concretas. La persona que llegó al puesto de trabajo se comportó varios días con un carácter difícil, pero luego empezó a manifestar otros aspectos de su personalidad que la hacían más abierta a un buen trato social. 
Lo importante, a la hora de hacer generalizaciones e inducciones, es reconocer que podemos equivocarnos, y que en muchos asuntos las primeras informaciones no permiten llegar a conclusiones acertadas. 
Por eso, sobre todo en lo que se refiere a personas concretas, resulta importante evitar juicios precipitados desde las primeras impresiones, para ir más a fondo y tomarnos tiempo en el sano esfuerzo por conocer a quienes llegan a tocar nuestras vidas. 
Además, y esto nos obliga a ser más prudentes en nuestras apreciaciones y juicios, las personas pueden cambiar, para mal o para bien. Por más que ‘encasillemos’ a otros a través de inducciones bien llevadas, cada corazón encierra un misterio que le permite abrirse a lo malo o, gracias a Dios, a lo bueno. 
Cuando la vida nos ponga ante nuevos objetos, ante cosas desconocidas, y ante personas concretas, necesitamos pedir ayuda a Dios para hacer buenas inducciones y para reconocer que nunca nuestra mente podrá comprender del todo el misterio que se encierra en tantas realidades y, sobre todo, en los corazones de quienes encontramos a lo largo del camino de la vida. FP

Día litúrgico: Martes IV (A) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 5,21-43): En aquel tiempo, Jesús pasó de nuevo en la barca a la otra orilla y se aglomeró junto a Él mucha gente; Él estaba a la orilla del mar. Llega uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verle, cae a sus pies, y le suplica con insistencia diciendo: «Mi hija está a punto de morir; ven, impón tus manos sobre ella, para que se salve y viva». Y se fue con él. Le seguía un gran gentío que le oprimía.
Entonces, una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, y que había sufrido mucho con muchos médicos y había gastado todos sus bienes sin provecho alguno, antes bien, yendo a peor, habiendo oído lo que se decía de Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: «Si logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré». Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal. Al instante, Jesús, dándose cuenta de la fuerza que había salido de Él, se volvió entre la gente y decía: «¿Quién me ha tocado los vestidos?». Sus discípulos le contestaron: «Estás viendo que la gente te oprime y preguntas: ‘¿Quién me ha tocado?’». Pero Él miraba a su alrededor para descubrir a la que lo había hecho. Entonces, la mujer, viendo lo que le había sucedido, se acercó atemorizada y temblorosa, se postró ante Él y le contó toda la verdad. Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad».
Mientras estaba hablando llegan de la casa del jefe de la sinagoga unos diciendo: «Tu hija ha muerto; ¿a qué molestar ya al Maestro?». Jesús que oyó lo que habían dicho, dice al jefe de la sinagoga: «No temas; solamente ten fe». Y no permitió que nadie le acompañara, a no ser Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegan a la casa del jefe de la sinagoga y observa el alboroto, unos que lloraban y otros que daban grandes alaridos. Entra y les dice: «¿Por qué alborotáis y lloráis? La niña no ha muerto; está dormida». Y se burlaban de Él. Pero Él después de echar fuera a todos, toma consigo al padre de la niña, a la madre y a los suyos, y entra donde estaba la niña. Y tomando la mano de la niña, le dice: «Talitá kum», que quiere decir: «Muchacha, a ti te digo, levántate». La muchacha se levantó al instante y se puso a andar, pues tenía doce años. Quedaron fuera de sí, llenos de estupor. Y les insistió mucho en que nadie lo supiera; y les dijo que le dieran a ella de comer.
 
«Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad»
 
Comentario: Rev. D. Francesc PERARNAU i Cañellas (Girona, España)
 
Hoy el Evangelio nos presenta dos milagros de Jesús que nos hablan de la fe de dos personas bien distintas. Tanto Jairo —uno de los jefes de la sinagoga— como aquella mujer enferma muestran una gran fe: Jairo está seguro de que Jesús puede curar a su hija, mientras que aquella buena mujer confía en que un mínimo de contacto con la ropa de Jesús será suficiente para liberarla de una enfermedad muy grave. Y Jesús, porque son personas de fe, les concede el favor que habían ido a buscar.
La primera fue ella, aquella que pensaba que no era digna de que Jesús le dedicara tiempo, la que no se atrevía a molestar al Maestro ni a aquellos judíos tan influyentes. Sin hacer ruido, se acerca y, tocando la borla del manto de Jesús, ‘arranca’ su curación y ella enseguida lo nota en su cuerpo. Pero Jesús, que sabe lo que ha pasado, no la quiere dejar marchar sin dirigirle unas palabras: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad» (Mc 5,34).
A Jairo, Jesús le pide una fe todavía más grande. Como ya Dios había hecho con Abraham en el Antiguo Testamento, pedirá una fe contra toda esperanza, la fe de las cosas imposibles. Le comunicaron a Jairo la terrible noticia de que su hijita acababa de morir. Nos podemos imaginar el gran dolor que le invadiría en aquel momento, y quizá la tentación de la desesperación. Y Jesús, que lo había oído, le dice: «No temas, solamente ten fe» (Mc 5,36). Y como aquellos patriarcas antiguos, creyendo contra toda esperanza, vio cómo Jesús devolvía la vida a su amada hija.
Dos grandes lecciones de fe para nosotros. Desde las páginas del Evangelio, Jairo y la mujer que sufría hemorragias, juntamente con tantos otros, nos hablan de la necesidad de tener una fe inconmovible. Podemos hacer nuestra aquella bonita exclamación evangélica: «Creo, Señor, ayuda mi incredulidad» (Mc 9,24).

30 de Enero...

Buenos días... 743

domingo, 29 de enero de 2023

Mejores canciones de guitarra de los 60's 80's 90's - Un binh, relajante, suave...

Paul Mauriat - Casi el Paraíso...

Un científico...

Utiliza palabras...

Aldegunda, Santa

Abadesa, 30 de Enero
Elogio: En el monasterio de Maubeuge, en Neustria, santa Aldegunda, abadesa, en tiempo del rey Dagoberto.
País: Francia - †: c. 684
 
Santa Aldegunda era hija de los santos Walberto y Bertilia (que se veneraban el día 11 de mayo, aunque no figuran en el nuevo Martirologio Romano). Nació en Hainault hacia el año 635. Rehusándose al matrimonio que le proponían sus padres, Aldegunda fue a vivir con su hermana santa Waldetrudis, fundadora de un convento en Mons. Allí se retiró a una ermita que se transformó después en el monasterio de Maubeuge.

Se cuenta que la santa fue discípula de san Amando, y que tuvo muchas visiones sobrenaturales. Devorada por un cáncer en el pecho, Aldegunda soportó con gran paciencia su terrible enfermedad y los cauterios y punciones de los cirujanos. Murió llena de confianza en Dios, el 30 de enero del año 684. W. Levison hizo una edición crítica de la parte histórica de la «Vida de Santa Aldegunda». Según dicho historiador, el autor de la vida no es contemporáneo de la santa, como pretende serlo, pero tampoco es posterior al siglo IX, porque Rabano Mauro cita su obra.

Mitos y verdades sobre la demencia…

La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores. Actualmente, se estima que afecta a 50 millones de personas a nivel mundial, aunque el número de casos está aumentando rápidamente. Conoce aquí los principales mitos alrededor de la demencia. 
Mito 1: Demencia y enfermedad de Alzheimer son lo mismo 
Esto no es correcto. La demencia es un síndrome, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento), según informa la OMS. 
El deterioro de la función cognitiva suele verse acompañado, y en ocasiones precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. 
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que representa entre 60 y 80% de todos los casos de demencia. Sin embargo, existen otras formas de demencia, como la frontotemporal, vascular, con cuerpos de Lewy o mixta. 
Mito 2: La demencia es inevitable a medida que se envejece 
Esto no es cierto. Los expertos aclaran que la demencia no es una parte normal del envejecimiento. La OMS estima que solo entre 5 y 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento. 
Mito 3: La demencia solo afecta a los adultos mayores 
Es común que se asocie exclusivamente a la demencia con los adultos mayores, dado que la edad es uno de sus principales factores de riesgo. Sin embargo, la evidencia disponible muestra que la demencia de inicio temprano (es decir, la aparición de los síntomas antes de los 65 años) representa casi 10% de los casos. 
Mito 4: Si tengo antecedentes de demencia, no puedo prevenirla 
Esto solo es un mito, ya que la demencia no es puramente genética. Aunque existe un componente genético en algunas formas de demencia, la mayoría de los casos no tienen un vínculo genético fuerte. Por ejemplo, en el Alzheimer (principal tipo de demencia) la genética solo es responsable en aproximadamente 5% de los casos. 
Mito 5: La demencia solo provoca pérdida de memoria 
La demencia afecta a cada persona de manera diferente, dependiendo el impacto de la enfermedad y la personalidad del paciente antes de empezar a padecerla. Además, los síntomas y signos también dependerán de la etapa de la demencia: 
·        Etapa temprana: a menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino. Sus síntomas más comunes son tendencia al olvido, pérdida de la noción del tiempo, y desubicación espacial (incluso en lugares conocidos). 
·        Etapa intermedia: a medida que la demencia evoluciona los signos y síntomas se vuelven más evidentes y limitadores: olvido de acontecimientos recientes y nombres de las personas, desubicación en el propio hogar, dificultades para comunicarse, necesidad de ayuda con el aseo y cuidado personal, y cambios de comportamiento. 
·        Etapa tardía: en esta última etapa la dependencia e inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes: creciente desubicación en el tiempo y espacio, dificultades para reconocer a familiares y amigos, necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal, dificultades para caminar, y alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones. 
Cabe resaltar que, si bien la demencia se asocia a la pérdida de memoria, la presencia de este síntoma no significa necesariamente el comienzo de esta afección. 
Mito 6: No se puede hacer nada para reducir el riesgo de demencia 
Esto no es necesariamente cierto. Las nuevas directrices publicadas por la OMS señalan que practicar ejercicio físico de forma regular, no fumar, limitar el consumo de alcohol, controlar el peso corporal, seguir una dieta sana y mantener la presión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol en niveles adecuados puede reducir el riesgo de padecer demencia. 
Mito 7: La demencia se puede curar 
Falso. Aunque últimamente se han difundido muchos productos que aseguran ser efectivos para curar la demencia, los expertos afirman que esto no es más que publicidad engañosa, ya que, hasta la fecha, no hay una cura para esta afección. 
Sin embargo, existen distintos tratamientos cuyos objetivos son controlar temporalmente los síntomas y ayudar a la persona a mantener una calidad de vida normal. Estos pueden consistir en el uso de medicamentos (inhibidores de la colinesterasa o memantina) o terapia (como la ocupacional, modificación del entorno o simplificación de tareas). 
Mito 8: La demencia impide una vida plena 
Es común temer que, si se te diagnostican demencia, ya no podrás salir a caminar solo, o deberás tener alguien para que te cuide todo el tiempo. Afortunadamente, no es así. 
Muchas personas con un diagnóstico de demencia llevan vidas activas. Es cierto que esos ajustes pueden llegar con el tiempo, principalmente si la afección avanza, pero esto no significa que ya no se puede llevar una vida plena. 
Los profesionales de la salud insisten en recordar que la vida no acaba cuando se recibe un diagnóstico de demencia. HD