lunes, 31 de marzo de 2025

Día litúrgico: Martes IV (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 5,1-3.5-16): Era el día de fiesta de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Hay en Jerusalén, junto a la Probática, una piscina que se llama en hebreo Betsaida, que tiene cinco pórticos. En ellos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, paralíticos, esperando la agitación del agua. Había allí un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo. Jesús, viéndole tendido y sabiendo que llevaba ya mucho tiempo, le dice: «¿Quieres curarte?». Le respondió el enfermo: «Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se agita el agua; y mientras yo voy, otro baja antes que yo». Jesús le dice: «Levántate, toma tu camilla y anda». Y al instante el hombre quedó curado, tomó su camilla y se puso a andar.
Pero era sábado aquel día. Por eso los judíos decían al que había sido curado: «Es sábado y no te está permitido llevar la camilla». Él le respondió: «El que me ha curado me ha dicho: ‘Toma tu camilla y anda’». Ellos le preguntaron: «¿Quién es el hombre que te ha dicho: ‘Tómala y anda?’». Pero el curado no sabía quién era, pues Jesús había desaparecido porque había mucha gente en aquel lugar. Más tarde Jesús le encuentra en el Templo y le dice: «Mira, estás curado; no peques más, para que no te suceda algo peor». El hombre se fue a decir a los judíos que era Jesús el que lo había curado. Por eso los judíos perseguían a Jesús, porque hacía estas cosas en sábado.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy el milagro ‘funciona’ de otro modo. El paralítico está ahí tirado, desde hacía 38 años. ¡Pobre desgraciado! Incapaz de nada. Jesucristo se anticipa y le pregunta. El enfermo explica lo que le pasa, pero ni siquiera pide su curación… No se le pasa por la cabeza. ¡Tantos años! Esa situación triste remueve las entrañas del Cristo-Dios…
—¡Así está la humanidad!: paralítica y enferma de ‘pecado original’. A veces ni lo pensamos. Estábamos desde hacía tiempo ‘tirados’, en estado lamentable. Nada podíamos hacer. Ni se nos pasaba por la cabeza que Dios pudiera curarnos. Pero Él tomó la iniciativa y dio su propia vida por nuestra salud.

La Corte del Faraón - ¡Ay ba...!

Mezcla de música enigmática, hermosa y relájate...

Toda la música - Por qué no?...

La vejez en soledad, cada vez más adultos mayores viven solos…

Gerri Norington, de 78 años, nunca quiso estar sola al envejecer. Pero su primer matrimonio acabó en divorcio y su segundo marido murió hace más de 30 años. Cuando una relación de cinco años llegó a su fin en 2006, se encontró sola, y así sigue desde entonces. “Echo de menos tener un compañero con el que poder hablar y preguntarle ‘¿Qué tal el día?’ o ‘¿Qué opinas de lo que pasa en el mundo?’”, dijo Norington, que vive en un edificio de apartamentos para mayores en el South Side de Chicago. Aunque tiene una hija que la adora en la ciudad, “no quiero ser una carga para ella”, agregó.
Norington forma parte de un grupo numeroso, pero a menudo ignorado: los más de 16 millones de estadounidenses que viven solos mientras envejecen. Sorprendentemente, se sabe muy poco sobre sus experiencias.
Este grupo de la población de edad avanzada tiene importantes problemas de salud. Casi 4 de cada 10 personas mayores que viven solas sufren pérdida de visión o audición, dificultades para cuidar de sí mismos y vivir de forma independiente, problemas de cognición u otras discapacidades, según un análisis de KFF de los datos del censo de 2022.
Si no se tiene ayuda en casa cuando se necesita —un problema demasiado frecuente—, estar solo puede agravar estas dificultades y contribuir para empeorar la salud.
Los estudios revelan que las personas mayores que viven solas corren un mayor riesgo de aislamiento, depresión e inactividad, de sufrir accidentes y de no prestar atención a su cuidado personal. Como consecuencia, suelen ser hospitalizados con más frecuencia y mueren de manera prematura.
Conseguir servicios médicos puede ser un problema, sobre todo si los adultos mayores viven solos en zonas rurales o no conducen. Expertos observan que, con demasiada frecuencia, los profesionales de salud no les preguntan a sus pacientes mayores por su situación y desconocen los problemas a los que se enfrentan.
En los últimos seis meses, he hablado con docenas de personas mayores que viven solas por decisión propia o por las circunstancias, en la mayoría de los casos, la muerte del cónyuge. Algunos tienen hijos adultos u otros parientes cercanos que participan en sus vidas; muchos no.
En largas conversaciones, los mayores expresaron varias preocupaciones comunes: ¿Cómo he podido quedarme solo a esta altura de la vida? ¿Estoy bien así? ¿A quién puedo pedir ayuda? ¿Quién puede tomar decisiones en mi nombre si yo no puedo? ¿Durante cuánto tiempo podré cuidar de mí mismo y qué pasará cuando ya no pueda?
Esta ‘revolución gris’ en las condiciones de vida de los estadounidenses es resultado de la mayor longevidad, el aumento de las tasas de divorcio y la falta de hijos, las familias más pequeñas, la dispersión geográfica de los miembros de la familia, el énfasis en envejecer en casa y la preferencia por lo que Eric Klinenberg, profesor de sociología de la Universidad de Nueva York, denomina ‘intimidad a distancia’: estar cerca de la familia, pero no demasiado.
Los datos más fiables y actualizados sobre las personas mayores que viven solas son de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Según su Encuesta de Población Actual de 2023, alrededor del 28% de las personas mayores de 65 años viven solas, lo que incluye cerca de 6 millones de hombres y algo más de 10 millones de mujeres. (La cifra no incluye a los adultos mayores que viven en instituciones, principalmente residencias de vida asistida).
En cambio, 1 de cada 10 estadounidenses mayores vivía solo en 1950.
Se trata, ante todo, de un problema de las mujeres mayores, porque viven más que los hombres y tienen menos probabilidades de volver a casarse luego de enviudar o divorciarse. El 27% de las mujeres de 65 a 74 años viven solas, frente al 21% de los hombres. A partir de los 75 años, un sorprendente 43% de las mujeres viven solas, frente a sólo el 24% de los hombres.
La mayoría —el 80%— de las personas que viven solas después de los 65 son divorciadas o viudas, el doble que la población general, según el análisis de KFF de los datos del censo de 2022. Más del 20% tiene ingresos inferiores a $13.590, el umbral federal de pobreza en 2022, mientras que el 27% gana entre esa cantidad y $27.180 que es el doble del nivel de pobreza.
Por supuesto, sus experiencias varían considerablemente. La situación de las personas mayores que viven solas depende de su situación económica, su vivienda, sus redes de amistades y familiares, y los recursos de las comunidades en las que viven. Las actitudes pueden marcar la diferencia. Muchos mayores disfrutan siendo independientes, mientras que otros se sienten abandonados. Es habitual que la soledad vaya y venga, incluso entre personas que tienen amigos y familiares que se preocupan por ellas.
“Me gusta más estar sola que en pareja”, dijo Janice Chávez, de Denver, que tiene más de 70 años. “No tengo que pedirle nada a nadie. Si quiero dormir hasta tarde, duermo hasta tarde. Si quiero quedarme despierta viendo la tele, puedo. Hago lo que me da la gana. Me encanta la independencia y la libertad”.
Chávez se ha divorciado dos veces y vive sola desde 1985. De niña quería casarse y tener muchos hijos, pero “elegí a imbéciles”, comentó. Habla con su hija, Tracy, todos los días, y está muy unida a varios vecinos. Vive en la casa en la que creció, heredada de su madre en 1991. Su único hermano falleció hace 12 años.
En Chicago, Norington duda entre quedarse a vivir en su edificio para personas mayores o mudarse a las afueras, después que vandalizaran su auto varias veces este año. “Desde la pandemia, el miedo me ha impedido salir tanto como me gustaría”, explicó.
Es una persona con iniciativa y que se ha implicado a fondo en su comunidad. En 2016, Norington puso en marcha una organización para personas mayores negras y solteras en Chicago que patrocinó eventos de citas rápidas y reuniones sociales mensuales durante varios años. Trabajó como voluntaria en un centro médico local en actividades de divulgación para personas mayores, y clases de salud y bienestar a su edificio. Organizó cruceros para amigos y conocidos al Caribe y Hawaii en 2022 y 2023. Ahora, cada mañana, envía un mensaje de texto espiritual a 40 personas, que a menudo responden con mensajes propios. “Me ayuda a sentirme menos sola, a tener una sensación de inclusión”, afirmó.
En Maine, Ken Elliott, de 77 años, profesor universitario de psicología jubilado, vive solo en una casa de Mount Vernon, un pueblo de 1,700 habitantes a 20 millas al noroeste de la capital del estado. Nunca se casó y no tiene hijos. Su único pariente vivo es un hermano de 80 años que vive en California. Durante varios años, Elliott ha intentado dar a conocer la problemática de los mayores que viven solos entre los responsables políticos y las organizaciones de mayores de Maine. Todo empezó cuando Elliott comenzó a interesarse por los recursos disponibles para las personas mayores que viven solas, como él. ¿Cómo iban a sus citas médicas? ¿Quién los ayudaba cuando volvían del hospital y necesitaban ayuda? ¿Y si necesitaban ayuda extra en casa pero no podían permitírsela?
Para sorpresa de Elliott, descubrió que este grupo no estaba en el radar de nadie, y empezó a abogar en su nombre. Ahora, intenta formar un equipo de personas que puedan ayudarle a envejecer en casa y aspira a crear un sentimiento de comunidad más fuerte. “Envejecer sin un mítico sistema de apoyo familiar —que todo el mundo da por sentado que la gente tiene— es duro para todos”, aseguró Elliott.
En Manhattan, Lester Shane, de 72 años, que nunca se casó ni tuvo hijos, vive solo en un estudio de 11 por 14 pies, en la tercera planta de un edificio sin ascensor. No ganó mucho dinero durante una larga carrera como actor, escritor y director teatral, y no está seguro de cómo llegará a fin de mes cuando deje de dar clases en la Universidad Pace.
Dijo que “hay días en los que estoy subiendo las bolsas de las compras por tres tramos de escaleras y pienso: ‘Esto es muy duro’”. Aunque su salud es bastante buena, sabe que eso no durará para siempre.
“Estoy en todas las listas de viviendas para mayores, y en todas las loterías. La mayoría de las personas con las que he hablado me han dicho que probablemente moriré antes de que salga mi número”, contó con ironía.
Luego, Shane se puso serio. “Soy cada vez más mayor, y los problemas que tengo ahora sólo van a empeorar”, afirmó. Como les ocurre a muchas personas mayores que viven solas, sus amigos también están envejeciendo y tienen sus propias dificultades.
La perspectiva de no tener a nadie que conozca bien a quien recurrir es alarmante, admitió Shane: “Eso te llena de miedo”.
Kate Shulamit Fagan, de 80 años, vive sola desde 1979, tras dos divorcios. “Nunca fue mi intención vivir sola”, dijo durante una larga conversación telefónica. “Esperaba conocer a alguien, empezar otra relación y, de algún modo, seguir adelante por el resto de mi vida. Ha sido muy duro renunciar a esa expectativa”.
La primera vez que hablé con Fagan, a mediados de marzo, tenía dificultades en Philadelphia, adonde se había mudado dos años antes para estar cerca de uno de sus hijos. “Últimamente me he sentido muy sola”, dijo, describiendo lo difícil que era adaptarse a una nueva vida en un nuevo lugar. Aunque su hijo estaba atento, Fagan echaba desesperadamente de menos el estrecho círculo de amigos que había dejado atrás en St. Petersburg, Florida, donde había vivido y trabajado durante 30 años.
Cuatro meses y medio más tarde, cuando volví a llamar a Fagan, había regresado a St. Petersburg y alquilaba un apartamento de una habitación en un edificio para personas mayores en el centro de la ciudad. Había celebrado allí su cumpleaños con 10 amigos íntimos y estaba conociendo a gente en su edificio. “No estoy completamente instalada, pero me siento fabulosa”, me dijo.
¿A qué se debe este cambio? “Aquí sé que si quiero salir o necesito ayuda, puedo contar con un grupo de personas”, explicó Fagan. “El miedo ha desaparecido”. JG

Cómo vivir la austeridad en familia en esta cuaresma…

Muchas veces pensamos que vivir con austeridad solo se refiere a vivir sin lujos o con pocos recursos, pero es bueno darnos cuenta de que también implica no malgastar o desperdiciar lo que Dios nos ha regalado y que con tanto trabajo vamos alcanzando. En esta cuaresma nos ayudaría mucho vivir la austeridad en familia por eso, aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.

PRIMERO. Revisa si no hay desperdicios en casa

Por el ritmo de vida que llevamos y la falta de tiempo para ver los detalles, muchas veces compramos alimentos y los dejamos echar a perder, compramos ropa que nunca usamos o adquirimos bienes que nunca ponemos al servicio y mejor se quedan obsoletos, todo esto es desperdicio.

A todos nos ha pasado alguna vez, pero podemos hacer una revisión de lo que tenemos en el refrigerador una vez a la semana para ver si podemos hacer un día de comida de ‘sobritas’, es decir, de lo que va quedando de la comida de la semana. Podemos revisar también lo que tenemos en la alacena para que lo que tenga una fecha de caducidad próxima lo saquemos pronto, ya sea en alguna comida para nuestra familia o para donarlo a los que menos tienen.

Es necesario que enseñemos a nuestros hijos, con nuestro ejemplo, a no desperdiciar, por eso podemos incluirlos en este ejercicio, así será más sencillo todo.

SEGUNDO. Valora lo que en verdad necesita tu familia

Es bueno que constantemente hagamos una revisión de los bienes que tenemos y veamos si en verdad los necesitamos o si los podemos dar a los que más los necesitan.

También es bueno hacer una lista de las necesidades familiares y darles prioridad para que trabajemos juntos para conseguirlos y no desviar nuestros esfuerzos en el camino si se nos presentan tentaciones, ofertas o supuestas ofertas de cosas que son muy llamativas pero poco necesarias.

También en este ejercicio podemos incluir a nuestros hijos para que se acostumbren a planear y valorar las necesidades familiares.

TERCERO. Haz un plan familiar de austeridad cuaresmal

Si planeamos, podemos ponernos objetivos concretos que todos los miembros de la familia puedan alcanzar y así vivir la cuaresma más intensamente.

Podemos ponernos metas particulares para cada semana, como puede ser, dejar de comprar cosas que no necesitamos y que nos gustan mucho: chocolates, refrescos, papitas, juguetes, estampas para los álbumes de moda, ropa, aparatos tecnológicos, etc.

La idea es que en la cuaresma aprendamos a vivir con lo indispensable y quizá con un poco menos, como lo hizo Jesús en el desierto.

CUARTO. Valora cada semana cómo van avanzando

Si no revisamos el plan constantemente podemos perder de vista la meta.

Así que podemos reunirnos como familia y ver si hemos podido cumplir lo que nos propusimos, vivir austeramente, sin excesos y sin desperdicios.

Si lo hemos logrado podemos tener un signo para ofrecerlo a Dios, puede ser un papelito, una cuentita, una flor, etc. y las podemos poner en nuestro altar familiar, en una cajita para que el Domingo de Ramos aclamemos al Señor con nuestras obras y se las ofrezcamos para acompañarlo.

Y QUINTO. Comparte lo que tienes con los que más lo necesitan

Otra forma de vivir la austeridad es aprender a desprendernos de lo que tenemos, no solo de lo que nos sobra sino con lo que podemos ayudar a los demás, aunque esto implique apretarnos un poquito, dejar los pequeños lujos para ayudar a los necesitados.

Podemos buscar algún centro de atención a niños, a adultos mayores, a personas en situación vulnerable, que esté cerca de casa; decirle a nuestros hijos que vamos a ayudar y que estamos en campaña de recaudación de cosas, ya sea solo de nuestra familia o incluir a otras familias y que sean ellos los que propongan lo que podemos aportar.

De esta forma ellos serán los que nos impulsen y a la vez aprenderán a ser generosos y a compartir con amor lo que tenemos, sin excesos ni desperdicios, viviendo una austeridad familiar. SdelV

Si queremos...

31 de Marzo - Día Mundial contra el Cáncer de Colon... 01

31 de Marzo...

Buenos días... 2025-085

domingo, 30 de marzo de 2025

Día litúrgico: Lunes IV (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 4,43-54): En aquel tiempo, Jesús partió de Samaría para Galilea. Jesús mismo había afirmado que un profeta no goza de estima en su patria. Cuando llegó, pues, a Galilea, los galileos le hicieron un buen recibimiento, porque habían visto todo lo que había hecho en Jerusalén durante la fiesta, pues también ellos habían ido a la fiesta. Volvió, pues, a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino.
Había un funcionario real, cuyo hijo estaba enfermo en Cafarnaúm. Cuando se enteró de que Jesús había venido de Judea a Galilea, fue donde Él y le rogaba que bajase a curar a su hijo, porque se iba a morir. Entonces Jesús le dijo: «Si no veis señales y prodigios, no creéis». Le dice el funcionario: «Señor, baja antes que se muera mi hijo». Jesús le dice: «Vete, que tu hijo vive».
Creyó el hombre en la palabra que Jesús le había dicho y se puso en camino. Cuando bajaba, le salieron al encuentro sus siervos, y le dijeron que su hijo vivía. El les preguntó entonces la hora en que se había sentido mejor. Ellos le dijeron: «Ayer a la hora séptima le dejó la fiebre». El padre comprobó que era la misma hora en que le había dicho Jesús: «Tu hijo vive», y creyó él y toda su familia. Esta nueva señal, la segunda, la realizó Jesús cuando volvió de Judea a Galilea.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy vemos un gran milagro: ¡una curación a distancia! Jesucristo sólo ha escuchado la voz del papá que suplica, pero al niño ni lo ha visto, ni tocado... Jesús está ‘en todas partes’. ¡Jesús es Dios!
—¿Te imaginas cuántas cosas podemos conseguir si se las pedimos a Dios? Aunque el enfermo, o el terremoto… estén a miles de kilómetros.

La Oración Dominical – 30 de Marzo…

Ofrecemos estos breves puntos con la intención de que puedan servir para la meditación individual o comunitaria. Son tomados de las lecturas y de las oraciones de la misa del domingo 30 de marzo de 2025.
Se dividen en tres partes: lo que Dios nos dice; lo que nosotros podemos decirle a Él como respuesta; y de qué modo podemos llevarlo a la vida cotidiana. Dios quiera que ayuden a muchos a dedicarle, cada domingo, un tiempo especial a Dios, nuestro Señor.
Dios nos habla
“Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo entonces esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte de herencia que me corresponde”. Y el padre les repartió sus bienes. Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida inmoral. Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. El hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitó y dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!” Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: “Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros”. Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: “Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus servidores: “Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado”. Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. Él le respondió: “Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo”. Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: “Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!” Pero el padre le dijo: “Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado»” (Lc 15,1-3.13-32).
                  “Es Dios el que estaba en Cristo, reconciliando al mundo consigo, no teniendo en cuenta los pecados de los hombres, y confiándonos la palabra de la reconciliación. Nosotros somos, entonces, embajadores de Cristo, y es Dios el que exhorta a los hombres por intermedio nuestro. Por eso, les suplicamos en nombre de Cristo: déjense reconciliar con Dios. A Aquél que no conoció el pecado, Dios lo identificó con el pecado en favor nuestro, a fin de que nosotros seamos justificados por Él” (2 Cor 5,19-21).
Nosotros le hablamos
                  “Dios nuestro, que reconcilias maravillosamente al género humano por tu Palabra hecha carne; te pedimos que el pueblo cristiano se disponga a celebrar las próximas fiestas pascuales con una fe viva y una entrega generosa. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos” (Oración Colecta).
Nuestra vida cambia
                  ¿Nos dejamos reconciliar con Dios?
                  Como el hijo pródigo, ¿reflexionamos, volvemos, pedimos perdón a Dios?

Sonrisa Calmada - Música para sentir como la Vida te Sonríe y te llena de Paz...

DJ Lava - Como en un sueño...

Nutrientes vitales que la mayoría de las personas no consumen...

Es hora de examinar más de cerca su dieta, dicen los científicos. Un nuevo estudio publicado en The Lancet Global Health sugiere que muchas personas en todo el mundo no obtienen las vitaminas y minerales esenciales de sus alimentos y bebidas. Los investigadores analizaron datos de la Base de Datos Dietética Global y desarrollaron modelos estadísticos para estimar los niveles de micronutrientes en las dietas de 185 países para el 99,3% de la población mundial.
Los hallazgos son alarmantes, según los científicos de la alimentación. La mayoría de las personas, independientemente de la región o los ingresos, no consumen suficiente cantidad de múltiples micronutrientes esenciales, dice. Esta falta de micronutrientes puede comprometer los resultados de salud y limitar el potencial humano a escala global.
El yodo ocupó el primer lugar en la lista de ingestas inadecuadas. Los investigadores descubrieron que la deficiencia de yodo afecta al 68% de la población, lo que es crucial para producir la hormona tiroxina que mantiene las células funcionando correctamente. El yodo se encuentra en los productos lácteos y los mariscos, pero muchas personas no obtienen suficiente. De hecho, el estudio sugiere que un tercio de la población mundial corre el riesgo de tener deficiencia de yodo.
La deficiencia de vitamina E afecta al 67% de la población y se encuentra en alimentos como nueces, semillas y huevos. La vitamina E ayuda al reciclaje de desechos en el cuerpo y también es importante para la transmisión de mensajes celulares y la defensa contra las infecciones. Los investigadores descubrieron que la deficiencia de vitamina E es más frecuente en las áreas rurales, donde el acceso a frutas y verduras frescas puede ser limitado.
Luego está la deficiencia de calcio, ya que el 66% de las personas no obtienen suficiente de este mineral esencial. El calcio es vital para tener huesos y dientes fuertes, así como para el funcionamiento adecuado del corazón, los músculos y los nervios. Está disponible en alimentos como la leche, el queso y las verduras de hoja verde. El estudio sugiere que la deficiencia de calcio es más común en las mujeres, particularmente en aquellas que están embarazadas o amamantando.
En cuarto lugar se encuentra la deficiencia de hierro, que afecta al 65% de la población. El hierro es fundamental para producir la hemoglobina que necesitamos para transportar oxígeno por nuestro cuerpo. El hierro se puede encontrar en el hígado, la carne roja y los frijoles, y la falta de hierro puede provocar fatiga, dolores de cabeza y muchos otros problemas de salud. Los investigadores descubrieron que la deficiencia de hierro es más frecuente en los países de bajos ingresos, donde el acceso a alimentos ricos en hierro puede ser limitado.
Promoción de hábitos alimentarios más saludables para minimizar los problemas de salud asociados con las deficiencias de nutrientes
Si bien el estudio tiene algunas limitaciones (no tuvo en cuenta los suplementos y los alimentos fortificados e implica algunas estimaciones), proporciona una descripción detallada de las posibles deficiencias dietéticas en diferentes grupos de edad y géneros. Los investigadores esperan que sus hallazgos fomenten mejores hábitos alimentarios y reduzcan los problemas de salud causados ​​por las deficiencias de nutrientes.
Según Christopher Golden, epidemiólogo y ecologista de la Universidad de Harvard, el desafío de salud pública es inmenso, pero existe una oportunidad para que los profesionales y los responsables de las políticas identifiquen intervenciones dietéticas efectivas y las dirijan a las poblaciones más necesitadas.
Los hallazgos del estudio probablemente tendrán un impacto significativo en las políticas y prácticas de salud global. A medida que la población mundial continúa creciendo y urbanizándose, la necesidad de intervenciones dietéticas efectivas nunca ha sido más apremiante. Es nuestra responsabilidad garantizar que todos tengan acceso a los nutrientes que necesitan para llevar una vida saludable y productiva trabajando juntos para abordar estas brechas nutricionales. JQR

Cómo experimenta Jesús a Dios…

No quería Jesús que la gente de Galilea, sintieran a Dios como un rey, un señor o un juez. Él lo experimentaba como un padre increíblemente bueno. En la parábola del «padre bueno» les hizo ver cómo imaginaba él a Dios.
Dios es como un padre que no piensa en su propia herencia. Respeta las decisiones de sus hijos. No se ofende cuando uno de ellos le da por «muerto» y le pide su parte de la herencia.
Lo ve partir de casa con tristeza, pero nunca lo olvida. Aquel hijo siempre podrá volver a casa sin temor alguno. Cuando un día lo ve venir hambriento y humillado, el padre «se conmueve», pierde el control y corre al encuentro de su hijo.
Se olvida de su dignidad de «señor» de la familia, y lo abraza y besa efusivamente como una madre. Interrumpe su confesión para ahorrarle más humillaciones. Ya ha sufrido bastante. No necesita explicaciones para acogerlo como hijo. No le impone castigo alguno. No le exige un ritual de purificación. No parece sentir siquiera la necesidad de manifestarle su perdón. No hace falta. Nunca ha dejado de amarlo. Siempre ha buscado para él lo mejor.
Él mismo se preocupa de que su hijo se sienta de nuevo bien. Le regala el anillo de la casa y el mejor vestido. Ofrece una fiesta a todo el pueblo. Habrá banquete, música y baile. El hijo ha de conocer junto al padre la fiesta buena de la vida, no la diversión falsa que buscaba entre prostitutas paganas.
Así sentía Jesús a Dios y así lo repetiría también hoy a quienes viven lejos de él y comienzan a verse como «perdidos» en medio de la vida. Cualquier teología, predicación o catequesis que olvida esta parábola central de Jesús e impide experimentar a Dios como un Padre respetuoso y bueno, que acoge a sus hijos e hijas perdidos ofreciéndoles su perdón gratuito e incondicional, no proviene de Jesús ni transmite su Buena Noticia de Dios. JAP

Frase del día... 03

30 de Marzo - Día Internacional de la Trabajadora del Hogar... 01

30 de Marzo...

Buenos y lluviosos días... 35

sábado, 29 de marzo de 2025

Día litúrgico: Domingo IV (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 15,1-3.11-32): En aquel tiempo, viendo que todos los publicanos y los pecadores se acercaban a Jesús para oírle, los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este acoge a los pecadores y come con ellos». Entonces les dijo esta parábola. «Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: ‘Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde’. Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros’. Y, levantándose, partió hacia su padre.
»Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: ‘Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo’. Pero el padre dijo a sus siervos: ‘Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado’. Y comenzaron la fiesta.
»Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. El le dijo: ‘Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano’. Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó a su padre: ‘Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!’ Pero él le dijo: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado’».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy ya sabemos a dónde va a parar ese ‘hijo pródigo’… ¡Ha despreciado a su padre dilapidando la herencia! Y cuando ya no le queda nada, nadie le hace caso... ¡Todos desaparecen! Es la consecuencia de ‘entretenerse’ con la libertad en lugar de ‘entregarse’.
—El hermano mayor: se ha quedado en casa, pero tampoco ama al padre. Valora más el dinero perdido que el hermano encontrado... El buen padre abraza al hijo menor y eleva la mirada del mayor: «Todo lo mío es tuyo». ¡Así es Dios!

Jesús, con la cruz a cuestas, camino al Calvario…

Lectura: Jn 19,16-17
Entonces Pilato se lo entregó para que lo crucifiquen, y ellos se lo llevaron. Jesús, cargando sobre sí la cruz, salió de la ciudad para dirigirse al lugar llamado «del Cráneo», en hebreo «Gólgota».
Meditación:
Jesús toma su cruz y se encamina, con toda la fuerza que posee en aquel momento, hacia el lugar de la entrega. Cae y se levanta. Consuela en lugar de ser consolado, perdona, reza y ofrece…
Con la cruz al hombro, nuestro Señor nos enseña que, en la vida espiritual, es necesaria una “determinada determinación” como diría Santa Teresa. Conocer cuál es la voluntad de Dios y encaminarse a ella, con la valentía de Cristo.
Esto no significa creerse inmune a todo peligro. Muy por el contrario, en el camino de la santidad, varias veces se experimenta la debilidad. Sin embargo, el creyente verdaderamente comprometido, puede experimentar el poder del amor de Dios que lo transforma y lo lleva hasta la cima de su entrega total.
                  ¿Me he decidido realmente por Cristo?
                  ¿Marcho con paso firme por el camino del amor a Dios y al prójimo?
                  ¿Venzo las dificultades con la oración, el esfuerzo y la perseverancia?
Oración:
Oración para la perseverancia del apóstol (San Manuel González)
¡Madre Inmaculada! ¡Que no nos cansemos! ¡Madre nuestra! ¡Una petición! ¡Que no nos cansemos! Sí, aunque el desaliento por el poco fruto o por la ingratitud nos asalte, aunque la flaqueza nos ablande, aunque el furor del enemigo nos persiga y nos calumnie, aunque nos falten el dinero y los auxilios humanos, aunque caigan al suelo nuestras obras y tuviéramos que empezar de nuevo… ¡Que no nos cansemos! Firmes, decididos, alentados, sonrientes siempre, con los ojos de la cara fijos en el prójimo y en sus necesidades para socorrerlos, y con los ojos del alma fijos en el Corazón de Jesús que está en el Sagrario, ocupemos nuestros puestos, el que a cada uno nos ha señalado Dios. ¡Nada de volver la cara atrás! ¡Nada de cruzarse de brazos! ¡Nada de estériles lamentos! Mientras nos quede una gota de sangre que derramar, unas monedas que repartir, un poco de energía que gastar, una palabra que decir, un aliento de nuestro corazón, un poco de fuerza en nuestras manos o en nuestros pies, que puedan servir para dar gloria a Él o a ti y para hacer un poco de bien a nuestros hermanos…¡Madre mía, por última vez! ¡Morir antes que cansarnos! Amén.
Contemplación:
Repitamos las palabras del Señor crucificado: “Tengo sed”.
Acción:
Renovar fervorosamente mi deseo de seguir a Jesús de cerca.

Omar García - Música variada...

Dulces recuerdos...

Señales de alerta del autismo...

El trastorno del espectro autista (TEA) es una enfermedad neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta la forma en que una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Conocer los síntomas es importante para diagnosticarlo en forma temprana y comenzar el tratamiento médico lo antes posible.
Luz roja antes del año
La organización Speaks Autism en todas sus campañas ha insistido en la importancia de la detección temprana para recurrir a un especialista cuanto antes. Investigaciones recientes confirman que un examen adecuado puede determinar si un niño está en riesgo de ser autista antes del año de vida. Como padre debes aprender a familiarizarte con las señales tempranas del autismo.
1. No reacciona cuando dicen su nombre
Según indica el listado de señales de alerta de los CDC, los niños a los 12 meses ya tienen la capacidad de responder con un gesto a su nombre. Si esto no ocurre con el paso del tiempo, conviene consultar con el pediatra. Los CDC aclaran que en muchas ocasiones se trata sólo de un pequeño retraso en el desarrollo.
2. No señala objetos de su interés
Hacia los 14 meses, los pequeños ya tienen la capacidad de señalar cosas que les llaman la atención o que desean, un avión en el cielo, un perro ladrando, un dulce que quieren comer. Si esto no ocurre, puede ser una señal de atraso en el desarrollo.
3. No juega con situaciones imaginarias
Darle de comer a un juguete es un típico juego infantil que indica el desarrollo y que comienza hacia los 18 meses del niño. Que no ocurra puede ser una señal de Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Tres tipos de trastornos
Se reconocen tres tipos: el trastorno autista (conocido como el autismo clásico), en el que el niño presenta atraso en el lenguaje y desarrollo intelectual; el síndrome de Asperger, que suele presentarse con algunos de los síntomas del autismo, pero en forma más leve y el ‘trastorno generalizado del desarrollo no especificado’ o autismo atípico, niños que no tienen un diagnóstico de autismo o Asperger pero sí tienen problemas de socialización.
4. Evita el contacto visual y juega solo
Que el niño no mire a los ojos cuando se le habla, es una típica señal de alerta. El auto aislamiento también es otro rasgo de estos trastornos. Una nueva encuesta del gobierno en EEUU indica que 1 de cada 45 niños, de 3 a 17 años de edad, ha sido diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA). Esto es más alto que el estimado dado por los CDC, 1 en 68 niños estadounidenses con autismo.
5. Tiene dificultad para expresar sentimientos
El niño con un trastorno autista tiene dificultad para comprender los sentimientos ajenos y para expresar los propios. En muchos de los casos, se desarrollan bien hasta los 24 meses, para luego dejar de adquirir destrezas como la capacidad de comunicarse, revelan estudios.
6. Tiene retrasos en el lenguaje y habla
Es un síntoma que suele afectar a todo el espectro de TEA. Las terapias tempranas logran salvar esta barrera de comunicación en la mayoría de los casos, advierten los CDC. Expertos explican que uno solo de estos síntomas no define a un niño autista, sino una combinación de gran parte de ellos.
7. Se irrita fácil por cambios mínimos
El niño afectado por estos trastornos suele ser irritable y los cambios mínimos cambian rápidamente su humor. Los padres comienzan a observar que no se trata de los típicos malestares o perretas sino de cambios de humor ‘distintos’: el niño autista es difícil de confortar. Es una señal de alerta para hablar con el pediatra.
8. Mece su cuerpo como autómata
Otros rasgos muy típicos de los trastornos TEA son cuando el niño se mece como autómata, realiza un movimiento de aleteo con sus manos o gira en círculos. No se trata de un movimiento aislado, aclara la Autism Society, sino de una conducta a repetición, que llama rápidamente la atención de los padres o personas cercanas.
9. Reacciona de forma extraña
Por ejemplo, gritar o angustiarse exageradamente frente a un ruido, o reírse a gritos en momentos inoportunos. También temerle a cosas inofensivas pero no tener conciencia de peligros reales. Los niños con trastornos TEA graves pueden llegar a dañarse a sí mismos. Se irritan si se los saca de la rutina diaria.
10. Tiene conductas obsesivas
Los CDC explican que muchos de los pequeños con estos trastornos tienen conductas obsesivas: querer ver un video de principio a fin (incluidos anuncios y créditos) decenas de veces, apilar o poner en fila objetos. Si no se les permiten estas rutinas, tienen una rabieta.
11. No contesta lo que se le pregunta
El niño autista usa pocas palabras y suele monologar: no escucha lo que los demás le dicen. La ciencia aún investiga las causas de estos males, pero se sabe que el secreto está en los genes, en trastornos congénitos y en el medio ambiente, pero no en la forma de educar de los padres.
12. Repite siempre la misma palabra
La repetición de palabras es un rasgo que cruza todos los TEA, habitualmente es la palabra ‘mamá’ o ‘papá’, la que dicen una y otra vez, informa la Autism Society. La campaña ‘Aprenda los signos, reaccione pronto’, de los CDC, ayuda a detectar a tiempo síntomas que se alejen del desarrollo normal de un pequeño. HD

Me retiro en la Cuaresma... ¿De verdad?…

La Cuaresma es un tiempo privilegiado para encontrar a Dios en la oración, el ayuno y la limosna. También es un tiempo propicio para ejercitar la voluntad en el sacrificio diario del deber bien hecho, de elegir siempre lo correcto por encima del interés egoísta. O simplemente el elegir un bien mayor en vez de una resolución acomodaticia según lo que ‘yo creo que debería de ser’.
‘Sacrificio’, un concepto infravalorado, arrumbado y despreciado. Por sacrificio entendemos esas pequeñas renuncias o a veces no tan pequeñas, que nos cuestan y nos motivan a obtener un bien mayor para mí o para los demás, o para ambos: como padre de familia, me levanto un poco más temprano para preparar un rico desayuno para mis hijos. Eso cuesta un pequeño sacrificio. Como hijo, ayudar a lavar los platos para que alguien más descanse. Eso cuesta un pequeño sacrificio.
Durante la Cuaresma se suele escuchar y leer, sobre todo en las redes sociales, que algunos ‘se retiran de las redes sociales’ porque es una distracción que quieren evitar, porque ‘la Cuaresma lo exige’, porque es superficial. Llegué a escuchar de un sacerdote que, en su homilía, criticaba a los jóvenes porque el Miércoles de Ceniza subían a las redes su foto con la ceniza en la frente, que porque ‘tu Padre que ve lo escondido...’, y los pobres jóvenes ‘ya no recibirían recompensa’. La intención de la ceniza no es recibir recompensa alguna…, y ¡qué bueno que estos jóvenes hicieron tendencia la ceniza en las redes!
Creo y hasta sostengo que es exactamente todo lo contrario a lo que piensan algunos sobre la Cuaresma. La posibilidad de evangelización y catequesis durante estos cuarenta días es exponencial. En vez de recluirse, quienes ‘se retiran por amor a Dios’ porque se distraen, deberían inundar las redes evangelizando, por amor a Dios. Historias, reels, posts, videos... cuarenta días para evangelizar de mil formas, con la iniciativa que caracteriza a quienes llevan el fuego del Espíritu en su corazón.
Esto también implica un sacrificio, diría yo incluso mayor. Un sacrificio por amor a Dios, primero de hacer a un lado esa idea de que las redes son una distracción. Lo son si durante estos cuarenta días no las usamos con un fin en mente y el fin que se busca es un fin evangelizador, un fin que busca transmitir un mensaje (de Cuaresma). Dios me ofrece cuarenta días para acercar, exponencialmente, a todos mis contactos a tener un momento de reflexión, a presentarles una alternativa más cristiana ante el bombardeo que reciben y recibirán de todas maneras de todas partes y de todo tipo durante la Cuaresma.
Y hay que tener presente que, quienes ‘se retiran durante la Cuaresma’ abren la puerta a un sinfín de mensajes no cristianos que inundarán las redes de todos modos de parte de otras personas. Mis contactos, familiares y amigos tendrán en sus muros todo tipo de mensajes, menos el mío: el mensaje cristiano para la Cuaresma. ¿Qué tipo de apóstol hace eso?
Una cosa no está peleada con la otra. Si recibes la ceniza, da testimonio en tus redes; si haces un retiro, ofrece una breve reflexión en tus historias de lo importante que es hacer un retiro durante la Cuaresma. Si vas de misiones, comparte tus fotos. Uno no se retira del mundo para ser ajeno al mundo en el que nos toca vivir. Y más aún en estos años en que la dictadura del relativismo bombardea por todos lados a tiempo y a destiempo. ¿Qué hago yo para ser sal y luz de la tierra? ¿Qué hago para sembrar la semilla del Reino principalmente en la Cuaresma? Orar y evangelizar nunca están en contradicción. Ora et labora. Contemplativo y evangelizador. Nunca mejor dicho que en tiempo de Cuaresma. Cn

Genio y talento...

Eres tu propia plantita...

29 de Marzo...

Buenos días... 2025-084

viernes, 28 de marzo de 2025

Día litúrgico: Sábado III (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 18,9-14): En aquel tiempo, Jesús dijo también a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, esta parábola: «Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ‘¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias’. En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!’. Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce será humillado; y el que se humille será ensalzado».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy Jesús ‘para los pies’ «a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás». En la historieta el fariseo queda fatal: «‘¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano…». ¡Ridículo! En cambio, Jesús alaba la actitud del publicano que rezaba diciendo: «‘¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!’». Cuando arrepentidos confesamos nuestras faltas, Dios nos las perdona.
—«El que se ensalce será humillado; y el que se humille será ensalzado». El Padre glorificó con la resurrección al Hijo humillado en la Cruz.

Buenos días...

Sergei Grischuk - Una colección de las mejores melodías - Música 2023 #6...

Azimov - Te extraño...

¿Qué alimentos ricos en Colesterol son buenos para la Salud?...

El colesterol tiene muy mala fama en lo que se refiere a la salud, y es comprensible. Al tener una textura grasosa y cerosa, puede adherirse a las paredes de nuestros vasos sanguíneos y dificultar el flujo sanguíneo, lo que en última instancia puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, al mismo tiempo, también desempeña varias funciones importantes en nuestro cuerpo, como la construcción de membranas celulares y la producción de hormonas y vitamina D. Por lo tanto, está claro que el cuerpo necesita colesterol en cierta medida, lo que plantea la pregunta: ¿deberíamos evitar por completo los alimentos que se consideran altos en colesterol? Como siempre, la respuesta es compleja, por lo que decidimos aclarar el tema, revisar los estudios y volver con respuestas que le mostrarán qué alimentos son más recomendables y cuáles no.
¿El colesterol en la dieta es malo?
Esto puede sorprenderte, pero los estudios han demostrado que la ingesta de colesterol en la dieta no afecta necesariamente a los niveles de colesterol en el cuerpo. De hecho, algunos investigadores incluso afirman que no existe una relación entre el colesterol en la dieta y las enfermedades cardíacas en general. Esto es cierto para la mayoría de las personas, siempre y cuando estén sanas, pero en general, los expertos recomiendan limitar la ingesta de colesterol a menos de 300 mg al día, y para las personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, se recomienda no consumir más de 200 mg de colesterol al día. Por lo tanto, si quieres seguir este límite, debes saber cuánto colesterol hay en los alimentos que consumes, pero lo más importante, entender qué alimentos ricos en colesterol son saludables para ti y realmente no es necesario evitarlos, y cuáles debes evitar como la peste.
1. Huevos: se recomienda su consumo
Los huevos se encuentran entre los alimentos más nutritivos que puedes comer, especialmente como una fuente saludable de proteínas. Aunque cada huevo contiene un poco más de 200 mg de colesterol, los estudios sugieren que el consumo de huevos no eleva los niveles de colesterol y, además, su consumo ayuda a proteger el corazón debido a su alto contenido de HDL, conocido como el colesterol bueno. Los investigadores han demostrado que los niveles de LDL (el colesterol malo) pueden aumentar con el consumo excesivo de huevos, pero al mismo tiempo afirman que comer 1-2 huevos al día es seguro para las personas generalmente sanas.
2. Queso amarillo: se recomienda su consumo
Cada gramo de queso amarillo contiene aproximadamente 1 mg de colesterol, por lo que es muy fácil calcular y saber cuánto colesterol estás obteniendo al consumirlo. También es importante recordar que es una excelente fuente de calcio y otros nutrientes. Un estudio realizado durante 12 semanas con la participación de 139 personas demostró que comer 80 gramos de queso amarillo al día (una cantidad considerada alta) no aumentó los niveles de LDL de los participantes en comparación con comer la misma cantidad de queso bajo en grasa o la misma cantidad calórica de pan con mermelada. Por lo tanto, si quieres comer un pequeño sándwich para saciarte entre comidas, no hay necesidad de preocuparse por el queso amarillo. El nivel de colesterol que contiene no te hará daño en comparación con otras opciones para hacer un sándwich de este tipo.
3. Carne de res alimentada con pasto – recomendada para el consumo
La carne de res alimentada con pasto se cría en un entorno natural, en campos abiertos, sin antibióticos, hormonas ni estimulantes del crecimiento, y entre sus ventajas se encuentra un menor contenido de colesterol. Los estudios también muestran que contiene más ácidos grasos omega-3 y tiene propiedades antiinflamatorias. El bistec generalmente se percibe como un alimento que no se recomienda para quienes tienen el colesterol alto, pero en 115 gramos de bistec de res alimentada con pasto, solo hay alrededor de 60 mg de colesterol, por lo que esta cantidad no es realmente significativa siempre que se combine correctamente con otros alimentos a lo largo del día.
4. Vísceras – recomendadas para el consumo
Algunos órganos son ricos en colesterol, como el corazón y el hígado, pero también son muy nutritivos. Por ejemplo, 150 gramos de corazón contienen alrededor de 350 mg de colesterol, pero también una gran cantidad de un poderoso antioxidante llamado coenzima Q10, que en realidad protege el corazón y los vasos sanguíneos, junto con vitamina B12, hierro y zinc. Un estudio realizado en 2017 entre 9.000 participantes mostró que aquellos que consumían carne no procesada, incluidas vísceras, tenían un menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas que aquellos que consumían la menor cantidad de dichos alimentos.
5. Sardinas – se recomienda su consumo
Además de ser muy saludables por su contenido en vitaminas y calcio, las sardinas también se consideran una excelente fuente de proteínas, y en una ración de 90 gramos de sardinas hay unos 130 mg de colesterol. Sin embargo, también contienen alrededor del 63% de la cantidad diaria recomendada de vitamina D, alrededor del 137% de la cantidad diaria recomendada de vitamina B12 y el 35% de la cantidad diaria recomendada de calcio, por lo que a pesar del alto contenido de colesterol, los beneficios son significativos.
6. Yogur entero – se recomienda su consumo
En 245 gramos de yogur entero –el que no está reducido en grasa– hay unos 31 mg de colesterol. Muchas personas temen que su consumo diario afecte negativamente a los niveles de colesterol en su cuerpo, pero de hecho, los estudios han demostrado que los productos lácteos fermentados y enteros en realidad reducen los niveles de LDL y la presión arterial, y en realidad protegen al cuerpo de ACV, enfermedades cardíacas e incluso diabetes. Por lo tanto, no hay razón para temer al yogur natural entero.
7. Comida frita – evítala
Cualquier tipo de alimento que haya sido frito puede contener altas cantidades de colesterol, y se recomienda evitar este método de cocción. La razón son las grasas trans que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y dañar la salud de varias otras maneras. En general, la comida frita se ha relacionado en estudios con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas.
8. Comida rápida – evítala
El consumo de comida rápida lo pone en alto riesgo de varias enfermedades crónicas, incluidas enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad. Según estudios, las personas que consumen comida rápida regularmente también tienden a tener niveles más altos de colesterol, así como más grasa abdominal, más inflamación y presión arterial más alta.
9. Carne procesada – evítala
La carne procesada, como las salchichas, por ejemplo, se considera un alimento con un nivel de colesterol muy alto que no se recomienda consumir en absoluto en la dieta. Un estudio realizado a gran escala con más de 614.000 participantes descubrió que quienes consumían alrededor de 50 gramos de carne procesada diariamente tenían un 42% más de riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
10. Postres – evítalos
Las galletas, pasteles, bollería y similares son alimentos que suelen contener una gran cantidad de colesterol, así como azúcar, grasas no saludables y, por supuesto, calorías. Los investigadores han demostrado que existe un vínculo entre el consumo de grandes cantidades de azúcar y la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Además, estos alimentos no contienen sustancias que el cuerpo necesita para prosperar, como vitaminas, minerales, proteínas y grasas saludables.
¿Cómo reducir los niveles de colesterol en sangre?
Si es importante para ti mantener tu cuerpo lo más libre de colesterol posible, hay algunas cosas que puedes hacer que son más importantes que la comida en sí que elijas:
·        Consume más fibra: los estudios muestran que consumir fibra dietética ayuda a reducir los niveles de LDL.
·        Ejercicio: los estudios demuestran que mantener un cuerpo activo reduce los niveles de colesterol.
·        Trata de perder peso: los investigadores han demostrado que perder peso reduce los niveles de colesterol y los factores de riesgo de enfermedades cardíacas entre un 5-10%.
·        Considera dejar de fumar: si fumas, es importante saber que los estudios han demostrado que fumar aumenta los niveles de colesterol.
·        Come más frutas y verduras: según los estudios, las personas que comen más frutas y verduras tienden a tener niveles de colesterol más bajos. JQR