El
cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y la tercera causa de
muerte por cáncer entre los varones. Según datos de la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM), esta patología afecta a más de 1,2 millones de hombres
en el mundo, con más de 29.000 nuevos casos diagnosticados en España. Se prevé
que este año se diagnostiquen más de 30.000 casos nuevos en nuestro país.
Se
estima que “uno de cada cuatro hombres padecerá cáncer de próstata alguna vez
en su vida”, advierte José Ángel Gómez Pascual, jefe de Urología del Hospital
Quirónsalud Málaga. Por ello, es vital “enfatizar en la importancia de la
prevención y la necesidad de revisiones anuales a partir de los 50 años,
controles que deben hacerse a partir de los 40-45 años si se tiene un familiar
de primer grado que ha padecido un cáncer de próstata o si se tiene el gen
BRCA2 positivo, que está relacionado con un aumento del riesgo de presentar
ciertos cánceres, como el cáncer de próstata”.
El
cáncer de próstata, informa Carlos Núñez, jefe del Servicio de Cirugía
Urológica de MD Anderson Cáncer Center Madrid, “se produce cuando las células
de la próstata (una glándula del aparato reproductor masculino que se encuentra
debajo de la vejiga y delante del recto) crecen y se multiplican sin control,
dañando el tejido circundante e interfiriendo en la función normal de la
próstata”. Las células “pueden extenderse posteriormente a otras partes del
organismo”.
Es
más habitual en varones ‘de edad avanzada’ y es la forma ‘más común de cáncer
masculino’. La mayor probabilidad de sobrevivir a un cáncer de próstata deriva
de su detección precoz. Cuando se identifica precozmente, hay casi un 100% de
posibilidades de curación. ¿Cómo se puede detectar? Aunque los expertos alertan
de que el cáncer de próstata no presenta síntomas en estadios tempranos, sí es
importante conocer algunos de los síntomas que pueden hacernos sospechar que
algo no va bien y de que debemos consultar para descartar un tumor de este
tipo.
Como
indica Núñez, los hombres con cáncer de próstata pueden experimentar uno o más
de los síntomas siguientes:
-
Dolor o escozor al orinar
-
Incapacidad para orinar o dificultad para comenzar a hacerlo
-
Necesidad frecuente o urgente de orinar
-
Dificultad para vaciar la vejiga por completo
-
Sangre en la orina o el semen
-
Dolor continuo en la región lumbar, la pelvis o los muslos
Como
señala el especialista, “es importante tener en cuenta que ninguno de estos síntomas
es específico del cáncer y que la mayoría de los hombres con cáncer de próstata
no manifiestan ninguno de ellos, no obstante, sí son signos que pueden indicar
un problema que hay que consultar”. Por tanto, Núñez recuerda que “su presencia
debe llevar a los hombres a buscar una evaluación médica, con tacto rectal de
la próstata y determinación de PSA en suero, por parte de un urólogo u otro
médico”.
¿Qué pruebas detectar un
cáncer de próstata?
El
cribado del cáncer consiste en pruebas médicas que se realizan cuando una
persona no tiene síntomas. Este, señala Núñez, “debe comenzar a los 50 años de
edad en la mayoría de los varones y a los 45 años en los varones negros o con
antecedentes familiares (padre, hermano o hijo) de cáncer de próstata”.
El
tacto rectal es la prueba de cribado más sencilla y antigua del cáncer de
próstata. En esta prueba, informa el experto, “el urólogo introduce suavemente
un índice enguantado en el recto para tocar la próstata en busca de un aumento
de tamaño u otras anomalías evidentes, como una masa”. Evidentemente, el tacto
rectal no es una prueba de cáncer definitiva, pero “las exploraciones regulares
ayudan al urólogo a detectar cambios en la próstata con el tiempo que podrían
indicar enfermedades precancerosas”.
Por
otro lado, el antígeno prostático específico (PSA) “es una glucoproteína que
producen las células epiteliales de la próstata. Un análisis de sangre permite
determinar la cantidad de PSA que circula en la sangre, expresada en nanogramos
por mililitro (ng/ml). La concentración de PSA resultante se utiliza para
evaluar el riesgo de cáncer”.
Quiénes tienen más riesgo de
padecer un cáncer de próstata
Son
muchos los factores que pueden influir en el desarrollo del cáncer de próstata,
entre ellos Núñez destaca:
-
La edad: los hombres de 50 años o más corren un mayor riesgo. La edad es el
factor de riesgo más influyente.
-
Antecedentes familiares: el riesgo es mayor en caso de antecedentes familiares
(especialmente en padre, hermano o hijo) de cáncer de próstata.
-
Raza: Personas de raza negra tienen casi el doble de incidencia de cáncer de
próstata que los hombres de raza blanca. La enfermedad es menos frecuente en
los asiáticos e indígenas americanos.
-
Alimentación: una alimentación rica en grasas, en particular, grasas animales,
puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata. Se cree que las dietas
ricas en frutas y verduras reducen el riesgo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario