¿Qué
es el Ajo?
El ajo (Allium sativum L.) es una planta anual
bulbosa, acaulescente (en roseta herbácea) de la familia de las Amaryllidaceae.
Se cree que es originario de la cuenca mediterránea, aunque algunos autores
sitúan su origen en Asia. Hoy se cultiva en todo el mundo.
Otros
nombres
Según la región, al Allium sativum L. se lo conoce de
diferentes maneras:
·
En español:
Ajo, Ajo Común.
·
En portugués:
Alho, Alho-Bravo, Alho-Comum, Alho.
·
En inglés: Garlic.
·
En alemán:
Alterswurzel, Gemeine Knoblauch, Knoblauch, Knofel, Knufl auk, Knuflook,
Knoblich, Stinkerzwiebel.
·
En francés:
Ail, Ail Ordinaire, Ail Blanc, Ail Commun, Ail Cultive, Ail De Printemps, Ail
Sans Baton, Ail, Rose Sans Baton.
·
En italiano: Agilo,
Aglio, Agilo Domestico.
·
Ayurvédica:
Lashuna, Rasona, Yavaneshta, Ugragandha, Mahaushadh, Arishta.
·
Unani:
Seer, Lahsun.
En
medicina natural
Es una de las plantas más estudiadas a raíz de sus
usos en medicina tradicional y natural. En la actualidad se encuentran
disponibles numerosos ensayos que analizaron su efectos fungicida,
anticoagulantes, anticancerígeno, bacteriostático, hipoglucémico, hipotensivo e
hipocolesterolémico, entre otros. Muchos de estos con resultados positivos y
prometedores.
Durante la primer guerra mundial, y antes que se
descubriera la penicilina, el ajo cumplía la función de evitar la gangrena y
las infecciones en los soldados heridos.
‘Papiro Ebers’ es uno de los textos médicos más
antiguos, data de 1550 a. C., y contiene 877 apartados de afecciones y su
procedimiento curativo. Entre ellas hay 22 que utilizan ajo para su
tratamiento.
Descripción
botánica
Los bulbo (parte comestible) son algo ovoides,
cubierto por una membrana blanca e integrado por 8 o más bulbos pequeños
llamados dientes o clavos. Las flores son blancas, forman una umbela y aparecen
en verano.
Composición
Cada 100 gramos (g.) el bulbo de ajo crudo otorga 98
kilocaloría (kcal.), 64,3 g. de agua, 33 g. de carbohidratos, 2,1 g. de fibra
dietética, 1 g. de azucares, 7,9 g. de proteínas y menos de 1 g. de grasas.
Además, contiene Niacina, ácido pantoténico, Vitamina B6 (1,3/100 g.),
Vitaminas A9, C, E, K, minerales, como calcio, hierro, magnesio, fósforo,
potasio, sodio, cobre, manganeso, selenio y zinc.
También posee los aminoácidos, triptófano, treonina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, cistina, fenilalanina, tirosina,
valina, arginina, histidina, alanina, ácido aspártico, ácido glutámico,
glicina, prolina y serina.
Para
qué se usa
Se lo aprovecha en la medicina natural con fines:
·
Cardiocirculatorios: protector de pequeños vasos, antihemorroidal y
antihipertensivo.
·
Respiratorios:
antiasmático y expectorante.
·
Digestivos:
antiespasmódico y antiparasitario, específicamente antihelmíntico y
antiamebiano.
·
Dermatológicos:
antinflamatorio, antifúngico, antiséptico, antiviral, antibacteriano y
analgésico.
·
Genitourinarios:
diurético.
·
Hematopoyéticos:
antitrombótico, antiagregante plaquetario y hipocolesterolemiante.
·
Endocrinos:
hipoglicemiante.
·
Osteomioarticulares: antinflamatorio, antirreumático y analgésico.
El uso tradicional del bulbo de Allium sativum L. dio
lugar a numerosos estudios sobre sus propiedades y los beneficio para la salud
humana. Mucho de ellos luego de observarse sus efectos en animales se
estudiaron sus consecuencias sobre las personas, comprobando así su actividad
antioxidante, anticancerígena, antifúngica, antibacteriana, antitrombótica /
antiplaquetaria, antihiperlipidémica, antihipercolesterolémica,
antiaterosclerótica, hipotensora / antihipertensiva, cardioprotectora,
antiparasitaria.
Los estudios sugieren su potencial uso para
las actividades nombradas, aunque aún no se analizan en profundidad los efectos
adversos.
También se han observado los efectos del suministro de
ajo, y sus extractos, en laboratorio, sin experiencias en consumo humano, para
comprobar la actividad antihiperglucémica / antidiabética, inmunomoduladora /
hemaglutinante, antiviral, antimutagénica / anticlastogénica, antiinflamatoria,
neuroprotectora, hepatoprotectora, antilitogénica, antihiperhomocisteinemia,
renoprotectora, gastroprotectora, antihipertiroidica, antiespasmódica,
actividad de fertilidad femenina / masculina, diurética y natriurética, de
mejora cognitiva, antiosteoporótica, radioprotectora, prebiótica, actividad de
curación de heridas / verrugas, antianémica, antihipóxica, hemolítica,
antitóxica, anti-ototóxica, inhibitoria de la enzima, antihelmíntica, entre
otras.
Algunos de estos estudios, incompletos para su uso en
medicina, se muestran prometedores para lograr nuevos tratamientos en un
futuro. Es utilizado en la cocina mundial, principalmente para saborizar carnes
y vegetales.
Cómo
se usa el ajo
Vía
oral
Consumir una vez al día 2 o 3 dientes de ajo. Los
dientes del bulbo de ajo se consumen cortados en rodajas, pero no machacados
para evitar que se volatilice la aliina.
También se puede buscar algún suplemento dietario que contenga ajo y recomiende
una dosis diaria.
Uso
tópico
Se pica el ajo y se aplica sobre la piel afectada en
compresas o fomentos 2 o 3 veces al día.
Preocupación
sobre su uso
Se ha demostrado que el consumo de ajo produce
hemorragias, por lo tanto, los pacientes con enfermedades relacionada a la
mala coagulación, que consumen otros anticoagulantes, o próximos a
cualquier intervención quirúrgica u odontológica, deben tener precaución al
consumirlo para evitar sangrados anormales y consultar previamente a un
profesional de la salud.
La ingestión continuada puede producir trastornos
digestivos y renales, y el contacto prolongado con la piel puede ocasionar
reacción alérgica.
Uso
contradictorio
No es aconsejable usar ajo en caso de hemorragias
activas en los diferentes aparatos y sistemas, gastritis con hiperclorhidria,
úlcera péptica gastroduodenal, fibroma uterino, o hipertiroidismo.
Siempre consumir el ajo bajo supervisión médica. Ante
problemas o en casos especiales el profesional de la salud deberá reajustar la
dosis sobre todo a pacientes sometidos a terapias con betabloqueadores,
insulina, hipoglicemiantes orales o anticoagulantes, entre otros. HD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario