Del
20 al 24 de mayo tuvo lugar la Segunda Campaña Nacional de Detección abierta,
gratuita y voluntaria para concientizar sobre la enfermedad. Cuáles son los
síntomas de esta patología respiratoria crónica.
El
asma es una preocupación sanitaria importante en el mundo. Aproximadamente 260
millones de personas a nivel global padecen esta enfermedad crónica que, sin el
tratamiento adecuado, puede tener graves consecuencias, según la Global Initiative for Asthma (GINA),
asociación vinculada a la OMS.
El
asma también implica una considerable carga económica, en especial en América
Latina. En Argentina, este trastorno insume una significativa porción de los
recursos destinados a la salud pediátrica, según informó la Asociación
Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y la Asociación Argentina
de Medicina Respiratoria (AAMR).
Pese
a los avances en los tratamientos, en el país conviven con esta condición
alrededor de 4 millones de personas, y anualmente se registran más de 15.000
hospitalizaciones por crisis asmáticas. Estas cifras evidencian la necesidad de
mejorar la educación y el control sobre esta patología, que afecta la salud, y
genera ausentismo escolar y laboral.
Campaña de detección
La
Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPA) anunció la Segunda Campaña
Nacional de Detección Abierta, Gratuita y Voluntaria de Asma que tuvo lugar
entre el 20 y el 24 de mayo.
Todas
las personas que sospechaban padecer asma y estaban interesados en participar ingresaron
a la web www.pedirturno.com.ar, donde en primer lugar respondieron un cuestionario
y luego solicitaron un turno, ya sea presencial o virtual, con un especialista.
Los
organizadores revelaron que durante la primera Campaña de Detección realizada
en 2023, el 77,63% de los asistentes a las consultas fueron diagnosticados con
asma. La intención es continuar en esta nueva edición con la labor de detección
temprana y tratamiento adecuado de la enfermedad.
Qué es el asma y cómo se trata
El
asma es una enfermedad crónica, frecuente y potencialmente grave caracterizada
por inflamación crónica de las vías respiratorias y la presencia de síntomas
como sibilancias, falta de aire, opresión torácica y tos, que varían con el
tiempo y en intensidad, junto con una limitación variable del flujo de aire
espiratorio.
No
se trata de una enfermedad propia de la infancia únicamente, sino que puede
ocurrir en cualquier momento de la vida. Tampoco es un mal contagioso porque no
es una patología infecciosa, pero se debe tener en cuenta que las infecciones
respiratorias virales (como el resfriado común y la gripe) pueden causar
exacerbaciones o crisis en pacientes asmáticos.
Según
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC,
por sus siglas en inglés) “no conocemos todas las cosas que pueden causar el
asma, pero sí sabemos que se han vinculado factores genéticos, ambientales y
ocupacionales a la aparición del asma”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario