miércoles, 30 de junio de 2021

Nadie te pregunta... Cómo te sientes?

Muy hermosa música...

Hay tres cosas... 05

Es mejor... 05

Martín de Vienne, Santo

Obispo, 01 de Julio
Elogio: En Vienne, ciudad de la Galia Lugdunense, san Martín, obispo.
País: Francia - †: s. III ex.

Desarrollan en el país dispositivo portátil que elimina el coronavirus de superficies sin usar químicos…

Con el foco puesto en aportar una solución frente a la pandemia por COVID-19, la Universidad de Morón -a través de su área de Investigación, Desarrollo e Innovación- desarrolló un dispositivo portátil que elimina el virus SARS-CoV-2 de las superficies sin utilizar químicos, informó la institución en un comunicado. 
«Con el objetivo de contribuir al esfuerzo mundial por frenar la pandemia y evitar el contagio y la propagación en nuestro entorno, desde la Universidad de Morón nos propusimos desarrollar un sistema portátil de desinfección por radiación ultravioleta tipo C, práctico, efectivo y de bajo costo. Confiamos en que este dispositivo innovador será de utilidad para nuestra comunidad, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción», sostuvo el Dr. Pablo Navarro, Secretario General de la Universidad. 
Concluida recientemente la etapa de diseño y puesta a punto del prototipo 4.0, en la que se trabajó junto a la compañía SAMS, la casa de altos estudios buscará fabricar el UNIMORON-Desinfector© en conjunto con una empresa que esté interesada en asociarse para la producción en escala. 
Es sabido que el coronavirus, causante de la COVID-19 se puede adquirir tanto a través del por aire como, en menor medida, a partir de superficies y objetos. Para prevenir la infección por contacto con materiales contaminados, la irradiación ultravioleta germicida (IUVG) ha sido reconocida como un método eficaz. Aún más, si las tecnologías de desinfección sin contacto son altamente deseables, la radiación ultravioleta (UV) -en particular UV-C (200–280 nm)- es uno de los enfoques más fiables y ampliamente aceptados, lo que ha sido demostrado en diversas investigaciones sobre inactivación de virus en superficies. 
«Nuestro sistema portátil de desinfección por UV-C es un método para eliminar microorganismos sin contacto y a seco. Esto otorga ventajas al método tradicional de limpieza con productos químicos, entre las que se destacan: ser seguro para el operador y ser apto para la desinfección de tableros de comando y teclados de equipamiento crítico en estado de funcionamiento, donde el método tradicional húmedo es inaplicable», afirmó Gabriela Leiton, Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Morón, quien formó parte del equipo que desarrolló el proyecto, junto a Marcelo Mignone, Claudio Cervino, Jorge Almandoz, Martín Salinas y Alfredo Irusta. 
Desde la institución educativa destacaron que en los LED UV-C con longitud de onda de 280 nm, como la que utiliza este sistema, son «una opción óptima para lograr una alta eficiencia de inactivación con un consumo mínimo de energía». 
Actualmente, hay diversos sistemas de esterilización mediante luz UV para superficies, utilizados principalmente en la industria alimentaria y en los hospitales, pero son equipos voluminosos y debe permanecer un tiempo prolongado en el lugar para que la radiación UV haga efecto. 
No tan desarrollados están los sistemas portátiles de luz UV para uso rápido y eficiente en ámbitos donde la instalación de sistemas UV no es factible (como hoteles, restaurantes, casas particulares) o donde la desinfección debe ser asidua y efectiva (lugares públicos y de alto tránsito). Estos espacios pueden ser tratados con rayos UV-C, alcanzando porcentajes de esterilización cercanos al 100%. 
Desde la Universidad de Morón buscaron reforzar los sistemas portátiles destinados a lugares como estaciones de trenes y subterráneos, oficinas, bancos, centros sanitarios y centros educativos, restaurantes y hoteles, entre otros. «Por lo tanto, la propuesta de utilizar radiación ultravioleta, un desinfectante natural de bajo costo de generación y fácilmente disponible, resulta una solución práctica y accesible para evitar el contagio y expansión del coronavirus SARS-CoV-2 de las superficies», cerró el comunicado. BP

Síntomas de COVID: hay que ir al médico de inmediato…

El mundo ha encontrado un respiro en 2021: en la mayoría de los países avanzan las campañas de vacunación contra el COVID-19, hay más personas inmunizadas y muchas sociedades están volviendo a la normalidad. Sin embargo, no hay que olvidar que el coronavirus sigue circulando, que hay nuevas variantes más infecciosas y que, aun vacunado, puedes contraerlo y enfermarte. 
Por eso, es muy importante que, si no te estás sintiendo bien, reconozcas los síntomas del COVID-19 y vayas al médico de inmediato. La atención temprana puede no solo evitar complicaciones de salud, los síntomas de largo plazo y hasta la muerte, sino también prevenir que infectes a otros. 
Si la prueba para COVID da positivo, con el diagnóstico en mano, trabajarás junto con tu médico en un plan de aislamiento y tratamiento para salir ileso de la infección. Al tener un diagnóstico, tu médico podrá recetarte la medicación adecuada para superar la infección. 
No temas ir al consultorio. Durante 2020, solo en los Estados Unidos un estimado de 41% de las personas evitaron, abandonaron o atrasaron tratamientos médicos por temor al COVID-19. Sin embargo, las medidas de protección estrictas, sumado a la mayor inmunidad colectiva por la vacunación, han logrado que ahora los espacios médicos sean de los más seguros. 
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican los siguientes síntomas como los principales para sospechar la infección por coronavirus. Pero el organismo de cada persona puede reaccionar de manera diferente. Por eso, algunas pueden presentar ciertas señales y no otras. Los síntomas reportados por personas que tuvieron COVID son:

·        Fiebre o escalofríos

·        Tos

·        Dificultad para respirar (sentir que te falta el aire)

·        Fatiga

·        Dolores musculares y corporales

·        Dolor de cabeza

·        Pérdida reciente del olfato o el gusto

·        Dolor de garganta

·        Congestión o moqueo

·        Náuseas o vómitos

·        Diarrea

Aunque la mayoría de los casos de COVID-19 han sido en adultos y adultos mayores, el coronavirus puede infectar a cualquiera, no discrimina por edad. Por eso, también es importante prestar atención a los síntomas en niños y adolescentes, y no desestimarlos como si se tratara de un simple resfriado o de una alergia estacional. 
Especialmente si el menor tiene una afección subyacente que pueda no solo abrirle la puerta al coronavirus sino empeorar la infección. Algunas de estas afecciones pueden ser: asma o enfermedad pulmonar crónica, diabetes, trastornos neurológicos, metabólicos o genéticos, enfermedad de células falciformes, enfermedad cardíaca congénita, y obesidad. 
En hogares multigeneracionales, hay que prestar atención especialmente a los síntomas de aquéllos miembros de la familia que tal vez no pueden expresarlos por sí mismos, como niños pequeños o abuelos mayores con Alzheimer. 
El atraso en la atención del COVID-19 puede hacer que las consecuencias de haber estado infectado perduren por más tiempo, y se presente daño en órganos como los pulmones, incluso cuando ya no hay coronavirus circulando por el organismo. 
Y eso es lo que menos necesitamos los hispanos. En los Estados Unidos por ejemplo, la comunidad latina ha sufrido de manera desproporcionada el impacto de salud y económico a causa del COVID. 
Por la misma situación económica y por miedo a perder el empleo en un mercado laboral duramente afectado por la pandemia, los latinos no han dejado de trabajar, aun sintiéndose enfermos. Pero esta es una decisión riesgosa: no recuperarse adecuadamente puede lesionar aun más la productividad en el mediano y largo plazo, se terminarán perdiendo más días de trabajo, y el organismo pagará las consecuencias de la falta de atención médica. HD

Por qué es bueno tomar café con edulcorantes que no son azúcar…

El consumo de azúcar es un hábito difícil de controlar, muchas veces porque su ingesta pasa desapercibida ya que se encuentra oculta en distintos productos. Una forma de comenzar a limitarla en la dieta es sustituyendo aquella que agregamos intencionalmente, por ejemplo, en el café, por opciones más saludables. Aquí repasamos qué edulcorantes puedes incluir en tu dieta y cuáles son sus propiedades. El café es una bebida que se obtiene a partir de los granos tostado y molidos del fruto del cafeto (Coffea). Es altamente estimulante por su importante contenido de cafeína, una sustancia psicoactiva. Junto al agua y el té, el café es una de las bebida más consumidas en el mundo, y, por lo tanto, de las más estudiadas por la ciencia. La evidencia disponible señala que su consumo se vincula a estos beneficios:

·        Ayudar a perder peso.

·        Mejorar el desempeño. 

·        Mejorar el estado de ánimo. 

·        Mejorar la función renal.

·        Optimizar la concentración. 

·        Prevenir la diabetes. 

·        Proteger la salud cardiovascular. 

·        Proteger el hígado.

·        Ralentizar el daño celular (gracias a su rico contenido de antioxidantes).

Todas estas bondades pueden obtenerse siempre y cuando se consuma café con moderación, es decir, 3-4 tazas al día (lo que representa una ingesta de aproximadamente 400 mg de cafeína). Otro factor que puede afectar las propiedades del café es la forma en que se lo consume, especialmente si se le añade azúcar. Consumir demasiada azúcar añadida también tiene consecuencias graves para la salud. Además de la conocida posibilidad de aumentar o dificultar el control de la diabetes, puede contribuir a:

·        Desarrollo de enfermedades del corazón.

·        Formación de caries.

·        Obesidad.

·        Niveles más altos de triglicéridos y colesterol ‘malo’ en sangre.

Qué edulcorantes usar en el café

Para no perder las propiedades del café y evitar los problemas que provoca una ingesta frecuente de azúcar añadida, puedes recurrir a otros edulcorantes naturales, es decir, sustancias que sirven para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que tiene sabor amargo:

Estevia: La estevia es un edulcorante natural se obtiene de las hojas de la planta Stevia rebaudiana. Es una atractiva y saludable opción para reemplazar al azúcar debido a que no tiene calorías y posee glucósidos muchos más dulces que la sacarosa. Incluso distintos estudios vincularon su ingesta con ciertos beneficios para la salud, como reducción de la presión arterial o menor riesgo de diabetes.

Eritritol: El eritritol es un alcohol de azúcar que solo posee el 6% de las calorías que contiene el azúcar regular. Se lo considera un excelente sustituto ya que su sabor es prácticamente el mismo, por lo que facilita el cambio. Debido a que el cuerpo no posee las enzimas necesarias para descomponerlo, el eritritol es absorbido en el torrente sanguíneo y eliminado por la orina sin provocar efectos nocivos para el organismo.

Jarabe de agave: Proviene de ciertas especies de la planta Agave. Está compuesto mayoritariamente por glucosa y fructosa. Tiene una consistencia similar a la miel y es un poco más dulce que el azúcar, aunque su índice glucémico es más bajo (una medida que indica la rapidez con que un alimento puede elevar el nivel de glucosa en sangre). Suele vincularse con distintos beneficios para la salud, aunque no existe suficiente evidencia científica que los respalde.

Jarabe de arce: El jarabe de arce se obtiene al cocinar la savia de los arces, y se destaca por su rico contenido de minerales, como calcio, hierro, manganeso, potasio y zinc, y una gran variedad de compuestos antioxidantes. Su índice glucémico es solo un poco más bajo que el azúcar, por lo que, si bien no causará los mismos efectos que esta, puede ser perjudicial en exceso. Lo mejor es incorporarlo con moderación.

Jarabe de yacón: Como su nombre lo indica, el jarabe de yacón se extrae de la planta de yacón (Smallanthus sonchifolius). Tiene una consistencia similar a la miel, aunque de color oscuro, y solo un tercio de las calorías del azúcar regular. Se la ha vinculado con diferentes beneficios, como control de peso y del apetito, y la estimulación de la microbiota intestinal.

Lúcuma: La lúcuma es la fruta del lúcumo (Pouteria lucuma). Es similar al aguacate, con una dura piel verde que cubre una pulpa seca y amarillenta. Es rica en nutrientes, fibra y antioxidantes, y si bien se caracteriza por su dulce sabor, tiene un bajo índice glucémico, por lo que es apta para personas con diabetes. Puede resultar difícil obtener esta fruta, por lo que generalmente se consume en polvo, que se agrega a las bebidas para saborizar.

Miel: La miel está compuesta en un 80% por azúcares naturales, 18% agua y 2% minerales, vitaminas, y proteínas. A pesar de que la miel contiene calorías, es más saludable que el azúcar por su mayor composición nutritiva y propiedades antibacterianas.

Xilitol: El xilitol o ‘azúcar de madera’, es otro alcohol de azúcar que fue encontrado en las fibras de las cortezas de abedul. Recientes estudios ayudaron a que se consolide como un gran sustituto del azúcar, ya que tiene un menor índice glucémico, 40% menos de calorías y bondades para la salud, como la inhibición de bacterias que causan caries o un aumento de la absorción de calcio.

Por qué incluir edulcorantes

Sustituir el azúcar por alguno de los edulcorantes anteriormente desarrollados puede ser útil para:

·        Controlar la diabetes: gracias a su menor índice glucémico, muchos edulcorantes son útiles para ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre.

·        Perder peso: los edulcorantes desarrollados anteriormente aportan menos o nada de energía que el azúcar, por lo que ayudan a evitar problemas asociados a la ingesta excesiva de calorías, incluido el sobrepeso u obesidad.

Para recordar:

Hasta contar con evidencia científica significativa proveniente de ensayos en humanos, las personas interesadas en utilizar terapias a base de hierbas y suplementos deben tener mucho cuidado. No abandones ni modifiques tus medicamentos o tratamientos, antes habla con el doctor sobre los potenciales efectos de las terapias alternativas o complementarias. Recuerda, las propiedades medicinales de las hierbas y suplementos también pueden interactuar con los fármacos recetados, con otras hierbas y suplementos, e incluso alterar tu dieta. TV

Por qué no debes dormir cerca de tu celular…

Si antes de dormir lees, juegas o escuchas música con tu celular y luego lo dejas cerca de la almohada, tenemos malas noticias para darte.

La energía de radiofrecuencia (RF) que emiten los celulares podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, y problemas cerebrales o de fertilidad, según un informe del Departamento de Salud Pública de California (CDPH), actualmente, existen más de 300 millones de suscriptores móviles en EEUU (casi el triple que hace 10 años). Si nos posicionamos en el plano global, esa cifra escala por encima de los 7.000 millones.

Los teléfonos celulares, al igual que los inalámbricos, utilizan energía de RF para enviar señales. Este tipo de radiación es diferente al de otros tipos, como la de los rayos X, que sí está comprobado que pueden ser dañinos. Debido a que los celulares cuentan con pocos años de existencia aun no se sabe con certeza si la RF que emiten puede causar problemas de salud tras años de exposición. Sin embargo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó a los campos de RF como ‘un posible carcinógeno humano’, es decir, un factor que puede causar cáncer.

El informe del CDPH explica que el peligro de estos artefactos ‘todavía está en evolución’ pero podrían ser responsables de causar ‘cáncer cerebral, tumores de las glándulas salivales y del nervio acústico (necesario para la audición y el equilibrio), conteos de esperma más bajos e inactivos o menos móviles, dolores de cabeza y efectos en el aprendizaje, la memoria, la audición, el comportamiento y el sueño’.

Qué podemos hacer

El CDPH compartió las siguientes recomendaciones para prevenir una exposición innecesaria a la RF que emiten los celulares:

·        No dormir cerca del celular.

·        Mantener el celular alejado del cuerpo, incluso unos pocos pies pueden marcar una diferencia.

·        De ser posible, usar auriculares Bluetooth.

·        Enviar mensajes de texto en lugar de hablar.

·        Mantener el celular alejado mientras se descarga o envía archivos ‘pesados’.

·        No llevar el celular en el bolsillo, sujetador o cinturón, optar por una mochila o bolso.

·        Evitar usar el celular cuando emite altos niveles de RF. Esto sucede, por ejemplo, cuando la señal es débil.

·        No confiar en los ‘escudos de radiación’ u otros productos que afirman bloquear la energía de RF. La Comisión Federal de Comercio de EEUU, informó que estos pueden aumentar la emisión de RF para mantenerse conectados, lo que anula su propósito.

Otras precauciones que podemos tener en cuenta son las que publicó la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP):

·        Usar el celular en modo altavoz o manos libres.

·        Cuando se habla, intentar mantener el celular a 3 cm de distancia de tu cabeza.

·        Hacer solo llamadas cortas o esenciales.

·        Si se quiere ver una película en el celular, primero se debe descargar y luego cambiar a modo avión. De esta forma se evita una exposición innecesaria a la radiación.

·        Evita llamar desde automóviles, trenes, autobuses o ascensores. El celular trabaja más duro para obtener una señal a través del metal, aumentando la emisión de radiación.

·        Si hay bebés en la familia, recuerda que los celulares no son juguetes o artículos para la dentición (proceso durante el que crecen los dientes).

Con respecto al último punto, el informe del CDPH también menciona que los niños están en mayor riesgo que los adultos. Esto se debe a que sus cerebros y cuerpos son más pequeños y menos desarrollados, por lo que el impacto de la misma cantidad de RF será mayor. Además, al crecer en un ambiente acaparado por estos artefactos, cuando sean adultos habrán estado expuestos a más RF en su vida que muchos de nosotros. Sin embargo, los efectos de la RF en los niños aún no se estudiaron lo suficiente y solo se encontraron asociaciones con problemas como dolores de cabeza, pérdida de audición o zumbidos en los oídos. Por ello, se recomienda mantenerlos alejados de los móviles el mayor tiempo posible. Otros problemas que pueden causar los celulares se deben a la luz azul que emiten. Este tipo de iluminación es muy estudiada y existe evidencia que señala que podría alterar nuestro metabolismo, elevando el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes u obesidad.

Pero no te alarmes, esto no quiere decir que debes deshacerte de tu móvil. La ciencia es un área en constante evolución y para conocer las implicaciones que el uso de los celulares puede tener a corto, mediano y largo plazo sobre la salud, son necesarias más investigaciones. Mientras tanto, mantenlo alejado cuando duermas y utilízalo solo cuando sea necesario. TV

No todo es trabajar…

Pocas parábolas pueden provocar mayor rechazo en nuestra cultura del rendimiento, la productividad y la eficacia que esta pequeña parábola en la que Jesús compara el reino de Dios con ese misterioso crecimiento de la semilla, que se produce sin la intervención del sembrador. 
Esta parábola, tan olvidada hoy, resalta el contraste entre la espera paciente del sembrador y el crecimiento irresistible de la semilla. Mientras el sembrador duerme, la semilla va germinando y creciendo «ella sola», sin la intervención del agricultor y «sin que él sepa cómo». 
Acostumbrados a valorar casi exclusivamente la eficacia y el rendimiento, hemos olvidado que el evangelio habla de fecundidad, no de esfuerzo, pues Jesús entiende que la ley fundamental del crecimiento humano no es el trabajo, sino la acogida de la vida que vamos recibiendo de Dios. 
La sociedad actual nos empuja con tal fuerza hacia el trabajo, la actividad y el rendimiento que ya no percibimos hasta qué punto nos empobrecemos cuando todo se reduce a trabajar y ser eficaces. 
De hecho, la «lógica de la eficacia» está llevando al hombre contemporáneo a una existencia tensa y agobiada, a un deterioro creciente de sus relaciones con el mundo y las personas, a un vaciamiento interior y a ese «síndrome de inmanencia» (José María Rovira Belloso) donde Dios desaparece poco a poco del horizonte de la persona. 
La vida no es solo trabajo y productividad, sino regalo de Dios que hemos de acoger y disfrutar con corazón agradecido. Para ser humana, la persona necesita aprender a estar en la vida no solo desde una actitud productiva, sino también contemplativa. La vida adquiere una dimensión nueva y más profunda cuando acertamos a vivir la experiencia del amor gratuito, creativo y dinamizador de Dios. 
Necesitamos aprender a vivir más atentos a todo lo que hay de regalo en la existencia; despertar en nuestro interior el agradecimiento y la alabanza; liberarnos de la pesada «lógica de la eficacia» y abrir en nuestra vida espacios para lo gratuito. 
Hemos de agradecer a tantas personas que alegran nuestra vida, y no pasar de largo por tantos paisajes hechos solo para ser contemplados. Saborea la vida como gracia el que se deja querer, el que se deja sorprender por lo bueno de cada día, el que se deja agraciar y bendecir por Dios. JAP

Día litúrgico: Jueves XIII (B) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 9,1-8): En aquel tiempo, subiendo a la barca, Jesús pasó a la otra orilla y vino a su ciudad. En esto le trajeron un paralítico postrado en una camilla. Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: «¡Animo!, hijo, tus pecados te son perdonados». Pero he aquí que algunos escribas dijeron para sí: «Éste está blasfemando». Jesús, conociendo sus pensamientos, dijo: «¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil, decir: ‘Tus pecados te son perdonados’, o decir: ‘Levántate y anda’? Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados —dice entonces al paralítico—: ‘Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa’». Él se levantó y se fue a su casa. Y al ver esto, la gente temió y glorificó a Dios, que había dado tal poder a los hombres.
 
«Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa»
 
Comentario: Rev. D. Francesc NICOLAU i Pous (Barcelona, España)
 
Hoy encontramos una de las muchas manifestaciones evangélicas de la bondad misericordiosa del Señor. Todas ellas nos muestran aspectos ricos en detalles. La compasión de Jesús misericordiosamente ejercida va desde la resurrección de un muerto o la curación de la lepra, hasta perdonar a una mujer pecadora pública, pasando por muchas otras curaciones de enfermedades y la aceptación de pecadores arrepentidos. Esto último lo expresa también en parábolas, como la de la oveja descarriada, la didracma perdida y el hijo pródigo.
El Evangelio de hoy es una muestra de la misericordia del Salvador en dos aspectos al mismo tiempo: ante la enfermedad del cuerpo y ante la del alma. Y puesto que el alma es más importante, Jesús comienza por ella. Sabe que el enfermo está arrepentido de sus culpas, ve su fe y la de quienes le llevan, y dice: «¡Animo!, hijo, tus pecados te son perdonados» (Mt 9,2).
¿Por qué comienza por ahí sin que se lo pidan? Está claro que lee sus pensamientos y sabe que es precisamente esto lo que más agradecerá aquel paralítico, que, probablemente, al verse ante la santidad de Jesucristo, experimentaría confusión y vergüenza por las propias culpas, con un cierto temor a que fueran impedimento para la concesión de la salud. El Señor quiere tranquilizarlo. No le importa que los maestros de la Ley murmuren en sus corazones. Más aun, forma parte de su mensaje mostrar que ha venido a ejercer la misericordia con los pecadores, y ahora lo quiere proclamar.
Y es que quienes, cegados por el orgullo se tienen por justos, no aceptan la llamada de Jesús; en cambio, le acogen los que sinceramente se consideran pecadores. Ante ellos Dios se abaja perdonándolos. Como dice san Agustín, «es una gran miseria el hombre orgulloso, pero más grande es la misericordia de Dios humilde». Y en este caso, la misericordia divina todavía va más allá: como complemento del perdón le devuelve la salud: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa» (Mt 9,6). Jesús quiere que el gozo del pecador convertido sea completo.
Nuestra confianza en Él se ha de afianzar. Pero sintámonos pecadores a fin de no cerrarnos a la gracia.

Buenos días... 323

martes, 29 de junio de 2021

La gente es muy envidiosa, no cuentes tus cosas...

Dave Monk - Vuelvo a buscarte...

Podrás ser...

Planes...

Basílides, Santo

Mártir, 30 de Junio
Elogio: En Alejandría de Egipto, san Basílides, que en tiempo del emperador Septimio Severo, al conducir a la virgen santa Potamiena al suplicio, la protegió de las intenciones deshonestas de algunos hombres, recibiendo como premio, en primer lugar, la gracia de convertirse a Cristo, y después, tras un breve combate, llegar a ser también mártir glorioso.
País: Egipto - †: 202
 
La memoria del soldado mártir Basílides ha sido introducida separadamente del grupo de los santos Plutarco, Sereno y compañeros, recién en el nuevo Martirologio Romano, acorde con el intento de presentar los datos históricos de la manera más fidedigna posible, pero su historia está indisolublemente ligada a la de la virgen Potamiena, la más conocida de aquel grupo, por lo que debe leerse en esa hagiografía, el 28 de junio.

Alertan por la salud mental de los profesionales que atienden casos de Covid…

Un estudio realizado por el Equipo de Investigación GPS Salud (Grupo de Evaluación y Seguimiento del Personal de Salud), formado por científicos del Conicet, de cuatro universidades nacionales y privadas y del hospital Garrahan, advierte que la salud mental del personal de salud se agravó en el último tiempo. El estudio se viene realizando desde 2020 e incluyó a 455 trabajadores de la salud, entre los que se cuentan a médicos, enfermeros y bioquímicos de todo el país, de ambos géneros, tanto del ámbito público como privado, e incluye a personas que trabajan en las distintas áreas de incumbencia dentro de la primera línea de atención.

Los resultados muestran un crecimiento en los indicadores de depresión, ansiedad e intolerancia a la incertidumbre. Además, se detectaron indicadores que registran un macado aumento en los índices de irritabilidad y también se incrementaron los trastornos de sueño.

Esta situación se repite en el mundo entero. El Colegio de Médicos de Barcelona difundió un estudio en el que informó que el agotamiento físico y mental de los médicos tras la primera ola fue de una magnitud tal que una cuarta parte (el 25%) se planteó abandonar la profesión.

La unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, ubicado en Sevilla, realizó una encuesta a 1.407 sanitaristas de toda España y reveló que una cuarta parte de los consultados reportaron síntomas de estrés agudo.

Panorama local. En Córdoba, diversas instituciones intentan contener y acompañar al personal de salud, como herramienta para preservar la salud mental de los profesionales, principalmente aquellos que atienden pacientes con Covid-19. El programa CuidarNos, perteneciente al Ministerio de Salud de la Provincia, cumplirá el próximo 1 de julio un año de existencia y tiene como objetivo acompañar a personal de salud y a todo el personal esencial y fuerzas de seguridad. “Mediante dispositivos grupales, virtuales, vamos haciendo diagnósticos situacionales”, explicó la doctora Alejandra Rossi. “Nos preocupa la salud mental de los médicos y, por tal motivo, tenemos este dispositivo que está en el marco de la Ley Silvio”, agregó Rossi. Dicha ley, aprobada en abril de 2020, declara de interés nacional la protección de la vida y la salud del personal sanitario durante la epidemia de Covid-19.

Fabiana Crespin es Jefa de Servicio de Salud Mental del Sanatorio Allende Nueva Córdoba. La profesional aseguró que “aparecen índices de angustia, trastornos del sueño y agotamiento cognitivo en el personal de salud, como consecuencia del tiempo prolongado de la pandemia”. Crespin subrayó también que el profesionalismo y la dedicación de los equipos de salud, son la clave para el mantenimiento de los servicios en esta segunda ola. “Los recursos defensivos y resilientes del equipo y el trabajo interdisciplinario sostienen el dispositivo asistencial de los pacientes”, comentó.

Por su parte, Lorena Chávez forma parte de dos dispositivos destinados a efectores de Salud. Por un lado, el denominado ‘Cuidando a quienes cuidan’, que lo impulsa la Facultad de Psicología de la UNC. Se trata de un dispositivo que funcionó durante 2020 y que aún continúa en servicio, estuvo enfocado en prestar atención y contener a los equipos profesionales. “A lo largo de este tiempo nos encontramos con problemáticas de índole ansioso y generó toda una movilización afectiva. Hemos identificado situaciones vinculadas a estados ansiosos y emocionales, con características depresivas. Esas son las principales manifestaciones con síntomas ligados a la dificultad en el descanso, ansiedad generalizada y disminución de la eficacia cognitiva, principalmente identificada en la vida cotidiana”, detalló Chávez.

Y añadió: “Vemos que toda esta afectación personal y emocional generalmente está puesta de manifiesto en la vida cotidiana. El esfuerzo que se sostiene para mantener la eficacia de la tarea no afecta la tarea laboral, pero sí la vida cotidiana de ese profesional”. “Otro de los factores que observamos de manera recurrente es la movilización y el impacto emocional frente a las reiteradas pérdidas: fallecimiento de pacientes y movilización emocional frente al dolor de la familia. Esto provocó un impacto muy significativo sobre los equipos de salud. Familias que tuvieron que soportar situaciones muy dolorosas y profesionales que deben sostener a la familia frente a estas dificultades, escenas que generaron un impacto emotivo que se suma a la implicancia de su tarea. Esto es una sobrecarga a la que naturalmente tiene la tarea en sí misma. Además, tenemos la sobre exigencia, producto de jornadas laborales intensas, la cual es una característica histórica en los equipos de salud ya que habitualmente trabajan en más de un lugar”, agregó Chávez. “Además también provocó una reducción en el tiempo de distensión y de cuidado personal”, completó.

Chávez también lleva adelante una intervención de respaldo, acompañamiento y escucha para equipos de Salud de atención Covid en el Hospital de Clínicas.

Qué debes saber sobre los exámenes de próstata…

El examen de próstata consiste en un procedimiento que busca la presencia de cáncer antes de que se produzcan síntomas. De esta forma resulta más sencillo tratarlo y evitar que se propague. Si tienes dudas sobre esta prueba, aquí te contamos todo lo que lo que necesitas saber.

La próstata es un órgano glandular del aparato reproductor masculino. Tiene forma de castaña y se encuentra debajo de la vejiga, frente al recto. Se podría decir que funciona como una ‘vejiga secundaria’ que ejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra. También tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para impedir que ésta libere su contenido durante el coito. Se conecta con los testículos por los conductos deferentes, lo cual evita que la orina contamine el escroto.

Este órgano es uno de los más propensos a ser afectado por el cáncer, a excepción del de piel, es el más común entre los hombres estadounidenses. Se caracteriza por crecer lentamente, la mayoría de las personas que lo padecen son mayores de 65 años. Entre sus síntomas se destaca:

·        Dificultad para comenzar a orinar.

·        Micción frecuente (especialmente por la noche).

·        Flujo de orina débil o interrumpido.

·        Sangre en la orina o semen. 

·        También pueden darse casos asintomáticos.

Una buena forma de controlar y prevenir complicaciones por cáncer de próstata es mediante los exámenes de próstata, pruebas que se realizan cuando aún no se presentan síntomas. Cuando el tejido canceroso o anormal se encuentra temprano, puede ser más fácil tratarlo o curarlo. Por ello, es importante informarse y hablar con un médico para decidir si es necesario realizar esta prueba.

Tratamientos

Actualmente no existe una prueba estándar para el cáncer de próstata. Los investigadores están evaluando diferentes exámenes para determinar cuáles tienen menos riesgos y mayores beneficios. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) informa que existen diferentes clases:

Examen físico y antecedentes: Consiste en un examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como nódulos u otro aspecto que no parezca habitual. También se tomarán datos sobre los hábitos de salud, así como los antecedentes de enfermedades y tratamientos anteriores. En esta categoría encontramos la prueba de tacto rectal. El doctor o enfermera inserta un dedo enguantado y lubricado dentro del recto para palpar la próstata y examinar bultos o cualquier irregularidad. Aunque esta puede ser una de las imágenes más representativas sobre los exámenes de próstata para el grueso de la población, en 2018, el Grupo de Trabajo Sobre Servicios Preventivos de EEUU, señaló que no la recomienda como prueba de detección. Según los expertos, esto se debería a la falta de evidencias sobre sus beneficios.

Pruebas de laboratorio: Estos son procedimientos médicos en los que se toman muestras de tejido, sangre, orina u otras sustancias del cuerpo. Aquí se halla la prueba del antígeno prostático específico (PSA), un examen de sangre que mide los niveles de antígeno en la sangre, una sustancia que suele ser más elevada en los hombres que tienen cáncer de próstata.

Procedimientos con imágenes: Se trata de una técnica que permite captar imágenes de áreas internas del cuerpo.

Pruebas genéticas: Mediante estudios de laboratorio se examinan células o tejidos para verificar si hay cambios en los genes o los cromosomas. Es posible que estos cambios indiquen que el paciente tiene una enfermedad o afección específica o que presenta mayor riesgo de padecerla. Aquí se encuentra la biopsia, una operación menor para obtener segmentos pequeños de la próstata y examinarlos con un microscopio. Generalmente se recurre a esta opción para profundizar si los resultados de la PSA fueron anormales. Si la biopsia muestra que hay células de cáncer, el médico evaluará las opciones más adecuadas para el caso. El tratamiento del cáncer de próstata puede incluir: monitoreo de cerca y visitas de seguimiento, radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia, tratamiento con vacunas u operación para extirpar la próstata. Estos tratamientos generalmente se usan de a uno a la vez, aunque en algunos casos pueden ser combinados.

Relevancia: Otro punto importante de la implementación de estos exámenes es determinar si las muertes por cáncer disminuyen cuando las personas se someten a ellos. Recuerda que antes de realizar cualquier prueba de detección, es importante que hables con tu médico u otro proveedor de atención de la salud, ya que cada opción tiene beneficios y perjuicios. Los profesionales te informarán las virtudes y daños ocasionales, permitiéndote participar de la decisión sobre si la prueba es adecuada para ti. Otro punto destacado por los especialistas es sobre el rol que deberían cumplir las parejas. Se aconseja que animen a sus maridos o compañeros para hablar con su proveedor de atención médica acerca de la detección de cáncer de próstata y así tomar la mejor decisión. TV