viernes, 11 de abril de 2025

Día litúrgico: Sábado V (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 11,45-56): En aquel tiempo, muchos de los judíos que habían venido a casa de María, viendo lo que había hecho, creyeron en Él. Pero algunos de ellos fueron donde los fariseos y les contaron lo que había hecho Jesús. Entonces los sumos sacerdotes y los fariseos convocaron consejo y decían: «¿Qué hacemos? Porque este hombre realiza muchas señales. Si le dejamos que siga así, todos creerán en Él y vendrán los romanos y destruirán nuestro Lugar Santo y nuestra nación». Pero uno de ellos, Caifás, que era el Sumo Sacerdote de aquel año, les dijo: «Vosotros no sabéis nada, ni caéis en la cuenta que os conviene que muera uno solo por el pueblo y no perezca toda la nación». Esto no lo dijo por su propia cuenta, sino que, como era Sumo Sacerdote aquel año, profetizó que Jesús iba a morir por la nación —y no sólo por la nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos—. Desde este día, decidieron darle muerte.
Por eso Jesús no andaba ya en público entre los judíos, sino que se retiró de allí a la región cercana al desierto, a una ciudad llamada Efraím, y allí residía con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua de los judíos, y muchos del país habían subido a Jerusalén, antes de la Pascua para purificarse. Buscaban a Jesús y se decían unos a otros estando en el Templo: «¿Qué os parece? ¿Que no vendrá a la fiesta?». Los sumos sacerdotes y los fariseos habían dado órdenes de que, si alguno sabía dónde estaba, lo notificara para detenerle.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy empieza a fraguarse el juicio de las autoridades religiosas de Israel contra Jesús. Hace poco que Él ha resucitado a Lázaro. Eso ocurrió en Betania, muy cerca de la capital. Allí llega la noticia. No pueden negar los milagros; al contrario, ellos mismos son testigos de las obras del Señor.
—Incluso movidos por envidia, serán instrumentos del Padre, que pedía al Hijo ofrecerse en sacrificio por la salvación del mundo entero.

Ronda de los Enamorados. La del Soto del Parral - Soutullo y Vert - Dir.: Miguel Roa…

EMZ - Espíritu tranquilo - 1 hora de música relajante (piano, flauta, violín, guitarra eléctrica y acústica)...

Toda la música - Monte Blanco...

Estrategias efectivas para proteger tu salud cardíaca…

Al parecer, los hábitos de alimentación que una persona tendrá a lo largo de su vida tienen sus raíces en la etapa fetal. Evidencia científica muestra que lo que la madre come, de alguna manera deja huella en el bebé, y a lo largo de los años de desarrollo como niño, joven y adulto, lo que consuma y beba irá moldeando hábitos que ayudarán, o perjudicarán, su salud cardíaca.
La salud del corazón está vinculada a los alimentos. Hay alimentos buenos y malos para el corazón, algunos que hay que eliminar por completo de la dieta y otros que hay que consumir con cuidado. Los productos ‘amigos’ pueden comerse al límite de la saciedad.
La enfermedad cardiovascular (ECV) representa una de las cuatro principales causas de muerte junto con la diabetes, el cáncer, y las enfermedades respiratorias crónicas. Todas afecciones no transmisibles, y muchas veces prevenibles.
El costo de una mala salud cardiovascular no solo afecta nuestra calidad de vida. El gasto en atención médica puede arruinar el presupuesto familiar si no se tiene cobertura médica. La atención individual, los controles de rutina y la prevención son esenciales, como sucede con muchos otros aspectos de la salud. Asegúrese de mantener su cobertura médica al día para que su corazón pueda estar sano durante mucho tiempo.
Por qué la nutrición importa
Los alimentos impactan en el organismo humano de distintas maneras. Sin duda son la base biológica para que esa maquinaria de relojería que es el cuerpo humano funcione bien, porque aportan nutrientes (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y agua) que permiten desde el funcionamiento celular hasta la capacidad motora.
Pero comer en exceso algunos de ellos hace que esa maquinaria comience a fallar. Por ejemplo, los alimentos altos en grasas saturadas y grasas trans alteran la salud arterial, generan una ingesta elevada de sodio y azúcar, y provocan aumento de peso, cuatro de los principales factores de riesgo de las ECV.
La buena nutrición previene justamente ese desbalance.
QUÉ COMER
·         Frutas y vegetales. Las frutas y verduras (con excepción de la papa blanca) están asociados con una reducción del riesgo de ECV. Los de colores intensos en particular tienden a tener una mayor densidad nutricional.
·         Alimentos de granos enteros. (panes integrales, arroz y pastas integral, avena, quinoa) Consumir de dos a tres porciones diarios de estos productos se vincula con una disminución del riesgo cardiovascular.
·         Fuentes saludables de proteínas con base en plantas (nueces y legumbres), pescado y frutos de mar. Los patrones dietéticos que contienen estos alimentos se asocian consistentemente con un menor riesgo de ECV. Estudios han concluido que de 2 a 3 porciones de pescado por semana se asocian con una menor incidencia de mortalidad por ECV. El componente central que logra esta reducción es el ácido graso omega-3 y la sustitución de otras fuentes de proteína animal, como la carne roja no magra y la carne procesada. La soja (incluyendo edamame y tofu), frijoles, lentejas, garbanzos y guisantes son tipos comunes de legumbres.
·         Aceites vegetales que provengan de plantas como de soja, oliva, girasol o canola. En este caso la evidencia científica ha observado que reemplazar los aceites altos en grasas saturadas por estas versiones naturales afecta de manera favorable los lípidos y las lipoproteínas), reduciendo el riesgo de enfermedad cardíaca.
QUÉ EVITAR o MINIMIZAR
·         Bebidas y alimentos que contengan azúcar agregado. Este azúcar extra que está en una enorme cantidad de productos, aún en los menos pensados, puede aumentar drásticamente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
·         Alimentos ultraprocesados. Estos alimentos son lo opuesto a los productos que están en su estado natural, y también se diferencian de los que están mínimamente procesados, como una lata de atún en agua. Los alimentos ultraprocesados en general se producen con sustancias extraídas de otros alimentos como grasa, grasas oxigenadas o almidón. Algunos ejemplos de estos productos son las sodas, los hot dogs, la comida rápida, los fiambres y las galletas.
·         Alimentos con alto contenido de sal. A más consumo de sal, más riesgo cardíaco. Se necesita un nivel de sodio en el organismo, pero muchos productos procesados ya contienen sal.
·         Aceites llamados tropicales como el de coco o palma, o los producidos con grasa animal, ya que contienen más grasas saturadas, que elevan el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Encontrar un buen médico de atención primaria puede ser una de las mejores inversiones para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. HD

¿Por qué me cuesta tanto perdonarme?...

A menudo, la vida nos lleva por caminos inesperados y, en el transcurso de nuestro viaje, es inevitable cometer errores. A veces, esos errores pueden pesarnos tanto que nos encontramos atrapados en un ciclo de culpa y auto-reproche. Tal vez te has preguntado: “¿Por qué me cuesta tanto perdonarme a mí mismo?” Esta lucha es más común de lo que imaginamos, y puede transformar profundamente nuestra calidad de vida.

El perdón hacia uno mismo es una práctica esencial para sanar y crecer. La gracia que recibimos de Dios nos enseña a extender esa misma gracia a nosotros mismos. Al aprender a perdonarnos, liberamos el peso del pasado y nos damos la oportunidad de avanzar con una nueva perspectiva y esperanza.

Sugerencias Prácticas para Perdonarte a Ti Mismo

1.     Escribe una Carta de Perdón: Tómate un tiempo para escribir una carta a ti mismo expresando tus sentimientos sobre el error que cometiste. Reconoce tu dolor y expresa tu deseo de perdonarte. Este ejercicio puede ayudarte a manifestar y procesar tus emociones.

2.     Reflexiona sobre la Gracia de Dios: Dedica tiempo a meditar en las Escrituras que hablan sobre el perdón y la gracia, como Efesios 4:32, que nos anima a perdonarnos así como Dios nos ha perdonado. Permite que esta correcta perspectiva te impregne y te ayude a aplicar la misma compasión hacia ti mismo.

3.     Haz una Lista de Aprendizajes: Cada error trae consigo lecciones valiosas. Haz una lista de lo que has aprendido de tus experiencias pasadas. Reconocer el crecimiento personal puede ser un gran paso hacia el perdón.

4.     Reemplaza los Pensamientos Negativos: Está atento a los pensamientos auto-críticos y reemplázalos con afirmaciones que reflejen compasión y comprensión. Por ejemplo, en lugar de pensar ‘Soy un fracaso’, cambia eso a ‘Estoy aprendiendo y creciendo’.

5.     Busca Apoyo en Otros: Habla con alguien de confianza sobre tus luchas con el perdón. Compartir tus sentimientos puede ser liberador y recibir apoyo puede ayudarte a dar el paso hacia el perdón de ti mismo. RdeP

Hablar y callar... 02

Palabras y abrazos... 01

11 de Abril...

Buenos días... 2025-096

jueves, 10 de abril de 2025

Día litúrgico: Viernes V (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 10,31-42): En aquel tiempo, los judíos trajeron otra vez piedras para apedrearle. Jesús les dijo: «Muchas obras buenas que vienen del Padre os he mostrado. ¿Por cuál de esas obras queréis apedrearme?». Le respondieron los judíos: «No queremos apedrearte por ninguna obra buena, sino por una blasfemia y porque tú, siendo hombre, te haces a ti mismo Dios». Jesús les respondió: «¿No está escrito en vuestra Ley: ‘Yo he dicho: dioses sois’? Si llama dioses a aquellos a quienes se dirigió la Palabra de Dios —y no puede fallar la Escritura— a aquel a quien el Padre ha santificado y enviado al mundo, ¿cómo le decís que blasfema por haber dicho: ‘Yo soy Hijo de Dios’? Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis; pero si las hago, aunque a mí no me creáis, creed por las obras, y así sabréis y conoceréis que el Padre está en mí y yo en el Padre». Querían de nuevo prenderle, pero se les escapó de las manos. Se marchó de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan había estado antes bautizando, y se quedó allí. Muchos fueron donde Él y decían: «Juan no realizó ninguna señal, pero todo lo que dijo Juan de éste, era verdad». Y muchos allí creyeron en Él.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy ya estamos ‘tocando’ la Semana Santa. Hoy quieren apedrear a Jesús; dentro de unos días lo llevarán a la Cruz. El misterio de la Encarnación está en la base de la acusación: «Tú, siendo hombre, te haces a ti mismo Dios». Cristo es Hombre y es Dios. En realidad, sus detractores se movieron por envidia.
—Pero la gente normal reaccionó de otra manera: «Decían: ‘Juan no realizó ninguna señal, pero todo lo que dijo Juan de éste, era verdad’. Y muchos creyeron en Él».

Hermoso...

Toda la música - Fuego...

Antonio Hornero - Turenne...

Aumentan casos de embarazadas con hipertensión de alto riesgo…

Sara McGinnis tenía nueve meses de embarazo de su segundo hijo y algo no iba bien. Su cuerpo estaba hinchado. Estaba cansada y mareada.
Su esposo, Bradley McGinnis, dijo que ella le había informado a su doctor y enfermeras sobre sus síntomas e incluso había ido a la sala de emergencias cuando empeoraron. Pero, según Bradley, lo que le dijeron a su esposa fue: “Es verano y estás embarazada. Eso me atormenta”.
Dos días después, Sara sufrió un derrame cerebral masivo seguido de una convulsión. Sucedió de camino al hospital, a donde iba nuevamente por un dolor de cabeza insoportable.
Sara, de Kalispell, Montana, nunca conoció a su hijo, Owen, quien sobrevivió gracias a una cesárea de emergencia y tiene sus mismos ojos ovalados y su espeso cabello oscuro. La mujer murió al día siguiente del nacimiento.
Sara tuvo eclampsia, una complicación del embarazo a veces mortal causada por presión arterial alta persistente, también conocida como hipertensión.
Sara murió en 2018. Hoy en día, más embarazadas reciben diagnósticos de presión arterial peligrosamente alta, un hallazgo que podría salvar vidas. Estudios recientes muestran que las tasas de nuevos casos y de hipertensión materna crónica casi se han duplicado desde 2007. Investigadores dicen que el aumento en los casos se debe en parte a más pruebas que detectan la afección.
Pero esa no es toda la historia. Los datos muestran que la tasa general de mortalidad materna en el país también está aumentando, siendo la hipertensión una de las principales causas.
Expertos médicos están tratando de frenar esta tendencia. En 2022, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos bajó el umbral sobre cuándo los médicos deben comenzar a tratar a pacientes embarazadas y en posparto por hipertensión.
Y las agencias federales ofrecen capacitación en mejores prácticas para la detección y atención. Los datos federales muestran que las muertes maternas por hipertensión disminuyeron en Alaska y West Virginia después de la implementación de esas pautas.
Pero aplicar esos estándares en la atención diaria lleva tiempo, y los hospitales aún están trabajando para incorporar prácticas que podrían haber salvado la vida de Sara.
En Montana, que el año pasado se convirtió en uno de los 35 estados en implementar las pautas federales de seguridad para pacientes, más de dos tercios de los hospitales brindaron atención oportuna a los pacientes, dijo Annie Glover, científica investigadora senior del Montana Perinatal Quality Collaborative. Desde 2022, poco más de la mitad de los hospitales alcanzaron ese umbral.
“Toma un tiempo implementar un cambio en un hospital”, dijo Glover.
La hipertensión puede dañar los ojos, pulmones, riñones o corazón de una persona, con consecuencias que duran mucho más allá del embarazo. La preeclampsia —hipertensión persistente en el embarazo— también puede causar un ataque cardíaco.
El problema puede desarrollarse por factores hereditarios o de estilo de vida: por ejemplo, tener sobrepeso predispone a las personas a la hipertensión. Lo mismo ocurre con la edad avanzada, y cada vez más personas tienen hijos en una etapa posterior de la vida.
Las personas negras e indígenas son mucho más propensas a desarrollar y morir por hipertensión en el embarazo que la población en general.
“El embarazo es una prueba de estrés natural”, dijo Natalie Cameron, médica y epidemióloga de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, quien ha estudiado el aumento en los diagnósticos de hipertensión. “Está desenmascarando este riesgo que siempre estuvo presente”.
Pero las mujeres embarazadas que no encajan en el perfil de riesgo típico también se están enfermando, y Cameron dijo que se necesita más investigación para entender por qué.
Mary Collins, de 31 años, de Helena, Montana, desarrolló hipertensión durante su embarazo este año. A mitad de la gestación, Collins aún hacía senderismo y asistía a clases de entrenamiento de fuerza. Sin embargo, se sentía lenta y estaba ganando peso demasiado rápido mientras el crecimiento de su bebé disminuía drásticamente.
Collins dijo que le diagnosticaron preeclampsia después de preguntarle a un obstetra sobre sus síntomas. Justo antes de eso, dijo, el doctor había dicho que todo iba bien mientras revisaba el desarrollo de su bebé.
“Revisó mis lecturas de presión arterial, hizo una evaluación física y simplemente me miró”, dijo Collins. “Él dijo: ‘En realidad, me retracto de lo que dije. Puedo garantizar fácilmente que serás diagnosticada con preeclampsia durante este embarazo, y deberías comprar un seguro para bajar los costos de transporte de emergencia (life flight insurance)”.
Así fue. Collins fue trasladada por aire a Missoula, Montana, para el parto, y su hija, Rory, nació dos meses antes. El bebé tuvo que pasar 45 días en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Tanto Rory, que ahora tiene unos 3 meses, como Collins, aún se están recuperando.
El tratamiento típico para la preeclampsia es el parto. Los medicamentos pueden ayudar a prevenir convulsiones y acelerar el crecimiento del bebé para acortar el tiempo del embarazo si la salud de la madre o el feto lo necesitan. En raros casos, la preeclampsia puede desarrollarse poco después del parto, una condición que los investigadores aún no comprenden completamente.
Wanda Nicholson, presidenta del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU, un panel independiente de expertos en prevención de enfermedades, dijo que se necesita un monitoreo constante durante y después del embarazo para proteger verdaderamente a los pacientes. La presión arterial “puede cambiar en cuestión de días, o en un período de 24 horas”, dijo Nicholson.
Y los síntomas no siempre son claros.
Ese fue el caso de Emma Trotter. Días después de tener a su primer hijo en 2020 en San Francisco, sintió que su ritmo cardíaco disminuía. Trotter dijo que llamó a su médico y a una línea de ayuda para enfermeras, y ambos le dijeron que podría ir a la sala de emergencias si estaba preocupada, pero le aconsejaron que no. Así que se quedó en casa.
En 2022, unos cuatro días después de dar a luz a su segundo hijo, su corazón volvió a latir despacio. Esta vez, el equipo médico en su nuevo hogar en Missoula revisó sus signos vitales. Su presión arterial era tan alta que la enfermera pensó que el monitor estaba roto.
“Podrías tener un derrame cerebral en un segundo”, recordó Trotter que le dijo su partera antes de enviarla al hospital.
Trotter estaba por tener a su tercer hijo en septiembre, y sus médicos planearon enviarla a casa con el nuevo bebé con un monitor de presión arterial.
Stephanie Leonard, epidemióloga de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford que estudia la hipertensión en el embarazo, dijo que más monitoreo podría ayudar con problemas complejos de salud materna.
“La presión arterial es un componente en el que realmente podríamos tener un impacto”, dijo. “Es medible. Es tratable”.
El monitoreo ha sido durante mucho tiempo el objetivo. En 2015, la Administración de Recursos y Servicios de Salud Federal trabajó con el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos para implementar las mejores prácticas para hacer que el parto sea más seguro, incluyendo una guía específica para detectar y tratar la hipertensión.
El año pasado, el gobierno federal aumentó el financiamiento para estos esfuerzos para expandir la implementación de las guías.
“Gran parte de la disparidad en este ámbito se debe a que no se escucha las voces de las mujeres”, dijo Carole Johnson, jefa de la agencia de recursos de salud.
El Montana Perinatal Quality Collaborative pasó un año proporcionando esa capacitación sobre hipertensión a los hospitales de todo el estado. Al hacerlo, Melissa Wolf, jefa de servicios para mujeres en Bozeman Health, dijo que su sistema hospitalario aprendió que el uso por parte de los médicos de su plan de tratamiento para la hipertensión en el embarazo era ‘inconsistente’.
Incluso la forma en que las enfermeras medían la presión arterial de las pacientes embarazadas variaba. “Simplemente asumimos que todos sabían cómo tomar la presión arterial”, dijo Wolf.
Ahora, Bozeman Health está monitoreando el tratamiento con el objetivo de que cualquier embarazada con hipertensión reciba atención adecuada en el plazo de una hora. Carteles decoran las paredes de las clínicas y las puertas de los baños de los hospitales, enumerando los signos de advertencia de la preeclampsia. Se da de alta a los pacientes con una lista de señales de alerta para que estén atentas.
Katlin Tonkin es una de las enfermeras que capacita a los proveedores médicos de Montana sobre cómo hacer que el parto sea más seguro. Sabe lo importante que es por experiencia: en 2018, cuando estaba de 36 semanas, a Tonkin la diagnosticaron con preeclampsia severa, semanas después de haber desarrollado síntomas. Su parto de emergencia llegó demasiado tarde y su hijo Dawson, quien no había estado recibiendo suficiente oxígeno, murió poco después del nacimiento.
Desde entonces, Tonkin ha tenido dos hijos más, ambos nacieron sanos, y mantiene fotos de Dawson, tomadas durante su corta vida.
“Ojalá hubiera sabido entonces lo que sé ahora”, dijo Tonkin. “Tenemos las prácticas actuales basadas en evidencia. Solo necesitamos asegurarnos de que estén en funcionamiento”. KH

Muy a la moda... hasta en las ideas…

A excepción de algunos contreras, por psicología o por orgullo, que suelen decir “de qué hablan que me opongo”, la mayoría de las personas queremos agradar, no desentonar, estar a la moda. Los aparadores de nuestra ciudad, así como los de Nueva York, París, Madrid, Roma y Nochistlán nos invitan a adquirir ‘lo de hoy’. Lo que hace un año podría haber sido muy extraño, hoy es casi esencial en tu guardarropa. Un ejemplo es el folklórico poncho. El problema surge cuando la moda pasa de ser un amigo sugerente a un dictador demandante. En lugar de ayudarnos, nos convertimos en esclavos de sus caprichos. Lo grave es que de moda en el vestir, en la comida, en la arquitectura y en la decoración, hemos pasado a vivir la moda hasta en la forma de pensar.

Que muchos jóvenes se uniformen con pantalones de mezclilla a la cadera no tiene importancia, pero que todos piensen igual sí, porque implica muy probablemente que no están pensando por sí mismos, sino que se limitan a aceptar las ideas de moda sin mayor cuestionamiento. El uniforme escolar es externo, el uniforme intelectual es interno y contrario a la autenticidad humana. Según los filósofos, hoy vivimos en la posmodernidad. Lejos de ser un dato cultural sería interesante descubrir qué tan posmodernos somos tú y yo. Porque en el fondo conoceríamos qué tan libres somos. Al menos en el pensamiento. Esto sin olvidar que la idea tiende a la acción. “El hombre posmoderno no mira hacia atrás ni hacia delante, se limita a mirar su propio ombligo”. Así lo definió Froster. Vivimos en la época del yo-ismo. Otros autores señalan, entre sus notas fundamentales, al homo sentimentalis, al nihilismo y al ocaso del deber (una nueva moral). Enfoquémonos en la primera, pues los dos temas últimos serán objeto de una conversación posterior.

A lo largo de los siglos se ha hablado del ser humano como homo rationalis, homo faber, homo viator... Hoy nos dicen que predomina el homo sentimentalis. Es decir, la emoción se convierte en criterio de verdad, donde lo fundamental es sentirse bien, no estar bien. Esta persona busca emociones, sentimientos, nunca es bastante para satisfacer sus ansias de placer, de comodidad. Vive frecuentemente entre dos polos: el placer y la depresión. El placer equivale a una carga estimulante de sensaciones, y la ausencia de las mismas acarrea la desmotivación, la melancolía, el aburrimiento y la pesadez (o sea, la depresión). “Porque me latió”, “no me nació”, “haz lo que sientas”, “lo que te dicte el corazón”, son expresiones frecuentes que denotan el gobierno de lo sentimental en nuestras vidas. El problema es que, más que gobierno, es anarquía. Porque, para sorpresa de muchos, no somos libres de sentir, sólo somos libres de consentir, encauzar u orientar ese sentimiento. Además los sentimientos son volubles, inestables, irracionales, pero fuertes y atractivos. La propia razón pasa a un segundo plano, que no tiene capacidad de contrarrestar la corriente. Los conocedores del tema se refieren al pensiero debole, pensamiento débil que no reconoce la verdad de las cosas, sino que se centra en lo que esas cosas me hacen sentir sin valorar causas ni consecuencias, sino concentrándose en el momento presente. “Hakuna matata” es el himno de la posmodernidad. Quienes fuman son conscientes del hecho: fumar puede causar cáncer. Sin embargo, te perdono el mal que me haces por lo bien que me sabes. No es cuestión de razón, es cuestión de corazón.

Por si lo anterior fuera poco, hay algo más: los sentimientos son fácilmente manejados por agentes externos. Una película, determinada canción, las telenovelas, frases dirigidas a la esfera emotiva del corazón pueden lograr que una persona se vea envuelta de manera tal que, sin considerar lo que piensa (sus principios y valores), tome decisiones con base en sus emociones o, en su defecto, en su hígado. Hoy está de moda ser posmoderno, ser homo sentimentalis. Querido lector, ¿estás a la moda? MC

Fanatismo... 02

Hablar... 04

10 de Abril...

Buenos días... 2025-095

miércoles, 9 de abril de 2025

Día litúrgico: Jueves V (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 8,51-59): En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: «En verdad, en verdad os digo: si alguno guarda mi Palabra, no verá la muerte jamás». Le dijeron los judíos: «Ahora estamos seguros de que tienes un demonio. Abraham murió, y también los profetas; y tú dices: ‘Si alguno guarda mi Palabra, no probará la muerte jamás’. ¿Eres tú acaso más grande que nuestro padre Abraham, que murió? También los profetas murieron. ¿Por quién te tienes a ti mismo?». Jesús respondió: «Si yo me glorificara a mí mismo, mi gloria no valdría nada; es mi Padre quien me glorifica, de quien vosotros decís: ‘Él es nuestro Dios’, y sin embargo no le conocéis, yo sí que le conozco, y si dijera que no le conozco, sería un mentiroso como vosotros. Pero yo le conozco, y guardo su Palabra. Vuestro padre Abraham se regocijó pensando en ver mi día; lo vio y se alegró». Entonces los judíos le dijeron: «¿Aún no tienes cincuenta años y has visto a Abraham?». Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: antes de que Abraham existiera, Yo Soy». Entonces tomaron piedras para tirárselas; pero Jesús se ocultó y salió del Templo.
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy, Jesucristo vuelve a esgrimir su nombre más ‘divino’: “Yo Soy”. Aplicándose este nombre declara que Él es Dios y nos introduce en el misterio de la Santísima Trinidad. ¡Era una novedad! La humanidad, después del pecado original, fácilmente caía en la aceptación de muchos dioses (politeísmo); Israel —guiado por Dios— creía en un solo Dios (monoteísmo). Jesús, el “Yo Soy”, habla de tres Personas en un mismo Dios…
—No son tres dioses, sino un solo Dios que, por ser Amor, es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Alza la vista...

Estrellas del Sur - Hermosa música instrumental de un mundo mediterráneo - Sonidos de ensueño...

Toda la música - Por tu amor...

Usos del Aceite de Zanahoria para el cuidado de la Piel y el Cabello…

En lo que se refiere al cuidado de la piel y el cabello, los aceites de fuentes como el coco, el aguacate, el argán o la jojoba se han ganado una buena reputación, mientras que el aceite de zanahoria es un poco menos reconocido. A menudo se asocia al bronceado, una actividad que no se recomienda en absoluto para mantener una piel sana, joven y sin arrugas. Sin embargo, el aceite de zanahoria tiene muchos otros usos que realmente pueden beneficiar mucho más a tu cuerpo. Nuestra recomendación es que hagas tu propio aceite de zanahoria en casa, simplemente porque no es un proceso largo ni difícil, y cualquiera puede hacerlo en casa.
¿Cómo hacer aceite de zanahoria?
El aceite de zanahoria como base para un producto de cuidado del cabello se puede hacer de dos formas: a partir de raíces de zanahoria o como aceite esencial extraído de las semillas de zanahoria. Lo bueno del aceite de raíz de zanahoria, en el que nos centraremos en este artículo, es que es fácil de hacer en casa, es rico en vitaminas A, B, C, D y E, y también contiene ácidos grasos con importantes antioxidantes, incluido el betacaroteno, que es esencial para mantener una piel sana.
Ingredientes (para unos 120 ml de aceite de zanahoria):
·        2 zanahorias grandes
·        1-2 tazas de aceite portador (como aceite de oliva o de avellana)
Instrucciones:
1. Pela las dos zanahorias y rállalas en trozos lo más pequeños posible, deja que se extraiga todo el jugo de zanahoria.
2. Pasa la zanahoria rallada a un frasco de vidrio y agrega el aceite portador de manera que cubra completamente la zanahoria.
3. Vierte agua en una olla mediana de manera que cubra unos centímetros pero que permanezca por debajo de la altura del frasco, y lleva la olla a hervor.
4. Reduce el fuego tan pronto como el agua comience a hervir y coloca el frasco en la olla con la abertura hacia arriba, manteniendo el agua hirviendo a fuego lento. Asegúrate de que el frasco esté abierto, de lo contrario podría explotar.
5. Cocina la zanahoria durante 10 minutos, luego deja que el frasco y la zanahoria se enfríen.
6. Cuela el aceite de la zanahoria. Para extraer todo el aceite restante, presiona la zanahoria con una cuchara.
Cómo usar el aceite de zanahoria: 5 cosas que puede hacer por ti
1. Fomenta el crecimiento del cabello
Aunque no hay evidencia científica al respecto, las personas que han probado el aceite de zanahoria afirman que ayuda a estimular el crecimiento del cabello e incluso lo hace más grueso y abundante. Suavizar el cabello con aceite de zanahoria también puede mejorar su textura y darle más brillo. Para obtener buenos resultados, mezcla:
·        4 gotas de aceite de zanahoria
·        2 tazas de agua
·        1 cucharadita de vinagre de sidra de manzana
La adición de vinagre de sidra de manzana a la mezcla combinará sus propiedades antimicrobianas y ayudará a equilibrar el nivel de pH del cuero cabelludo, proporcionando una mejor base para el crecimiento saludable del cabello. Masajea el cuero cabelludo con la mezcla cuando esté limpio y seco, y déjalo actuar durante 5-8 minutos. Luego enjuaga con agua tibia.
2. Previene las puntas abiertas y el cabello quebradizo
Cualquier aceite natural puede ayudar a sellar y fortalecer el cabello, pero el aceite de zanahoria contiene muchos antioxidantes que neutralizan los radicales libres que se encuentran en el cabello, que causan las puntas abiertas. Aplicar unas gotas de aceite de zanahoria en las puntas del cabello dos veces por semana ayudará a conseguir este resultado.
3. Renueva las células de la piel
La gran cantidad de betacaroteno que contienen las zanahorias, junto con la vitamina A, puede renovar las células de la piel, una capacidad comprobada en un estudio realizado en Francia. El estudio demostró que la vitamina A ayuda a mantener y desarrollar las células epiteliales, células ubicadas entre las capas internas y externas de la piel, donde se produce la regeneración del tejido cutáneo. Y, de hecho, como dicen las personas, la piel verdaderamente sana va apareciendo gradualmente y notarás que tu piel luce mucho más brillante y fresca que antes de empezar a usar aceite de zanahoria.
4. Antienvejecimiento
Como ya hemos mencionado, las zanahorias son una gran fuente de betacaroteno, un poderoso antioxidante que puede reparar el daño oxidativo en las células y los tejidos del cuerpo. Puedes aplicar y frotar suavemente el aceite de zanahoria sobre la piel por la mañana y por la noche, y para obtener resultados realmente buenos, vale la pena combinarlo con un aceite portador. Es importante tener en cuenta que demasiado aceite de zanahoria puede manchar la piel, así que si quieres evitarlo, asegúrate de no usarlo en exceso. Una o dos veces por semana es suficiente.
5. Previene el picor del cuero cabelludo y la caspa
La caspa es un problema común para casi la mitad de la población mundial y suele aparecer debido a un hongo que se alimenta de los aceites del cuero cabelludo. Estudios recientes, como uno realizado en Portugal, han demostrado que el aceite de zanahoria tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, por lo que las personas que luchan contra la caspa o el cuero cabelludo seco pueden beneficiarse definitivamente de él. Aplica aceite de zanahoria dos veces por semana antes de acostarte en las raíces y las puntas del cabello y masajea suavemente el cuero cabelludo con él. Puedes lavarte el cabello con agua por la mañana después de una noche de dormir con el aceite en el cabello. JQR

¿Hay una libertad verdadera y otra falsa?…

Pregunta:
Escuché a un sacerdote en un sermón decir que algunos creen que son libres pero no lo son; en realidad serían esclavos. ¿Cómo es eso? ¿Puede alguien ser esclavo sin saberlo o pensar que es libre y en realidad no ser libre?
Respuesta:

Creo que el sacerdote a quien usted oyó dijo una gran verdad, y por cierto ‘evangélica’, pues es Jesús quien dijo: Si el Hijo os diere libertad, seréis realmente libres (Jn 8,36). El texto griego de San Juan usa el adverbio óntos, trasladado al latín por vere: ‘verdaderamente libres’; y el Lexicon Graecum del Nuevo Testamento lo define: “por este vocablo se opone tácitamente una cosa verdadera a otra ficticia, falsa, aparente – una cosa absolutamente cierta a otra dudosa”. Por tanto se afirma –implícitamente al menos– la existencia de una libertad que no es real.

De hecho por ‘libertad’ podemos referirnos a cosas diversas.

Hay (primeramente) una libertad ‘perversa’: aquella en que uno abusa de su libertad para pecar; se trata, si podemos decirlo así, de ‘estar liberados –o alejados– de la santidad’.

Hay (en segundo lugar) otra libertad que debe ser llamada ‘vana’ o ‘ilusoria’; es la libertad de los carnales; los que se creen libres porque no llevan pesadas cadenas de hierro; pero nada dice de las cadenas interiores y morales; es vana porque los hombres creen ser libres porque no ven barrotes o rejas en las ventanas de su habitación, olvidando los cepos y grilletes que esclavizan el corazón con el vicio y el pecado: quien obra el pecado es esclavo del pecado (Jn 8,34).

Finalmente existe una libertad espiritual y verdadera. Es la libertad que da la gracia por la que se carece de los negreros lazos del pecado. Y aún ésta conoce grados:

Puede encontrarse en un estado imperfecto; y tal es la que podemos alcanzar en esta vida; porque aquí, aun viviendo en gracia, la carne lucha contra el espíritu, sin permitirnos realizar todo el bien que queremos: Pues la carne codicia contra el espíritu, y el espíritu contra la carne; como que estas cosas son contrarias entre sí; de manera que no hagáis lo que queréis (Gal 5,17).

Pero puede alcanzarse un estado pleno y perfecto: en la Gloria celestial. Allí se dará lo que dice San Pablo: La misma creación será liberada de la servidumbre (Ro 8,21). Porque allí no habrá ningún mal, nada que incline al mal, nada que oprima. Será la total libertad de la culpa y de la pena; libertad de todo miedo y preocupación.

Esta libertad solo el Hijo la puede dar, porque Él se rebajó anonadándose hasta tomar forma de esclavo (Fil 2,7). Es su esclavitud la que nos ha liberado. MAF

Aceptación... 01

Saber y no saber... 01

09 de Abril...

Buenos días... 2025-094

martes, 8 de abril de 2025

Día litúrgico: Miércoles V (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 8,31-42): En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos que habían creído en Él: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres». Ellos le respondieron: «Nosotros somos descendencia de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Os haréis libres?». Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo. Y el esclavo no se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre. Si, pues, el Hijo os da la libertad, seréis realmente libres. Ya sé que sois descendencia de Abraham; pero tratáis de matarme, porque mi Palabra no prende en vosotros. Yo hablo lo que he visto donde mi Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído donde vuestro padre».
Ellos le respondieron: «Nuestro padre es Abraham». Jesús les dice: «Si sois hijos de Abraham, haced las obras de Abraham. Pero tratáis de matarme, a mí que os he dicho la verdad que oí de Dios. Eso no lo hizo Abraham. Vosotros hacéis las obras de vuestro padre». Ellos le dijeron: «Nosotros no hemos nacido de la prostitución; no tenemos más padre que a Dios». Jesús les respondió: «Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí, porque yo he salido y vengo de Dios; no he venido por mi cuenta, sino que Él me ha enviado».
 
Comentario del Evangelio
 
Hoy escuchamos una de las frases de Jesús que más le gustaban a san Juan Pablo II: «La verdad os hará libres». Se habla mucho de libertad. ¡Todo el mundo la desea! Pero, ¿sabemos de verdad qué significa ‘ser libres’? Para muchos equivale a ‘hacer lo que a uno le apetece’, sin límites. Pero… Jesús no nos vende esa libertad tan caprichosa; Jesucristo relaciona la libertad con la verdad. Jesús-Dios era infinitamente libre, y ahí le vemos: clavado, inmovilizado en la Cruz, sereno, disculpando nuestras ofensas.
—¿Adivinas para qué sirve la libertad? Para amar, no para ‘jugar’. Quien vive la vida jugando, acaba siendo esclavo del juego.

La Gran Vía - Jota de Los Ratas - Federico Chueca…

Fuego y Luz - Guitarra Mágica y Acordeón – Música Encantadora para Relajarse...

Nápoli Casa Mía...

La vacunación, herramienta fundamental para prevenir el Sarampión…

En el marco de los ocho casos de sarampión confirmados en el AMBA, es fundamental contar con información clara y segura sobre qué es y cómo prevenir esta enfermedad viral y altamente contagiosa.
El sarampión se transmite mediante gotas que se liberan del aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por un período de 2 horas.
Los síntomas frecuentes son fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Este virus no distingue edades, aunque puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años.
Si bien no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, la vacunación juega un rol fundamental en la prevención. Más aún si se tiene en cuenta el inicio del año lectivo.
Por eso, es muy importante chequear si los chicos cuentan con el esquema completo de vacunación contra el sarampión, es decir, dos dosis de vacuna triple o doble viral para personas de 5 años o más y una dosis para aquellos entre 12 meses y 4 años. El esquema también debe ser chequeado por toda la población adolescente y adulta.
Todas las personas desde el año de vida deben tener las vacunas completas contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:
● De 12 meses a 4 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral.
● Niños de 5 años o más, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
● Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Se recomienda contar con esquema de vacunación completo antes de realizar un viaje. Además, ante la aparición de fiebre y erupción en la piel, lo principal es buscar atención médica, resguardando las medidas de cuidado mediante el uso de un barbijo en pos de evitar la transmisión.
La colaboración entre las familias, profesionales de la salud y autoridades sanitarias es esencial para mantener altas tasas de vacunación y asegurar que todos estemos protegidos. La prevención es la mejor forma de cuidar la salud de nuestra comunidad y garantizar un futuro libre de enfermedades prevenibles. BP

Agradecimiento en acción…

“La gratitud no se trata de las bendiciones que tenemos, sino de qué hacemos con ellas”

W.T. Purkiser.

Nada es más importante que nuestras relaciones con otras personas. Digamos: sembrar semillas es importante; viajar y conocer otras geografías es relevante; conocernos a nosotros mismos es básico; ahondar en el mundo del conocimiento es apasionante; explorar la creación es deleitable; trazar proyectos es estimulante; pero establecer o construir relaciones con otras personas es lo mejor de esta vida. Hacer crecer nuestros apegos y desarrollar hermandad, cariño, amistad, confianza, compañerismo, amor, lealtad, aprecio, gratitud con o hacia otras personas es lo más trascendente que podemos hacer.

Solos podemos lograr muchas hazañas, pero cuando lo hacemos junto a otros seres humanos la victoria es más dulce y, por supuesto, gratificante para más personas. Cuando invertimos en nosotros mismos (lo que sea), la satisfacción es grande; pero cuando invertimos en otros la recompensa es mayor y más profunda. Amar a otros significa nutrir nuestra vida y darle significado. Cualquier bendición que recibamos es más significativa si podemos compartirla con los demás.

Por supuesto, nuestra relación más alta es la que establecemos con Dios. Y uno de los valores que Él aprecia con pasión es el agradecimiento. Pero el agradecimiento activo. Por supuesto, es bueno estar agradecidos por todo lo que tenemos, pero ser agradecidos es mucho más productivo. El agradecimiento pasivo dice “Estoy agradecido por un día más de vida. Punto”. El agradecimiento activo dice “Estoy agradecido por un día más de vida, y, por lo tanto, voy a usar cada hora haciendo algo de provecho”.

No es lo mismo pensar “Estoy agradecida de tener un esposo tan trabajador, responsable y amoroso”, que ir y decirle a mi esposo “Mi amor, estoy muy agradecida contigo y con Dios por lo amoroso, responsable y trabajador que eres”. Una cosa es sentir agradecimiento por algo, y otra cosa es hacer algo de ello, es decir, expresarlo, usar ese agradecimiento para honrar a alguien.

“El ser agradecido te puede cambiar desde un día hasta una vida completa. Sólo necesitas decir las palabras” Margaret Cousins.

Dice el diccionario etimológico: “La palabra ‘gracias’ proviene del latín gratia, la cual deriva de gratus (agradable, agradecido), y en latín gratia significa la honra o alabanza que sin más se tributa a otro, para luego significar el reconocimiento de un favor”.

En el evangelio de Lucas (17:11-19) encontramos la historia de los diez leprosos que fueron sanados por Cristo, de los cuales sólo uno regresó para expresarle su agradecimiento. Seguramente los demás estaban profundamente agradecidos por haber sido sanados de tan terrible enfermedad, y salvados de la muerte, pero sólo uno de ellos decidió regresar a donde Jesús estaba y darle las gracias. El Señor preguntó con admiración dónde estaban los demás a quienes había sanado. ¿Cómo es que un agradecimiento tan grande puede no ser expresado?

Si estoy agradecido por la provisión que tengo, es decir, porque tengo un buen empleo y recibo buenos beneficios para mí y para mi familia, una manera de ser agradecido es expresárselo a menudo a mi Dios y Proveedor, además de ir y dar a otros un poco de lo que yo tengo. Esto es porque la gracia se expande. Si bien es cierto que la gracia debe ser recibida por cada uno de nosotros, también es cierto que potencialmente podemos ser conductos transmisores de esa gracia, cuando estamos dispuestos a trabajar en ella.

Al ser agradecidos activamos nuestra habilidad de salir de nosotros mismos para ir al encuentro de otros. El agradecimiento es siempre un motivador de buenas acciones. Hay gran reciprocidad en el acto de agradecer. La acción de gracias hacia Dios nos conecta inmediatamente a su amor y provisión. La comunicación se abre en gran manera cuando abrimos nuestros labios y nuestro corazón para expresar lo agradecidos que estamos.

El agradecimiento tiende puentes, afianza amistades, alienta corazones, hace que todo esfuerzo valga la pena, eleva todo sacrificio, fortalece todo amor, ennoblece nuestro carácter, fructifica toda buena acción, extiende la gracia, evita malos entendidos, en pocas palabras, el agradecimiento engrandece toda relación. Pero en especial, estrecha nuestra relación con el Padre dador de vida, quien es rico en gracia y misericordia, y quien derrama su gloria sobre todo ser viviente y sobre la extensión de la tierra. MG