Un equipo internacional de científicos piden dejar
de llamar “cáncer” a algunos tumores que consideran “de bajo riesgo”, como el
de tiroides papilar, el de próstata localizado y el carcinoma de mama in situ.
Los especialistas cuestionan las cirugías agresivas en los casos donde
consideran poco probable que la enfermedad cause daño.
El equipo -encabezado por la Dra. Kirsten
McCaffery, profesora e investigadora de la Universidad de Sidney (Austalia)-
alerta que la mejora de la tecnología llevó a un sobrediagnóstico y a un
sobretratamiento. Por lo tanto, sostiene que muchos pacientes optan por extirparse
un pecho o la próstata “sin necesidad”.
La propuesta fue publicada en la revista British
Medical Journal. Y puso el foco en el impacto que genera escuchar la
palabra cáncer, que “afecta la respuesta psicológica de los pacientes y sus
decisiones” y que puede “aumentar la preocupación sobre la enfermedad y el
deseo de hacer tratamientos invasivos”.
Para algunos casos, estos médicos plantean
reemplazar la palabra “cáncer” por otras como “lesiones inactivas de bajo
potencial maligno”, “células anormales” o “microtumores”.
En España el Dr. Álvaro Rodríguez Lescure,
vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, afirmó que «me
parece una iniciativa estupenda. Una vez que etiquetas una lesión como cáncer,
el paciente quiere cortar por lo sano, aunque realmente no se necesite y se
pueda, por ejemplo, hacer un control anual con ecografía».
Por otro lado, en Argentina consultado por Clarín,
el presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), el Dr.
Matías Chacón, respondió que «en algunas situaciones, me parece razonable
quitar la palabra cáncer del medio. Aunque sostiene que el término se debe
mantener en los tumores invasores, que tienen capacidad de metástasis».
El Dr. Chacón sugiere mencionar como “situaciones
intermedias” o como “lesiones pre malignas” a aquellas que realmente no son
malignas per se y no tienen capacidad de viajar a otro lado. Da como ejemplos
al carcinoma de mama in situ y el carcinoma de cuello de útero in situ.
“No son verdaderos tumores que tienen capacidad de
dar metástasis. Salvo que vos lo dejes crecer. Ese es otro problema. Cuando le
sacas la palabra 'cáncer' a las lesiones pre malignas, en realidad el riesgo es
que la gente no se trate. Y al no tratarse, las lesiones pre invasoras van a
terminar siendo invasoras”, alertó.
Los
tipos de cáncer bajo la lupa
Un ejemplo que menciona el informe de la
Universidad de Sidney es el cáncer papilar de tiroides. Su detección está en
aumento por las nuevas tecnologías, el mayor acceso a los servicios de salud y
el escaneo de cáncer de tiroides.
En este punto, el presidente de la AAOC expresó su
desacuerdo. «El cáncer papilar de tiroides es un tumor. La probabilidad de dar
metástasis es muy baja, pero es un tumor. De 100 personas que se diagnostiquen
en esa situación, probablemente 1 o 2 desarrollen metástasis». Y remarcó que
«cambiarle el título en los libros me parece osado para aquellos cáncer que sí
tienen probabilidad de metástasis, aunque sea baja».
Los médicos australianos mencionan también al
carcinoma ductal de mama in situ. “Se ha visto que las mujeres con este
diagnóstico tienen un miedo exagerado y persistente a sufrir una recidiva y
morir”, señalaron.
Al respecto, el Dr. Chacón explicó que «es un
carcinoma que no tiene potencial maligno per se. Y, por lo general, los médicos
le aclaran a la paciente que la biopsia inicial mostró un carcinoma intraductal
de mama in situ, algo que se opera. Entonces le decimos a las mujeres: 'No
tuviste un cáncer, no tuviste un tumor maligno, tuviste una lesión, que en
realidad es una etapa intermedia antes de llegar a la potencial invasión»,
explicó.
«El problema radica en que no todos los carcinomas
in situ se quedan in situ. Y dentro del carcinoma in situ hay algunas zonas de
invasión. Entonces, ahí el nombre cambia a carcinoma invasor», continuó el
experto argentino.
Respecto al cáncer de próstata localizado, el
equipo liderado por la Dra. McCaffery indicó que el examen diagnóstico PSA
permitió identificar a hombres con tumores asintomáticos y de riesgo mínimo o
nulo.
Según el Dr. Chacón, «la historia natural del
proceso de envejecimiento de la próstata habitualmente lleva a cáncer. La
mayoría de los hombres nos morimos con un cáncer de próstata, si viviéramos más
allá de los 80 años. Pero no nos morimos 'por' el cáncer de próstata. En
realidad, el 90% de los pacientes tienden a curarse».
«¿Lo vamos a llamar distinto? Me parece que hasta
que no haya estudios moleculares y la precisión absoluta de certificar que el
paciente no va a desarrollar enfermedades, la palabra cáncer se debe mantener»,
señaló el presidente de la AAOC.
El
cáncer en Argentina
El lunes 27 de agosto, el Dr. Chacón participó en
un ciclo organizado por la Academia Nacional de Medicina para contribuir a
transformar el cuidado del cáncer en Argentina. Allí se mencionó que en nuestro
país hay 115 mil nuevos casos de cáncer al año.
Argentina ocupa el séptimo lugar en la región en
incidencia de enfermedades oncológicas, pero el tercero en mortalidad. Una de
cada 5 muertes de argentinos es por cáncer.
Los tumores de mama, próstata, colon y recto,
pulmón y cuello uterino son los tipos más frecuentes, tanto en incidencia como
en mortalidad, y juntos dan cuenta del 52% de los tumores del país. La ciencia
avanzó y mejoró la sobrevida de los pacientes: hoy, más de la mitad vive a 5
años del diagnóstico. BP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario