El exceso de peso afecta al 37% de los chicos de 10
a 19 años y crece a medida que aumenta la edad, reveló un informe de la
Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. El Programa Sumar cubre las
necesidades de salud de niños y adolescentes que no cuentan con otras
coberturas.
Un
informe conjunto entre la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, la Dirección Nacional de Maternidad,
Infancia y Adolescencia y el Programa Sumar, que implementa la Secretaría de
Gobierno de Salud de la Nación, arrojó que la malnutrición por exceso de peso
es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente que
se atiende en el sistema público. El sobrepeso afecta al 37 por ciento de los
chicos de 10 a 19 años y crece a medida que aumenta la edad.
El
estudio, que cuenta con el apoyo de UNICEF Argentina, analizó los índices
antropométricos de unos 3 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 19
años que recibieron las prestaciones del programa Sumar y que forman parte de
sus trazadoras entre los años 2014 y 2016 en distintos efectores a lo largo de
todo del país.
“El
problema más grave que estamos padeciendo, a nivel de pandemia, en la región y
en nuestro país, es la obesidad y el sobrepeso en general y especialmente en
niños, niñas y adolescentes”, definió Mario Kaler, secretario de Promoción de
la Salud, Prevención y Control de Riesgos de la Secretaría de Gobierno de
Salud, durante la presentación del informe.
El
funcionario destacó que “desde hace un año venimos trabajando este tema tan
importante, que ocupó un lugar destacado en la agenda del G20 y es una de las
políticas centrales no sólo de la Secretaría de Gobierno de Salud sino del
Presidente, quien lo puso en la agenda durante la apertura legislativa este año
y es uno de los ejes en los que vamos a avanzar en 2019”.
En
tanto, el especialista en Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman consideró
que “la obesidad afecta de manera significativa a niños, niñas y adolescentes
que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que
cuentan sólo con el sistema público de salud”, y agregó: “Instamos al Gobierno
a seguir trabajando en políticas de prevención de la obesidad y ratificamos
nuestro apoyo para cumplir este objetivo.
Del
análisis de los datos se observa que el sobrepeso en los distintos grupos de
edad se mantuvo relativamente estable, por arriba del 18%, y se incrementó
levemente en el tramo adolescente, en donde llegó a 21,9%. La obesidad, en
cambio, tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los distintos rangos
etarios, siendo del 6,8% en menores de 2 años y llegando al 18,1% en el grupo
de 6 a 9 años, para luego disminuir levemente entre los adolescentes a un
15,1%.
Por el
contrario, el informe destaca que el adelgazamiento (emaciación) y el bajo peso
fueron fenómenos de entre 3 y 4 veces menor prevalencia que la malnutrición por
exceso de peso (sobrepeso y obesidad) a lo largo de los distintos años y entre
los diferentes grupos de edad, en tanto que los problemas de déficit
nutricional manifestaron una tendencia a la baja y los relacionados con
sobrepeso y obesidad aumentaron año a año. Si bien la problemática del déficit
de peso o talla sigue siendo un problema de salud pública, el exceso es la más
prevalente y se encuentra en permanente crecimiento.
Así,
mientras que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) afectó en 2016 al 31,1%
de los niños, niñas y adolescentes y la obesidad fue del 13%, el déficit
englobado en emaciación, bajo peso y baja talla se mantuvo estable en período
considerado, con una leve tendencia a la baja hasta llegar al 8,1%. Asimismo,
se observa un crecimiento del exceso de peso de cinco puntos porcentuales desde
2014 a 2016. De esta forma, la malnutrición por exceso de peso, concluye el
informe, es el problema más frecuente dentro de la población infantil y
adolescente reportado por las trazadoras del Programa SUMAR.
Otra de
las conclusiones que arrojó el estudio es que la prevalencia aumenta a medida
que el rango de edad es mayor. Tomados de manera conjunta el sobrepeso y la
obesidad (en adelante “exceso de peso”) para el año 2016, se observa un
progresivo aumento de la problemática a medida que aumenta la edad de la
población: entre los menores de 2 años la prevalencia es del 25,2%, la de los
niños y niñas de 2 a 5 años es del 29,4% y el exceso de peso aumenta
sensiblemente a partir de esa edad ubicándose alrededor del 37%.
Si bien
no es posible hacer comparaciones lineales entre jurisdicciones ni
longitudinales en el tiempo, por las características de la información
proveniente de las trazadoras, el informe señala que las provincias de la
Patagonia registran los valores más altos en exceso de peso en menores de 2
años: Tierra del Fuego 33,2%; Chubut 33,15% y Río Negro 31,3%. En tanto que los
menores valores están en Formosa con el 16,3%; Salta 23,3% y Mendoza
23,3%.
Si en
el rango de 2 a 5 años se observa un aumento importante de exceso de peso
respecto del rango de edad anterior a lo largo de las distintas provincias, en
especial, en Santa Cruz 43,4%, Tierra del Fuego 41,1% y Chubut 40,6%; en el
rango de 6 a 9 persisten los altos valores de exceso de peso respecto del rango
de edad anterior a lo largo de las distintas provincias. Nuevamente las
provincias de la región patagónica evidencian los mayores valores, como Chubut
con 51,8%, seguida por Río Negro 50,8% y Neuquén 50,1%. Misiones (25,7%) y
Formosa (27,7%) son las que presentaron los valores más bajos, seguidas por San
Luis (30,9%).
En el
grupo etario comprendido entre los 6 y 9 años, persisten los altos valores de
exceso de peso, y se consolida la problemática entre la población de mayor
edad, mientras que para el tramo adolescente de entre 10 y 19, la problemática
del exceso de peso alcanza a la mitad de la población en varias provincias:
Santa Cruz 53%, Tierra del Fuego 49,7% y Río Negro 49,5% lo que evidencia la
consolidación del problema.
El
estudio, que abarcó una población de 2.263.346 en 2014 y de 3.015.466 y
3.041.808 en 2015 y 2016, respectivamente, observa que la proporción de niñas y
adolescentes mujeres se mantuvo siempre alrededor del 52%, y la de varones
alrededor del 48%.
Resulta
relevante destacar que dicho informe no es un estudio representativo de la
situación nutricional de todos los niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19
años de cada una de las jurisdicciones bajo análisis, sino que aporta
información sobre la población de 0 a 19 años que se atiende en el subsector público,
beneficiarios del programa SUMAR y que cumplen con ciertos criterios de
elegibilidad, denominados trazadoras. BP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario