domingo, 30 de junio de 2019

Buenos días... 63


Santísimo Sacramento... 14


Ignacio Falzon, Beato

Clérigo, 01 de Julio 
Nació en La Valletta el 1 de julio de 1813, en una familia acomodada. Su padre, el abogado Giuseppe Francesco, formaba parte de la comisión para la redacción del nuevo Código civil y más tarde fue nombrado juez de Su Majestad. Dos de sus hermanos, doctorados en derecho, fueron sacerdotes. A los quince años recibió la primera tonsura; tres años más tarde recibió las órdenes menores, pero nunca se sintió digno de recibir la ordenación sacerdotal. A los veinte años, el 7 de septiembre de 1833, obtuvo el doctorado en derecho canónico y civil en el Ateneo de Malta, aunque nunca ejerció esa profesión.
Estudió la lengua inglesa, cosa rara en esos tiempos, pero esencial para mantener relaciones con los soldados ingleses (por entonces eran cerca de veinte mil) que llegaban a Malta para preparar la guerra de Crimea.
Se dedicó a la oración y a la enseñanza del catecismo. Fue muy devoto de la Eucaristía. La adoración y la meditación fueron su alimento espiritual, hasta el punto de que suscitaron admiración en todos los fieles que frecuentaban la iglesia parroquial de San Pablo Náufrago y la franciscana de Santa María de Jesús. Tenía devoción particular a la santísima Virgen y a san José. Cada día rezaba el rosario. Siempre apoyó las vocaciones sacerdotales. Socorría continuamente a los necesitados. Destacó especialmente por la misión que desempeñó entre los soldados y marineros ingleses. Comenzó organizando oraciones y clases de catecismo para los militares católicos que se preparaban para partir al frente. Luego hacía amistad con sus compañeros protestantes y no cristianos, a los que daba buenos consejos. Así atrajo a la fe católica a centenares de hombres. Los documentos que se conservan en la iglesia de los jesuitas en La Valletta recogen los nombres de más de 650 personas que Ignacio preparó para recibir el bautismo. Además, sobresalía por su capacidad de inspirar confianza incluso en los que no se habían convertido: le encomendaban sus objetos personales y valiosos, para que se los entregara a sus seres queridos en caso de muerte. Pionero en el campo del ecumenismo, desempeñó esta misión con la ayuda de laicos. Algunos de sus colaboradores se hicieron sacerdotes y capellanes militares o navales, y uno de ellos, que permaneció en Malta, prosiguió esta misión. Vivió una existencia silenciosa: su santidad se intuía viéndolo orar ante el Santísimo.
Murió el 1 de julio de 1865, día de su 52° cumpleaños. Era miembro de la Orden Franciscana Seglar. Fue sepultado en la tumba de familia en la iglesia franciscana de Santa María de Jesús, en La Valletta. Las gracias obtenidas por su intercesión divulgaron su fama de santidad no sólo en la isla de Malta, sino también en los países que acogieron y acogen a los emigrantes malteses. En mayo de 2001 fue beatificado por S.S. Juan Pablo II.

Precauciones para disfrutar del eclipse solar sin dañar la vista

El próximo martes 2 de julio sucederá un fenómeno que se podrá disfrutar en toda Sudamérica: un eclipse solar. Si lo observamos desde la Tierra, este es el momento en el que la luna se interpone entre la Tierra y el sol, ocultándolo.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que al contemplar este tipo de sucesos se puede poner en riesgo la vista y para que eso no suceda se deben tomar ciertos recaudos.
«La afectación no distingue sexo ni edad. Se pueden causar quemaduras en la retina, tejido en el que se procesa las imágenes y luego se transmiten al cerebro. Estas lesiones pueden ser de leves a severas y hasta se pueden generar cuadros de ceguera permanente. Por estas razones, a la hora de observar un eclipse se deben respetar estrictamente las pautas de prevención que indica la Sociedad Astronómica Americana y que publica la Academia Americana de Oftalmología», explicó la Dra. Laura Taverna, oftalmóloga de INEBA.
Cómo preservar la vista al contemplar un eclipse.
Recomendaciones de la Sociedad Astronómica Americana:
·        No mirar directamente al sol.
·        Utilizar filtros solares especiales para ese propósito en los 'anteojos para eclipses' o en visores solares manuales. Deben cumplir las normas mundiales altamente específicas conocidas como ISO 12312-2.
·        Examinar cuidadosamente los filtros o anteojos solares antes de usarlos. Si se ve cualquier rayón o deterioro, no usarlos.
·        Antes de mirar directamente al sol brillante, detenerse y cubrirse los ojos con los anteojos para eclipse o con el visor solar. Después de mirar al sol, voltear en dirección opuesta y quitar el filtro (no sacarlo mirando al sol).
·        Nunca mirar al sol no eclipsado o parcialmente eclipsado a través de una cámara, telescopio, binoculares u otros dispositivos similares, sin filtro. Esto es muy importante incluso si se están usando anteojos para eclipse o visor solar al mismo tiempo. Los intensos rayos solares que pasan por estos dispositivos pueden dañar tanto el filtro solar como los ojos.
·        Consultar a un astrónomo experto si se quiere utilizar un filtro solar especial con una cámara, un telescopio, binóculos u otro dispositivo óptico.
·        Recordar que los anteojos de sol comunes, aún los muy oscuros, o los filtros artesanales hechos en el hogar no son seguros para mirar el sol. BP

Síntomas para detectar de manera temprana al cáncer de riñón

El cáncer de riñón está entre los diez cánceres más comunes tanto en hombres como en mujeres. Según datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer este tipo de cáncer tiene una incidencia de 403.262 casos en el mundo y causa 175.098 muertes.
Se trata de un tipo de cáncer que surge de las células del riñón y otro nombre con el que se lo conoce es ‘carcinoma de células renales’. Y dado que menos de una de cada 20 personas con cáncer padecen este tipo de patología, es que se la considera una enfermedad poco frecuente, según cifras de la Coalición Internacional del Cáncer Renal.
Según explicó el especialista en urología Dr. Fernando Monti “los tumores renales comprenden un conjunto de patologías que se caracterizan por presentar masas de ubicación renal de diversa etiología: en un extremo tenemos los quistes simples que representan una patología completamente benigna y, en el otro extremo, lesiones malignas que requieren cirugía para su resolución. Entre ambos, es posible clasificar patologías de dudosa malignidad en cuanto a su diagnóstico o masas sólidas (angiomiolipomas, oncocitomas y masas quísticas complejas) que a veces no requieren cirugía y sólo control periódico”.
Los métodos modernos de diagnóstico por imágenes permiten hacer diagnóstico con exactitud en un alto porcentaje de los casos y así enfocar el correcto tratamiento de las mismas. En etapas iniciales por lo general la enfermedad no causa ningún signo o síntoma, pero los tumores más grandes sí pudieran presentarlos.
Los síntomas típicos de estos tumores son: dolor lumbar o en flanco, tumoración que abulta la zona y sangrado microscópico o micro hematuria (visible en análisis de orina) o macroscópico (visible a simple vista en la orina), sostuvo el especialista del Sanatorio Agote, quien destacó que también puede estar asociado a un gran abanico de síntomas lo que en algunas ocasiones puede confundir la causa de origen, y por eso se llama a este tumor como 'el gran simulador'. Otras señales que deben ser tenidas en cuenta son cansancio, pérdida del apetito, pérdida de peso sin hacer dieta, fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece y anemia.
Es de destacar la importancia del diagnóstico precoz de estas lesiones ya que una importante cantidad se descubren accidentalmente o durante examen de rutina y permiten un tratamiento quirúrgico altamente efectivo.
El tratamiento varía según el estadio en el que se encuentre el paciente. La etapa de un cáncer depende del tamaño del tumor y si se extendió o no a otros órganos. Esto permite dar cuenta del tipo de tratamiento que el paciente necesita y planificar la atención de seguimiento médico a largo plazo. En ese sentido, el tratamiento estará determinado por el tamaño del tumor, la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos, la propagación del cáncer a otros órganos, es decir, que haya metástasis.
Según precisó el Dr. Monti, “el tratamiento del tumor de riñón es esencialmente quirúrgico. Tradicionalmente, por su localización, la cirugía requería de una intervención de magnitud e implicaba una lenta recuperación en el hospital. Hoy, debido tanto al avance de la tecnología como al entrenamiento médico es posible resolver la mayoría de los casos por vía laparoscópica con técnicas mínimamente invasivas que permiten extraer sólo el tumor sin sacar en forma completa todo el riñón; en casos de mayor envergadura, la extracción es total”, detalló, Y agregó: “En ambas situaciones la recuperación del paciente implica menor dolor, menores incisiones, una mejora cosmética de las cicatrices por incisiones de piel, una más pronta recuperación que redundan en una reinserción a la vida normal y laboral en menor tiempo”.
Finalmente, el Dr. Monti destacó que “el desarrollo de las lesiones está relacionado con tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, insuficiencia renal y otras enfermedades raras o poco frecuentes”.
Este abordaje y manejo integral del paciente asegura metas de curación y seguridad, sin descuidar el importante aspecto humano que merece especial atención y que, en definitiva, genera una mejor aceptación por parte del paciente con se recupera física y psicológicamente de una manera optimizada respecto los tratamientos quirúrgicos estándar. BP

Varios motivos para vacunarse contra la gripe cada año

Millones de personas se enferman de gripe todos los años, cientos de miles son hospitalizadas y miles o decenas de miles mueren por causas relacionadas con la gripe cada año. La vacunación anual contra la gripe estacional es la mejor forma de protegerse.
Según la Secretaría de Salud de la Nación, la gripe, una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa, puede ocasionar complicaciones graves e incluso la muerte especialmente en los grupos de riesgo.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan la vacunación como el primer paso y el más importante para protegerse contra la influenza y las posibles complicaciones graves. Según los CDC, todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben vacunarse contra la gripe cada temporada, especialmente los que están en alto riesgo. Las estimaciones de los CDC, indican que en la temporada de gripe 2018-2019 en ese país hubo cerca de 42 millones de enfermos por gripe y entre 531.000 y 647.000 hospitalizaciones.
La vacunación es particularmente relevante en personas con alto riesgo de presentar complicaciones por la gripe e incluyen a los niños pequeños, a las mujeres embarazadas, las personas con afecciones crónicas como asma, diabetes, o con enfermedad cardiaca o pulmonar y adultos a partir de los 65 años. Asimismo, la vacunación es importante para los trabajadores de la salud.
La vacuna contra la gripe hace que los anticuerpos se desarrollen en el organismo aproximadamente dos semanas después de la vacunación y brindan protección contra la infección por el virus de la influenza. Por tal motivo es mejor vacunarse antes que comience la temporada de gripe. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección por los virus incluidos en la vacuna.
Si bien existen diferentes tipos de virus de influenza, la vacuna contra la gripe estacional protege contra los virus que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. Las vacunas de tres componentes contienen un virus A (H3N2), un virus A (H1N1) y un virus B. Las vacunas de cuatro componentes o cuadrivalentes, tienen un componente adicional del virus B.
«Las vacunas cuadrivalentes al contener un segundo virus B brindan una protección más amplia contra la gripe. A principios de mayo, Sanofi Pasteur recibió la aprobación de parte de Anmat, de la indicación de la vacuna cuadrivalente a partir de los 6 meses de edad. De esta manera, la vacuna antigripal cuadrivalente cuenta con una sola presentación para todas las personas a partir de los 6 meses», señaló Judith Armoni, Directora Médica para Cono Sur.
Diversos estudios reflejan que la vacunación contra la gripe no solamente previene las enfermedades relacionadas con la gripe, sino que también reduce las consultas médicas, las ausencias en el lugar de trabajo y en la escuela, y puede prevenir las hospitalizaciones relacionadas con la enfermedad. Además, un estudio del 2017 demostró que la vacunación contra la influenza puede reducir de forma significativa el riesgo de muerte por gripe en los niños.
Otro estudio del 2018 demostró que entre los adultos hospitalizados con gripe, los pacientes vacunados tenían 59 por ciento menos de probabilidades de ingresar a una unidad de cuidados intensivos que los que no se vacunaron. Entre los adultos que se encontraban en la unidad de cuidados intensivos a causa de la influenza, los pacientes vacunados en promedio pasaron 4 días menos en el hospital que aquellos que no se habían vacunado previamente.
Es importante, además de la vacunación, tomar medidas para reducir la propagación de gérmenes y prevenir el contagio, tales como cubrirse la boca y la nariz con el brazo al toser o estornudar, lavarse las manos frecuentemente y mantener los ambientes limpios y ventilados. BP

Científicos argentinos identifican cómo se relacionan las mutaciones en 47 tipos de cáncer

Los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET analizaron casi 3 millones de alteraciones genéticas provenientes de más de un millón de muestras. Y revelaron que no todas tienen la misma importancia en el pronóstico y eventual tratamiento del tumor.
Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) armaron un software propio y lograron identificar relaciones entre mutaciones en medio centenar de tumores, un hallazgo que puede tener enormes implicancias en su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Los resultados fueron publicados en la revista Human Mutation y fueron el fruto de un exhaustivo análisis computacional de 2.800.000 mutaciones genéticas de casi 1.200.000 muestras correspondientes a 47 tipos de cáncer, incluyendo los de mama, páncreas, piel, colon, pulmón y ovarios. La información dispersa está disponible en bases de datos internacionales.
Los autores del estudio, la Dra. Cristina Marino-Buslje e integrantes de su Laboratorio de Bioinformática Estructural de la FIL, identificaron pares y redes de mutaciones genéticas que presentan patrones de coexistencia y exclusión mutua en todo el espectro de tumores humanos.
«Estos patrones de relación pueden influir en el pronóstico y modificar la respuesta a medicamentos de ciertos tipos de cáncer, por lo que conocerlos puede conducir al diseño y selección racional de futuras terapias más personalizadas y eficaces», indicó la Dra. Marino-Buslje, quien también es investigadora del CONICET.
El cáncer es uno de los problemas de salud más importantes en todo el mundo. En 2016 murieron más de 62 mil personas por tumores malignos en Argentina, lo que representa casi una de cada cinco muertes. De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC), se calcula para nuestro país un incremento del número de defunciones del 56% en 2035 para ambos sexos.
Pese a todos los avances en la comprensión de los distintos factores que aumentan el riesgo de cáncer, desde el tabaquismo hasta el exceso de consumo de grasas, el estudio de las mutaciones genéticas que favorecen o gatillan la proliferación de células malignas sigue siendo muy inexplorado.
La Dra. Marino-Buslje explicó que estudios previos han descripto la 'codependencia' entre mutaciones en solamente unos pocos tumores. O evaluaron muy escasas interacciones entre genes completos, perdiendo de vista que diferentes alteraciones en el mismo gen pueden tener un impacto clínico muy distinto. Por ejemplo, hay una mutación en el aminoácido 49 del gen del factor de crecimiento epidérmico que puede no tener efecto, por lo que se la llama 'pasajera', mientras que otra mutación en la posición 790 se considera 'driver', porque desencadena o aviva el proceso cancerígeno.
«Se agrega ahora el conocimiento que además las mutaciones no son independientes, sino que se relacionan con un patrón determinado», subrayó la investigadora. En el nuevo estudio, Marino-Buslje y su equipo descubrieron las reglas y patrones que gobiernan las codependencias de las mutaciones 'driver' y 'pasajeras'. Esto podría tener implicancia en el desarrollo de la enfermedad y en la terapéutica.
«Las mutaciones que ocurren juntas sugieren combinaciones de drogas que podrían ser efectivas en el entorno clínico, mientras que aquellas que se excluyen mutuamente [cuando hay una, no puede haber la otra] indican combinaciones que probablemente no sean útiles», manifestó la investigadora.
Por otra parte, Elizabeth Martínez Pérez, una de las dos primeras autoras del estudio y becaria del CONICET en el grupo de Marino-Buslje, alertó que del análisis surge que algunas mutaciones que hoy se consideran 'pasajeras' podrían en realidad ser 'drivers'. Algo así como lobos con piel de cordero.
Respecto a los patrones de comportamiento o relación de las mutaciones observadas en este trabajo, los científicos encontraron que hay algunas que ocurren en muchos tumores y otras que son más específicas, lo cual podría orientar la selección de tratamientos. Por ejemplo, las anomalías en las posiciones 175 y 282 de p53 (una proteína supresora de tumores) pueden ocurrir de manera simultánea exclusivamente en el hígado, mientras que en el intestino la moneda solo puede caer de un lado o de otro: si hay mutación en 175, 282 estará sin cambios; y viceversa.
La Dra. Laura Todaro, investigadora del CONICET en el Instituto de Oncología A. H Roffo, quien no participó del estudio, indicó que el nuevo trabajo «constituye una valiosa herramienta vinculada al principal objetivo de la medicina de precisión: identificar ciertas características genéticas que conduzcan al éxito de alguna terapia particular».
También afirmó que podría motivar una reclasificación de los tumores, así como la identificación de grupos poblacionales pequeños con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que podrían ser objeto de una intensificación de las acciones de prevención primaria. «El cáncer es una enfermedad multifactorial que combina factores genéticos y factores externos», recordó.
Del avance también participaron Soledad Ochoa y Diego Javier Zea, de la FIL, y Miguel Ángel Molina‐Vila, del Hospital Universitario Dexeus, en Barcelona, España. BP

A contraola

John Henry Newman sintió desde muy joven una pasión por Dios y por las cosas del espíritu, que le llevaron a ordenarse sacerdote en 1825, en el seno de la Iglesia anglicana. Desempeñó durante catorce años su labor como vicario de la Iglesia de Santa María, junto a la Universidad de Oxford, punto de encuentro de los mejores intelectuales ingleses de la época.
Al tratar de hacer su propia interpretación de los 39 artículos de la doctrina anglicana, comenzó a descubrir la verdad en la Iglesia católica, ganándose las críticas de la comunidad universitaria de Oxford y de la misma Iglesia de Inglaterra. Tras retirarse en el silencio de la oración y el estudio durante tres años, en 1845 abrazó el catolicismo.
Por aquella época, en que las antiguas certidumbres se tambaleaban, los creyentes se encontraban con la amenaza del racionalismo, por una parte, y del fideísmo, por otra. El racionalismo rechazaba la autoridad y la trascendencia, mientras el fideísmo resolvía los desafíos de la historia y las tareas de este mundo con una dependencia mal entendida de la autoridad y del gobierno. En un mundo así, Newman estableció una síntesis memorable entre fe y razón.
Pero todo ese proceso supuso para él una etapa de mucho sufrimiento. La lucha por la verdad siempre es costosa. Y Newman tuvo que padecer todas las dificultades que suelen acompañar a quienes emprenden con seriedad esa búsqueda. El apasionado amor al anglicanismo de sus primeros años y su casi instintiva repugnancia hacia los planteamientos de la doctrina católica, le supusieron un verdadero despellejamiento cuando, a raíz de la lectura de los antiguos padres de la Iglesia, fue descubriendo que la verdad estaba en la Iglesia Católica y que, al tiempo, no todos sus miembros más destacados la servían con rectitud y brillantez.
        
—Pienso que ese sentimiento es bastante habitual en el proceso de conversión de una persona, e incluso en el de la vocación.
Ciertamente. Es frecuente que, al plantearse la incorporación a la Iglesia, o al considerar la incorporación a un seminario diocesano concreto, o la entrega a Dios en una determinada institución católica, a esa persona le vengan a la mente algunas imágenes que no le resultan gratas. Newman sentía un rechazo natural por todo lo católico, pues había sido educado en ese sentimiento. Tuvo que pasar por todo un proceso de purificación, en el que fue descubriendo lo que había de leyenda y de desconocimiento en esas impresiones suyas. Pero también tuvo que aprender a deslindar lo que era sustancial en la Iglesia de lo que eran los defectos de quienes pertenecían a ella, e incluso de quienes la gobernaban. Comprendió que los defectos de quienes servían a la Iglesia no debían ocultarle el verdadero rostro de ella.
        
—¿No ves inconveniente entonces en entregarse a Dios en un entorno en el que no todo nos resulta grato o convincente?
Me parece que es natural que haya siempre algunas sombras. Lo mismo sucede, por ejemplo, en el matrimonio. Cuando una persona se enamora y piensa en el noviazgo, o en casarse, es natural que haya detalles de la persona amada que no le gusten. Y si no los ve, es porque está cegada por el enamoramiento, pues siempre los hay. Pero enamorarse, y casarse, supone entregarse globalmente a esa persona en su conjunto, con lo que nos gusta más y con lo que nos gusta menos.
Toda persona es inevitablemente limitada y, por eso, incluso en el matrimonio más armonioso, se ha de contar con una cierta medida de desilusión. Es natural, por otra parte, que nos propongamos ayudar a esa persona a superar esos defectos que observamos, pero contamos con que siempre tendrá defectos, como los tenemos nosotros, y sabemos que sería muy egoísta enamorarse solo de las cualidades positivas de una persona y rechazarla en lo demás, o escandalizarse de que no sea perfecta.
        
—¿No ves inconveniente, entonces, en iniciar el camino vocacional en una institución con el propósito de hacer cambiar a esa institución?
Si por cambiar se entiende mejorarla, no solo no veo inconveniente, sino que es nuestra natural obligación. Lo que no se debe querer cambiar es un espíritu o un carisma fundacional, que se puede tomar o no tomar, pero que no sería lícito ni leal querer alterar. Además, para mejorar algo, lo primero que hay que hacer es mejorarse a sí mismo. Y a veces proyectamos nuestros defectos en los demás. Por eso, solo las personas santas hacen mejorar realmente las instituciones.
Newman encontró dentro de la Iglesia Católica mucha santidad y también bastante conservadurismo, algunas tradiciones espurias que encubrían una cierta pereza mental, una excesiva resistencia al cambio. Pero desde el principio supo reconocer que la verdad, aunque a veces tan mal servida por algunos, estaba allí. Entró en la Iglesia Católica entre penumbras, como quien entra en la noche, sabiendo que la luz estaba allí pero viéndola solo en destellos. Newman fue un modelo de fe, un crítico disciplinado, un rebelde paciente, un avanzado prudente, un hombre del mañana que soportaba serenamente el lento ritmo del cambio.
       
—Siempre se ha dicho que los grandes hombres han sido un poco adelantados a su tiempo.
Sí. Lo describe bien Pilar Urbano, al hilo de su biografía de San Josemaría Escrivá, otro hombre adelantado a su tiempo. “Los grandes hombres -género muy distinto del de las meras ‘celebridades’- ofrecen una interesante dificultad al biógrafo y al historiador: por una parte, son contemporáneos de la mentalidad, de los usos y de los sucesos de su propia época; por otra, son hombres anticipativos, animados por una clarividencia del futuro. Van por delante de su tiempo vital, a contracorriente de las modas de pensamiento, a contrapelo de las masas gregarias, a contraola de las inercias de su generación. Avanzan afrontando el viento de cara. Derriban fronteras. Destripan tópicos. Hacen saltar por los aires el cartón-piedra de rancios prejuicios. Roturan caminos sin trillar... Ese ir más deprisa, con las manecillas del reloj adelantadas, y mirando más allá, les hace ser extemporáneos entre los de su propio siglo.
Ante los problemas, ellos proponen soluciones audaces, imaginativas, atípicas. Saben ver en lo invisible. Por eso se atreven con lo imposible. Son, por anticipados, proféticos. Y, por desinstalados, rebeldes. A causa de todo ello, mientras atraviesan su tiempo, suelen ser mal comprendidos. Llevan en soledad el peso del liderazgo. Sus seguidores les van muy a la zaga. La opinión pública, o no los atiende, o no los entiende. Los que viven en la cómoda griseidad de lo vulgar y corriente se sienten perturbados, molestados, por esos trallazos de inquietud... En fin, si llegan a un conocimiento popular, se les negará el reconocimiento de su excelencia. Y si alguna fama les visita en vida, será la mala fama o esa fama de bolsillo que se llama ‘ser noticia’.
‘Los personajes célebres, los famosos de cada temporada, pueden llevar una vida confortable y muelle. Los grandes hombres, no. Un hombre grande jamás se arrellana, jamás se instala, jamás se conforma, jamás se solaza en la autocomplacencia de la tarea realizada. Su actitud permanente es la de levantarse, para recorrer el camino con prisa...’
        
—¿Y te parece que toda esa incomprensión del ambiente es un riesgo para la perseverancia en la vocación?
La entrega a Dios siempre se enfrenta a una cierta incomprensión, porque siempre va un poco a contraola de su entorno. Los santos siempre han sido un poco incómodos para quienes estaban a su alrededor. Cuando el Santo Cura de Ars llegó a aquel pueblo, sus habitantes lo menospreciaban, porque se fijaban en la tosquedad de su porte, en lo burdo de su sotana de mal paño, en su calzado campesino, en sus pobres dotes oratorias. Solo con el paso de los años descubrirían el tesoro que tenían. Y eso fue posible porque él no se arredró. Se consideró siempre responsable de los feligreses que tenía encomendados y fue capaz de perseverar, aunque pasó por todas las dificultades imaginables. “Dadme, Señor -clamaba a Dios-, la conversión de mi parroquia. Consiento en sufrir cuanto queráis durante toda mi vida. Si es preciso, durante cien años dame los dolores más vivos, con tal que se conviertan”. Fue esa perseverancia suya la que hizo brotar tanta fecundidad. Y esa perseverancia no estaba garantizada, ni podía estarlo, cuando decidió hacerse sacerdote. Porque la perseverancia se conquista día a día. AA

Sin instalarse ni mirar atrás

Seguir a Jesús es el corazón de la vida cristiana. Lo esencial. Nada hay más importante o decisivo. Precisamente por eso, Lucas describe tres pequeñas escenas para que las comunidades que lean su evangelio, tomen conciencia de que, a los ojos de Jesús, nada puede haber más urgente e inaplazable.
Jesús emplea imágenes duras y escandalosas. Se ve que quiere sacudir las conciencias. No busca más seguidores, sino seguidores más comprometidos, que le sigan sin reservas, renunciando a falsas seguridades y asumiendo las rupturas necesarias. Sus palabras plantean en el fondo una sola cuestión: ¿qué relación queremos establecer con él quienes nos decimos seguidores suyos?
Primera escena. Uno de los que le acompañan se siente tan atraído por Jesús que, antes de que lo llame, él mismo toma la iniciativa: «Te seguiré adonde vayas». Jesús le hace tomar conciencia de lo que está diciendo: «Las zorras tienen madrigueras, y los pájaros nido», pero Él «no tiene dónde reclinar su cabeza».
Seguir a Jesús es toda una aventura. Él no ofrece a los suyos seguridad o bienestar. No ayuda a ganar dinero o adquirir poder. Seguir a Jesús es “vivir de camino”, sin instalarnos en el bienestar y sin buscar un falso refugio en la religión. Una Iglesia menos poderosa y más vulnerable no es una desgracia. Es lo mejor que nos puede suceder para purificar nuestra fe y confiar más en Jesús.
Segunda escena. Otro está dispuesto a seguirle, pero le pide cumplir primero con la obligación sagrada de «enterrar a su padre». A ningún judío puede extrañar, pues se trata de una de las obligaciones religiosas más importantes. La respuesta de Jesús es desconcertante: «Deja que los muertos entierren a sus muertos: tú vete a anunciar el reino de Dios».
Abrir caminos al reino de Dios trabajando por una vida más humana es siempre la tarea más urgente. Nada ha de retrasar nuestra decisión. Nadie nos ha de retener o frenar. Los “muertos”, que no viven al servicio del reino de la vida, ya se dedicarán a otras obligaciones religiosas menos apremiantes que el reino de Dios y su justicia.
Tercera escena. A un tercero que quiere despedir a su familia antes de seguirlo, Jesús le dice: «El que echa mano al arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios». No es posible seguir a Jesús mirando hacia atrás. No es posible abrir caminos al reino de Dios quedándonos en el pasado. Trabajar en el proyecto del Padre pide dedicación total, confianza en el futuro de Dios y audacia para caminar tras los pasos de Jesús. JAP

Día litúrgico: Lunes XIII (C) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mt 8,18-22): En aquel tiempo, viéndose Jesús rodeado de la muchedumbre, mandó pasar a la otra orilla. Y un escriba se acercó y le dijo: «Maestro, te seguiré adondequiera que vayas». Dícele Jesús: «Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza». Otro de los discípulos le dijo: «Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre». Dícele Jesús: «Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos».

«Sígueme»

Comentario: Rev. D. Jordi PASCUAL i Bancells (Salt, Girona, España)

Hoy, el Evangelio nos presenta —a través de dos personajes— una cualidad del buen discípulo de Jesús: el desprendimiento de los bienes materiales. Pero antes, el texto de san Mateo nos da un detalle que no querría pasar por alto: «Viéndose Jesús rodeado de la muchedumbre...» (Mt 8,18). Las multitudes se reúnen cerca del Señor para escuchar su palabra, ser curados de sus dolencias materiales y espirituales; buscan la salvación y un aliento de Vida eterna en medio de los vaivenes de este mundo.
Como entonces, algo parecido pasa en nuestro mundo de hoy día: todos —más o menos conscientemente— tenemos la necesidad de Dios, de saciar el corazón de los bienes verdaderos, como son el conocimiento y el amor a Jesucristo y una vida de amistad con Él. Si no, caemos en la trampa de querer llenar nuestro corazón de otros “dioses” que no pueden dar sentido a nuestra vida: el móvil, Internet, el viaje a las Bahamas, el trabajo desenfrenado para ganar más y más dinero, el coche mejor que el del vecino, o el gimnasio para lucir el mejor cuerpo del país.... Es lo que les pasa a muchos actualmente.
En contraste, resuena el grito lleno de fuerza y de confianza del Papa San Juan Pablo II hablando a la juventud: «Se puede ser moderno y profundamente fiel a Jesucristo». Para eso es preciso, como el Señor, el desprendimiento de todo aquello que nos ata a una vida demasiado materializada y que cierra las puertas al Espíritu.
«El Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza (...). Sígueme» (Mt 8,22), nos dice el Evangelio de hoy. Y san Gregorio Magno nos recuerda: «Tengamos las cosas temporales para uso, las eternas en el deseo; sirvámonos de las cosas terrenales para el camino, y deseemos las eternas para el fin de la jornada». Es un buen criterio para examinar nuestro seguimiento de Jesús.

sábado, 29 de junio de 2019

No es... 01


San Pedro y San Pablo... 02


San Pedro y San Pablo... 01


Zenón Kovalyk, Beato

Presbítero y Mártir, 30 de Junio
Martirologio Romano: En Lviv, en Ucrania, conmemoración del beato Zenón Kovalyk, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y mártir, que en tiempo de un régimen hostil a Dios alcanzó la palma gloriosa en un día desconocido. (1941)
Etimológicamente: Zenón = Aquel supeditado a Dios, es de origen griego.

Zenón Kovalyk nace el 18 de agosto de 1903 en la aldea de Ivachiv Horishniy cerca de Ternopil, en el seno de una familia campesina y pobre. Antes de hacerse religioso trabaja como maestro de primaria en su aldea. Tiene un carácter fuerte y no llega nunca a componendas con su fe. Desde su infancia, el sueño de Zenón es ser sacerdote. Una vez descubierta su vocación a la vida consagrada, Zenón Kovalyk entra en los Redentoristas. Profesa el 28 de agosto de 1926; poco después es enviado a Bélgica a fin de completar sus estudios de filosofía y teología.
De regreso a Ucrania, Zenón Kovalyk es ordenado sacerdote el 9 de agosto de 1932; celebra su primera misa solemne el 4 de septiembre en su aldea natal, Ivachiv. Los pequeños iconos que conmemoran su ordenación llevan el siguiente texto: “Oh Jesús, acéptame (como sacrificio) juntamente al Santo Sacrificio de tu Cuerpo y de tu Sangre: recíbelo por la Santa Iglesia, por mi Congregación y por mi madre patria”. Cristo aceptó estas palabras que fueron una auténtica ofrenda. Bien pronto supo el Padre Kovalyk que estas palabras habían sido proféticas y que también muy pronto - solamente nueve años más tarde - habrían de cumplirse con su martirio.
Tras su ordenación, el Padre Kovalyk parte juntamente con el obispo Mykolay Charnetskyi hacia la región de Volhyn a fin de trabajar en la obra de reconciliación con los ortodoxos ucranianos. El joven sacerdote es una auténtica alegría para sus cohermanos. El Padre Kovalyk tiene espíritu, tiene una bonita voz y posee una dicción muy cuidada. Es buen cantor y un auténtico predicador que encandila a todos. Su devoción y labor apostólica atrae a millares de personas. El Padre Kovalyk ama de todo corazón a la Madre de Dios y no deja nunca de mostrar su sincera piedad hacia María. Estas cualidades hacen ciertamente que el Padre Kovalyk tenga un gran éxito en su actividad misionera.
Tras varios años de trabajo en la región de Volhyn, el Padre Kovalyk se traslada a Stanislaviv (ahora Ivano-Frankvsk) para dirigir las misiones que se dan en la ciudad y en las aldeas circunstantes. En 1939, poco antes de la invasión soviética, se traslada a Lviv, al monasterio redentorista de calle Wyblykevycha (ahora Ivana Franka) y se encarga de la economía del monasterio. El celoso sacerdote continúa también predicando la Palabra de Dios cuando da comienzo la invasión soviética. Un campo importante del trabajo del P. Kovalyk es el de las confesiones; es una actividad apostólica en la que tiene particular éxito: está siempre rodeado de gran número de fieles que buscan su ayuda espiritual. Mientras la mayor parte de los ucranianos de Galizia se encuentran acobardados por el terror, el Padre Zenón da muestras de un ánimo admirable. Muchos predicadores se han vuelto ya extremadamente cautos en sus sermones. Tratan de eludir los temas espinosos de la actualidad y se centran en exhortar al pueblo a ser fiel a Dios. El Padre Kovalyk, por el contrario, no tiene nunca miedo a condenar abiertamente las costumbres ateas introducidas por el régimen soviético. Sus sermones causan un fuerte impacto en los oyentes pero, al mismo tiempo, son un peligro no pequeño para el predicador. Avisado por los amigos del posible peligro que corre a causa de su modo de predicar, el Padre Kovalyk responde: “Acogeré con alegría la muerte, si ésta fuera la voluntad de Dios, pero no abandonaré nunca mis compromisos con mi conciencia de predicador”. Él último gran sermón del Padre Kovalyk tuvo lugar en Ternopil el 28 de agosto de 1940 con ocasión de la fiesta de la Dormición de la Madre de Dios. Aquel día los fieles que escuchaban al Padre Kovalyk eran alrededor de diez mil. Su sueño de martirio se realizaría pocos meses más tarde.
La noche del 20-21 de diciembre de 1940, los agentes de la policía secreta soviética penetraron en el monasterio de los Redentoristas para detener al Padre Kovalyk por sus sermones con ocasión de la Novena de la Inmaculada que tuvieron lugar en la iglesia del monasterio. Antes de dejar a sus cohermanos, el Padre Kovalyk pidió a su superior, Padre De Vocht, su última bendición y absolución.
Durante mucho tiempo los Redentoristas trataron de saber el paradero de su cohermano detenido, pero solo hasta abril de 1941 no llegaron a saber que el Padre Kovalyk había sido confinado como preso en la calle Zamarstynivska (la famosa prisión Brygidky). Durante su reclusión, que duraría seis meses, el Padre Kovalyk padece 28 penosos interrogatorios; tres veces es conducido a otras tantas cárceles para ser interrogado en ellas. Después de uno de estos interrogatorios, especialmente acompañado de torturas, el Padre Kovalyk enferma a causa de una hemorragia masiva.
Mientras permanece recluido en la prisión, el Padre Kovalyk continúa con su labor apostólica. Comparte una mísera celda (4,20m por 3,50m) y sin mobiliario alguno con otros 32 compañeros. El Padre Kovalyk reza el rosario todos los días juntamente con los prisioneros y un rosario entero el domingo. Además, dirige la oración litúrgica; durante el mes de mayo organiza plegarias a la Madre de Dios y el día de Reyes invita a sus compañeros a la bendición del agua. Además de orar, el Padre Kovalyk administra el sacramento de la reconciliación, dirige ejercicios espirituales y enseña el catecismo, consuela a sus compañeros narrando -con su estilo típico e ingenioso- diversas historias religiosas. No es de asombrar, por tanto, el hecho de que los prisioneros -gente con una extrema necesidad de esperanza y de consuelo- quisieran de todo corazón al Padre Kovalyk por su celo apostólico.
En 1941, cuando las tropas alemanas comienzan su ofensiva, los guardianes de la prisión, ansiosos por huir, y al ver que no pueden llevar consigo a los prisioneros, disparan sobre ellos. Pero no les basta con la intención de matar al Padre Kovalyk disparándole; recordando sus sermones sobre Cristo crucificado, lo clavan en el muro de la prisión a la vista de sus compañeros prisioneros. Cuando las tropas alemanas entran en Lviv, abren rápidamente las cárceles para limpiar el lugar de la pila de cadáveres putrefactos. La gente corre a las prisiones con la esperanza de encontrar algún pariente. Todos testimoniarán la horrible visión de aquel sacerdote crucificado en la pared de la prisión, su abdomen abierto en canal y en su interior un feto humano.
Para describir al Padre Zenón Kovalyk podemos emplear justamente las palabras de vísperas del común de Mártires que se refieren al soldado glorioso e invencible que, armado con la Cruz, vence al enemigo y recibe la corona de la victoria del único Vencedor y Dios que reina por siempre. El dichoso martirio del Padre Zenón Kovalyk puede servir como representación gráfica de las siguientes palabras de la Biblia: “Las almas de los justos están en las manos de Dios y no les alcanzará tormento alguno. A los ojos de los insensatos pareció que habían muerto; se tuvo por quebranto su salida, y su partida de entre nosotros por completa destrucción; pero ellos están en la paz su esperanza estaba llena de inmortalidad; por una breve pena recibirán largos beneficios, pues Dios los sometió a prueba y los halló dignos de sí” (Sab. 3, 1.4-5).
Teniendo en cuenta los testimonios sobre la vida virtuosa del P. Zenón Kovalyk y, sobre todo, su perseverancia, su ánimo y su fidelidad a la Iglesia de Cristo durante el período de persecución, su proceso de beatificación se inició con ocasión del año Jubilar. Concluido el proceso a nivel de Eparquía, el 2 de marzo de dicho año es enviada la causa a la Sede Apostólica. El 6 de abril, la comisión teológica reconoce el martirio del Padre Kovalyk; el 23 del mismo mes es estudiado su martirio por la asamblea de Cardenales y el 24 de abril de 2001 el San Padre Juan Pablo II firma el decreto de beatificación del P. Zenón Kovalyk, beato mártir de la fe cristiana.

Trabajar más de 10 horas al día aumentaría el riesgo de ictus

Una jornada laboral muy extensa, más de 10 horas al día, puede ser perjudicial para la salud cardiovascular. Al menos así lo asegura una investigación que se publica en la revista 'Stroke' que muestra que aquellas personas que trabajaron muchas horas tuvieron un mayor riesgo de sufrir un ACV o ictus, especialmente si lo hicieron durante 10 años o más.
Para llegar a estos datos los investigadores del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica, en Francia (Inserm), revisaron los datos del estudio CONSTANCES, un grupo de 143.592 voluntarios a los que se les monitoriza desde el año 2012 con el objetivo de obtener información sobre la edad (18-69), el sexo, el consumo de tabaco y las horas de trabajo. Además, se analizan los factores de riesgo cardiovascular y si ha habido ACV previos.
Los investigadores han visto que un total de 1.224 de los participantes sufrieron un ictus. El 29% de los encuestados (42.542) reconoció tener una jornada laboral larga y el 10% 14.481) haber mantenido dicha jornada durante 10 o más años.
Además, los resultados mostraron que los participantes que trabajaban muchas horas tenían un riesgo de un 29% mayor de ACV y, aquellos que mantuvieron esta prolongada jornada laboral durante 10 años o más el riesgo era de un 45%.
La jornada laboral prolongada se definió como trabajar más de 10 horas durante al menos 50 días por año. Los trabajadores, a tiempo parcial y aquellos que sufrieron ACV antes de trabajar largas horas fueron excluidos del estudio.
Y un dato llamativo, señala el autor del estudio Alexis Descatha, del Hospital de París, Versailles y del Inserm: «La asociación entre trabajar muchas horas de trabajo durante más de 10 años y el riesgo de sufrir un ACV parecía mayor para las personas menores de 50 años».
Estudios anteriores habían observado un menor impacto de las largas jornadas de trabajo entre los dueños de negocios, directores ejecutivos, agricultores, profesionales y gerentes. Los investigadores señalaron que podría ser porque esos grupos, generalmente, tienen una mayor libertad de decisión que otros trabajadores.
Además, otros estudios han sugerido que los turnos irregulares, el trabajo nocturno y la tensión laboral pueden ser responsables de condiciones de trabajo poco saludables. BP

En qué se diferencia la enfermedad de Alzheimer de la demencia senil

Una de las preguntas que más nos hacen es en qué se diferencia la enfermedad de Alzheimer de la demencia senil. En este artículo, además de explicar estos dos conceptos, analizaremos el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, el deterioro cognitivo leve y los tipos más frecuentes de demencia.
La demencia senil
Uno de los principales factores de riesgo de la demencia es la edad. De hecho, hasta el 50% de las personas mayores de 85 años pueden sufrir algún tipo de demencia. Sin embargo, la demencia no forma parte del proceso normal de envejecimiento. Es cierto que a medida que se envejece, las funciones cognitivas se pueden ver afectadas.
Puede resultar más difícil acordarse de las cosas o de los nombres o puede que se necesite más tiempo para llevar a cabo algunas actividades o mostrar más dificultad para adaptarse, pero se puede llegar a una edad muy avanzada sin que la capacidad mental se vea afectada. Por lo que el término demencia senil no es correcto.
Qué es el deterioro cognitivo asociado a la edad
Las habilidades mentales cambian a lo largo de la vida. Primero, debido a la maduración cerebral y después como resultado del envejecimiento de las células cerebrales y sus millones de complejas interconexiones. A medida que las personas envejecen, sus movimientos y sus reflejos se vuelven más lentos, y su audición y visión se debilitan.
Con la edad, en ciertos individuos sanos, no en todos, disminuyen ciertas habilidades cognitivas. Es más difícil realizar múltiples tareas. Por ejemplo, tratar de prestar atención a la televisión y hablar, simultáneamente, por teléfono.
La inteligencia cristalizada, es decir, el conocimiento o la experiencia acumulada a lo largo del tiempo permanece estable. Sin embargo, la inteligencia o habilidades fluidas, que no se basan en la experiencia o en la educación, tienen a disminuir.
La memoria remota o el recuerdo de eventos pasados, que se han almacenado durante muchos años, se conserva relativamente en la vejez. La memoria reciente o la formación de nuevos recuerdos, es sin embargo, más vulnerable al envejecimiento. Para poder recordar un evento o información nueva, el cerebro debe registrar la información, almacenarla y luego recuperarla cuando sea preciso.
Los adultos mayores tienen menos probabilidades que los adultos jóvenes de recordar libremente la mayor parte de la información de un artículo leído recientemente, pero, si se les habla de ello, pueden ser tan buenos como los adultos jóvenes a la hora de recordarlo.
A medida que las personas envejecen se pierde rapidez a la hora de resolver problemas que no se han encontrado antes en la vida. Sin embargo, la experiencia y el conocimiento acumulado pueden contrarrestar esta deficiencia.
Con el tiempo, el cerebro tiende a reducirse. Cada neurona tiene un cuerpo celular y una serie de ramas llamadas dendritas, que se extienden en muchas direcciones para comunicarse con otras neuronas. Un sistema que recuerda a una rama de un árbol con muchas ramas. Según se va envejeciendo, el tamaño, la complejidad y la eficiencia de ese sistema disminuyen, provocando que la comunicación entre las células sea menos efectiva.
Qué es el deterioro cognitivo leve
El deterioro cognitivo leve es un estadio intermedio entre el deterioro cognitivo asociado al proceso de envejecimiento normal y un deterioro más grave producido por la demencia. Los síntomas indican que hay un deterioro que va más allá que el esperado por la edad, pero que no es tan grave como para que la persona tenga problemas para llevar a cabo las actividades de su vida diaria. Los trastornos más habituales son: problemas de memoria, como olvidar citas o eventos recientes; dificultades para encontrar palabras para expresarse o seguir una conversación. La persona también puede tener problemas para mantener su atención o para resolver problemas. Estos trastornos son evidentes, tanto para la propia persona como para los que están más cerca.
Según la Clínica Cleveland (EEUU), entre una cuarta parte o un tercio de las personas con deterioro cognitivo leve terminan desarrollando una demencia. Un tercio permanece estable y no experimenta un mayor deterioro. Y el tercio restante mejorará porque sus problemas cognitivos son provocados por un factor reversible, como sufrir apnea del sueño u otros problemas relacionados con el sueño; trastornos del ánimo, como ansiedad y depresión; deficiencias en la vitamina B12 y otros nutrientes y el uso de medicamentos cuyos efectos secundarios provocan estos efectos.
Signos que alertan de que se puede estar sufriendo un deterioro cognitivo leve:
* Los allegados observan que la persona repite una y otra vez la misma pregunta
* La persona no recuerda los eventos recientes
* Tiene problemas para completar las tareas domésticas
* Tiene dificultades para expresarse o seguir las conversaciones
* Aumentan las dificultades para concentrarse
* Cuando conduce, no reconoce lugares por los que ha pasado muchas veces
* Tiene dificultades para seguir las instrucciones o los pasos para realizar una actividad
* Muestra tener poco juicio en su toma de decisiones
Distintos tipos de demencia
La demencia es un término que se usa para describir un conjunto de síntomas provocados por una serie de cambios anormales que se producen en el cerebro. Bajo ese término no solo se hace referencia a una sola enfermedad, sino a varios tipos de patologías, cuya clasificación dependerá del área del cerebro que se vea afectada.
Según la Universidad de Medicina de Michigan (EEUU), la demencia es como un frutero de una cocina, es decir, sería ese recipiente donde se colocan las distintas frutas; los frutos, en cambio, serían los diferentes tipos de demencia. Si el plátano fuera la fruta que se encuentra con más frecuencia, el plátano representaría a la enfermedad de Alzheimer.
Luego nos encontraríamos con frutas menos comunes, como la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy, la demencia frontotemporal o las demencias provocadas por una infección grave del tracto urinario o por una deficiencia de vitaminas. Estas dos últimas sí serían reversibles, mientras que las otras no.
Enfermedad de Alzheimer
Según la Clínica Mayo (EEUU), los científicos creen que el Alzheimer se produce por una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que terminan afectando al cerebro. Menos de un 1% de los casos se deben a mutaciones genéticas. Cuando se producen, la enfermedad suele aparecer antes, a la mediana edad. Al principio, el Alzheimer destruye las neuronas y sus conexiones en las zonas del cerebro que están involucradas en la memoria, como la corteza entorrinal (se encarga de redistribuir información al hipocampo) y el hipocampo (responsable del procesamientos de la memoria a largo plazo, de las respuestas emocionales).
Más adelante afectará a la corteza cerebral, encargada del lenguaje y del razonamiento, después llegará a la zona en la que se regulan las emociones y se extenderá al área en la que el cerebro da sentido a las cosas que ve, oye y huele. Finalmente, la enfermedad llega a la zona en la que se guardan los recuerdos más antiguos que conserva una persona.
Demencia vascular
Es el segundo tipo más común de demencia. Se produce porque el cerebro sufre una falta de flujo de sangre, que puede estar relacionada con una enfermedad aterosclerótica (enfermedad producida por un estrechamiento de las arterias debido a una placa compuesta por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre) o por un ACV (cuando el flujo de sangre no llega a una parte del cerebro). La demencia vascular puede aparecer lenta o, repentinamente, dependiendo de la causa que lo esté provocando. Entre los primeros síntomas se encuentran la confusión y la desorientación. Con el tiempo, las personas tienen problemas para completar tareas o concentrarse durante largos períodos de tiempo. También puede causar problemas de visión y alucinaciones.
Demencia por cuerpos de Lewy
Se trata de un trastorno cerebral en el que unas proteínas, denominadas alfa-sinucleínas, se acumulan en las neuronas. Estas proteínas acumuladas, llamadas cuerpos de Lewy, son responsables de provocar trastornos de comportamientos, en el movimiento y en la capacidad cognitiva.
Entre los síntomas más comunes se encuentran:
* Cambios en el pensamiento, en la capacidad de recordar, planificar, concentrarse e interpretar la información visual.
* Alucinaciones (ver personas, objetos o animales que no son reales)
* Trastornos en el movimiento: lentitud, rigidez o dificultar para caminar
* Dificultades para procesar la información visual, como problemas parar percibir la profundidad
* Delirios (falsas creencias o ideas que el paciente cree que son verdad, como que alguien le está mirando o le sigue o está hablando de él)
* Cambios en los patrones del sueño.
Demencia por enfermedad de Parkinson
La mayoría de las personas que sufren Parkinson pueden experimentar con el tiempo un deterioro cognitivo. Alrededor de un 30% de las personas con Parkinson no desarrollan demencia, según la Fundación de Parkinson de EEUU. Una persona con demencia con enfermedad de Parkinson es un individuo con Parkinson que tiene problemas para concentrarse o recordar. También puede experimentar alucinaciones: ver personas, objetos o animales que no están ahí. Es frecuente que sufra trastornos en el patrón de sueño, es decir, que permanezca dormido durante el día y despierto durante la noche.
Este tipo de demencia tiene similitudes con la demencia con cuerpos de Lewy. En ambas se produce una acumulación de una proteína, llamada alfa sinucleína, que se agrupa hasta formar los cuerpos de Lewy. A medida que más y más proteínas se agrupan en las células nerviosas, éstas pierden su capacidad para seguir funcionando y, finalmente, mueren.
Al principio, el proceso afecta a partes del cerebro implicadas en el movimiento, pero, a medida que la enfermedad avanza, afecta a otras funciones mentales, como la memoria y el pensamiento.
Demencia frontotemporal
Es la forma más común de demencia en personas menores de 60 años. Es un término bajo el que se agrupa un conjunto de trastornos que afectan, principalmente, a la parte frontal y a los lados del cerebro (lóbulos frontal y temporal) y que provoca problemas de comportamiento, con el lenguaje y el movimiento. Por lo general, la memoria permanece preservada.
Entre los principales signos que presenta un paciente, se encuentran:
* Cambios en la personalidad y en el comportamiento, como actuar de forma inapropiada o impulsiva, parecer egoísta o antipático, descuidar la higiene personal, comer en exceso o perder la motivación.
* Problemas de lenguaje: hablar despacio, poner las palabras en el orden incorrecto o equivocarse al utilizarlas.
* Problemas con las capacidades mentales: distraerse fácilmente y tener problemas para planificarse u organizarse.
* Problemas de memoria: estos se producen más tarde, a diferencia de lo que se sucede en la enfermedad de Alzheimer
* Problemas físicos: movimientos lentos o rígidos. NOB