jueves, 31 de marzo de 2022

Copas musicales en Praga: Paganini...

Sergei Chekalin - Música divina increíblemente simple para el alma...

Todos somos... 01

Si conocieras el tiempo...

Valerico o Valerio, Santo

Presbítero, 01 de Abril
Elogio: En Lauconne, cerca de Amiens, en la Galia, san Valerico o Valerio, presbítero, que atrajo a no pocos compañeros hacia la vida eremítica.
País: Francia - †: s. VII
 
San Valerio nació en Auvernia, en el seno de una familia humilde. El santo, que era pastor, se las arregló para aprender a leer mientras cuidaba el ganado y llegó a conocer de memoria el salterio. Un día, su tío le llevó a visitar el monasterio de Autum; Valerio insistió en quedarse y su tío le permitió continuar allí su educación, aunque no es del todo cierto que el santo haya tomado el hábito en ese convento. Algunos años después, pasó a la abadía de San Germán de Auxerre; pero no parece que haya vivido allí mucho tiempo. En aquella época los monjes podían pasar libremente de un convento a otro; algunos eran simplemente espíritus inquietos, incapaces de establecerse en un sitio, pero otros cambiaban de monasterio por verdadero espíritu de perfección, en busca de directores espirituales capaces de ayudarlos a santificarse. San Valerio se contaba entre estos últimos. La fama de san Columbano y sus discípulos le movió a ir a Luxueil para ponerse bajo la dirección del gran santo irlandés. Con él fue su amigo Bobo, un noble a quien Valerio había convertido y que abandonó todas sus posesiones para seguirle. Ambos se establecieron en Luxeuil, donde encontraron el director espiritual y la forma de vida que necesitaban. San Valerio estaba encargado de cultivar una parte del huerto. Los otros monjes consideraron como un milagro que los insectos no atacasen la parte del huerto confiada a Valerio, en tanto que devastaban todo el resto; también parece que esto fue lo que movió a san Columbano, quien tenía ya una idea muy elevada de la santidad de Valerio, a admitirle a la profesión después de un noviciado excepcionalmente breve.

El rey Teodorico expulsó al abad del monasterio y sólo permitió que partiesen con él los monjes irlandeses y bretones. San Valerio, que no quería quedarse en el monasterio sin su maestro, obtuvo permiso de acompañar a un monje llamado Waldolano, quien iba a partir a una misión de evangelización. Se establecieron en Neustria, donde predicaron con gran libertad; la elocuencia y los milagros de Valerio lograron numerosas conversiones. Sin embargo, el santo se sintió pronto llamado de nuevo a retirarse del mundo, esta vez a la vida eremítica. Siguiendo el consejo del obispo Bercundo, escogió un sitio solitario cerca del mar, en la desembocadura del río Somme. Pero, a pesar de todos sus esfuerzos por ocultarse, no consiguió permanecer ignorado; pronto se le reunieron algunos discípulos y las celdas empezaron a multiplicarse en lo que más tarde se convertiría en la célebre abadía de Leuconay. San Valerio partía, de vez en cuando, a predicar misiones en la región; obtuvo un éxito tan grande, que se cuenta que evangelizó no sólo lo que ahora se llama Pas-de-Calais, sino toda la costa oriental del estrecho.

San Valerio era alto y de figura ascética; su singular bondad suavizó la rigidez de la regla de san Columbano con excelentes resultados. Los animales acudían a él sin temor: los pájaros iban a posarse sobre sus hombros y a comer en sus manos; en más de una ocasión, el buen abad dijo a los que iban a visitarle: «Dejad comer en paz a estas inocentes criaturas de Dios». San Valerio gobernó el monasterio durante seis años por lo menos y murió hacia el año 620. Los numerosos milagros que obró después de su muerte, contribuyeron a propagar rápidamente su culto. Dos poblaciones francesas le deben su nombre: Saint-Valéry-sur-Somme y Saint-Valéry-en-Caux. Ricardo Corazón de León trasladó las reliquias del santo a esta última ciudad, que se halla en Normandía, pero más tarde fueron nuevamente llevadas a Saint-Valéry-sur-Somme, a la abadía de Leuconay. Guillermo el Conquistador mandó exponer solemnemente sus reliquias para obtener del cielo un viento favorable a fin de que zarpara su expedición a Inglaterra.

Cáncer de Colon: el diagnóstico temprano permite un 90% de curación...

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer Colorrectal con el objetivo de concientizar sobre la importancia de adoptar hábitos saludables para la prevención del cáncer y la relevancia que tiene el diagnóstico precoz, además de difundir el valor que tienen los controles médicos. «En Argentina solo el 30% de las personas mayores de 50 años realizan chequeos específicos para este tipo de cáncer, es decir, que el 70% restante de esta población no está llevando a cabo estos estudios, ya sea por falta de conocimiento o porque es necesario más difusión al respecto», expresó el Dr. Federico Esteso, oncólogo clínico y asesor del Laboratorio Varifarma. 
Es importante remarcar que es el segundo tumor con más incidencia en Argentina después del cáncer de mama, representando el 12,6% total de muertes. «Aproximadamente 15.000 personas son diagnosticadas al año con este tipo de cáncer, de las cuales 7.500 fallecen. En este sentido, es importante remarcar que en un estadío precoz hay un 90% de curación, es por eso que contar con un diagnóstico temprano de la enfermedad reduce las probabilidades de muerte», enfatizó el Dr. Esteso. 
El cáncer colorrectal en su mayoría se origina a partir de lesiones premalignas (pólipos neoplásicos-adenomas), que siendo reconocidas y tratadas de forma temprana evitan el desarrollo del cáncer. Las pruebas de diagnóstico, tales como la colonoscopia y el test de sangre oculta en materia fecal, juegan un importante papel a la hora de diagnosticar este cáncer, y a su vez, estudiar el nivel de extensión por el cuerpo. «Uno de cada tres pacientes cumplen con una estrategia de rastreo, es por eso que esta fecha es clave para la concientización a la población, puesto que los estudios han demostrado que reducen la mortalidad por cáncer», remarcó el especialista. 
Este tipo de cáncer suele presentar síntomas en el curso de la enfermedad tales como: alteraciones en el ritmo evacuatorio, esto quiere decir que uno empieza a ir con más frecuencia de cuerpo o hay períodos de constipación o de diarrea. Asimismo, otros de los signos para estar alertas pueden ser: anemias, dolor abdominal, pérdida de peso, deterioro de estado general, la coloración amarillenta en la piel. 
En cuanto a los factores de riesgo, algunos están asociados con los hábitos cotidianos y por lo tanto, es importante remarcar que son modificables, tales como: sedentarismo, consumo de alimentos ultra procesados o carnes rojas, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, entre otros. En este sentido, lo primero que se necesita cambiar es la dieta alimentaria, en donde las personas ingieran más verduras, frutas, alimentos ricos en fibra, además de acompañarlo con actividad física de manera regular. 
Avances médicos en los tratamientos de cáncer de colon 
Las opciones de tratamiento dependen del estadío de la enfermedad, además de la indicación que haga el equipo médico, correspondiente a los cuidados específicos de cada persona. 
«El tratamiento depende del momento en el que se diagnostica. El 75% de los casos requieren de una cirugía inicial y puede suceder que algunas personas post operación deban pasar por la quimioterapia», explicó el oncólogo y añadió: «por suerte, en la actualidad, los tratamientos han mejorado mucho en todos los aspectos, desde las estrategias de diagnóstico, la cirugía y los tratamientos sistémicos, es decir, los fármacos. Además, es uno de los pocos cánceres en los que, desde la medicina, contamos con herramientas de detección temprana y eficientes». 
De todas maneras, también existe la ‘tercera línea de tratamiento’, es decir, fármacos que se le brinda a los pacientes que poseen la enfermedad en estadío avanzado. En este sentido, existe un fármaco que se utiliza luego de dos intentos terapéuticos previos que se llama CPT 11 del Laboratorio Varifarma. Este cuenta con baja toxicidad y permite que los pacientes tengan una supervivencia más prolongada. «Es importante remarcar que la secuencialización de tratamientos ha mejorado la evolución de los pacientes con enfermedad avanzada, con opciones orales y de baja toxicidad que han demostrado controlar la enfermedad y mejorar la supervivencia tales como la trifluridina-tipiracilo», detalló el Dr. Esteso.
Con prevención y diagnóstico precoz, el número de fallecidos por esta enfermedad podría ser mucho menor. De esta manera, esta fecha sirve para visibilizar la gravedad de esta enfermedad y la importancia de la realización de los controles médicos que permiten así una mejor supervivencia y calidad de vida en el paciente. BP

Detectan un factor que explica por qué las mujeres son más susceptibles de padecer Alzheimer…

La OMS alerta periódicamente sobre la demencia como una prioridad de salud pública. El Alzheimer es un tipo de demencia que hace que las neuronas encargadas de la memoria dejen de ejercer su función correctamente. Esto provoca en el paciente olvidos, e incluso la pérdida de su identidad, por lo que llega a necesitar ayuda permanente para realizar sus actividades básicas de manera cotidiana. Según la OMS hay 50 millones de personas que padecen demencia, entre el 60% y 70% de esos casos corresponden a Alzheimer. 
Los estudios epidemiológicos han demostrado que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pero la causa de este fenómeno no está clara. 
Ahora, sin embargo, un estudio dirigido por un equipo de profesionales liderado por Ye Keqiang del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen (SIAT) de la Academia de Ciencias de China proporciona una respuesta a este misterio que ha intrigado a la ciencia durante décadas. Sus hallazgos acaban de publicarse en la revista especializada Nature. 
Integrando sus estudios previos, el equipo del Ye ha establecido la teoría que indica que una hormona pituitaria es el factor central que impulsa la patogénesis de las enfermedades neurodegenerativas. «Con base en esta teoría, nuestro equipo buscó hormonas femeninas que cambian drásticamente durante la menopausia y probó qué hormona activa selectivamente la vía C/EBPβ/AEP», explicó el autor principal de la investigación, el profesor Ye. 
El equipo de investigación que lidera identificó la hormona estimulante del folículo (FSH) como el principal factor patógeno. «Durante la menopausia, la concentración de FSH aumenta considerablemente, se une al receptor de FSH afín en las neuronas y activa la vía C/EBPβ/AEP. Esto da como resultado patologías, lo que lleva al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer», explicó el Zaidi Mone, coautor correspondiente del estudio y profesor titular en la Escuela de Medicina Mount Sinaí en Nueva York. 
Los investigadores emplearon diferentes métodos para demostrar este hallazgo. Usando ratones ovariectomizados, aplicaron un tratamiento con anticuerpos anti-FSH para bloquear la FSH e inactivar la vía C/EBPβ/AEP. También eliminaron la expresión del receptor de FSH (FSHR) en las neuronas para abolir la unión de FSH a FSHR en el hipocampo. Ambos métodos aliviaron la patología y la disfunción cognitiva. Además, la eliminación de C/EBPβ en el modelo de estos ratones disminuyó las patologías de la enfermedad de Alzheimer. 
A la par de trabajar con ratones hembra, los investigadores también inyectaron FSH en ratones macho y descubrieron que la FSH promovía patologías de Alzheimer. Todos estos hallazgos sugieren que el aumento de la FSH después de la menopausia se une a la FSHR en las neuronas y activa la vía C/EBPβ/AEP, que desempeña un papel importante en el desencadenamiento de la patología. 
En un futuro próximo, el equipo se centrará en analizar la relación entre genes de riesgo específicos para explorar por qué las mujeres portadoras de ApoE4 son más vulnerables a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. «Nuestros hallazgos demuestran que la vía de señalización C/EBPβ/AEP actúa como un factor central en estas enfermedades dependientes de la edad, lo que puede ayudar a revelar cómo una variedad de factores de riesgo median en las enfermedades neurodegenerativas mediante la activación de esta vía», explicó Seong Su Kang, investigador de la Universidad de Emory. 
Estos datos no sólo sugieren un papel causal del aumento de los niveles exagerados de la enfermedad de Alzheimer durante la menopausia, sino que también revelan una oportunidad para tratar dicha enfermedad y, a la par, la obesidad, la osteoporosis y la dislipidemia con un único agente bloqueador de la FSH. Con proyección auspiciosa, el equipo Ye que viene siguiendo esta ruta investigativa, está ampliando esta teoría y ha comenzado a desarrollar nuevos caminos de análisis a fin de reportar soluciones posibles a numerosas enfermedades crónicas dependientes de la edad, como la diabetes, la aterosclerosis, el cáncer y el envejecimiento. 
Con el avance de la investigación científica se sabe, por otra parte, que en América Latina se puede reducir un 56% el riesgo de demencias como Alzheimer si se controlan mejor algunos factores para su prevención. 
Un reporte de la Comisión de The Lancet publicado en setiembre pasado sobre demencias señaló que el primer factor de riesgo es la baja educación de las personas durante la infancia. Este factor influye en el 11% de los casos en América Latina. Los tres factores de riesgo de Alzheimer siguientes son la pérdida auditiva, la hipertensión sin control y la obesidad durante la vida adulta. 
Con el transcurso de los años, se suman otros 5 factores de riesgo que son: el consumo de tabaco, desarrollar depresión, no practicar actividad física o ser una persona sedentaria, mantener poca actividad social con otras personas, y tener diabetes sin tratamiento. BP

Día Mundial del Trastorno Bipolar…

Como cada 30 de marzo, fecha de nacimiento de Vincent Van Gogh, se celebra una nueva edición del Día Mundial del Trastorno Bipolar, una iniciativa de concienciación mundial de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD), junto con la Red Asiática de Trastorno Bipolar (ANBD) y la Fundación Internacional del Bipolar (IBPF). 
A través de la colaboración internacional, el Día Mundial proporciona una plataforma para la educación global, debatir abiertamente sobre este trastorno, y mejorar la sensibilidad de la población acerca del mismo. 
La ISBD quiere aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre la conexión, la divulgación y la defensa. Declara que el Día Mundial ofrece un momento para unirse en solidaridad en torno a los objetivos de aumentar la concienciación, la aceptación y la financiación de esta enfermedad, todos ellos objetivos clave de su próxima reunión anual, junto con la promoción de la excelencia en la atención clínica y la investigación. 
La pandemia de coronavirus está teniendo un enorme impacto en nuestras comunidades en todo el mundo y en el Día Mundial de la Salud, nos gustaría apoyar a las personas que viven con el trastorno bipolar, junto con sus familias y seres queridos -señala la citada sociedad en un comunicado-. Durante los periodos de estrés y aislamiento social, es aún más importante mantener su calidad de vida y atender tanto sus necesidades básicas (nutrición, sueño y salud) como las que le dan satisfacción (aficiones, interacción social, ejercicio y relajación). Y tenga en cuenta que el distanciamiento social no tiene por qué significar aislamiento social”. 
Se calcula que alrededor de 140 millones de personas en el mundo tienen trastorno bipolar, una de las principales enfermedades que causan discapacidad y una de las menos entendidas entre ellas. La edad media en que suele aparecer la enfermedad por primera vez es alrededor de los 25 años. Las mujeres pueden desarrollar los síntomas mucho más rápido, así como tener mayor número de episodios emocionales. No obstante, la enfermedad afecta a ambos sexos por igual. 
En el caso de la depresión en niños o adolescentes, este podría ser un síntoma de inicio del trastorno, pero no siempre es el caso. Según los especialistas, el tratamiento para este tipo de trastorno debe ser personalizado, es decir, no existe un remedio o tratamiento único para todas las personas que lo padecen. BP

Estudio argentino evidencia la necesidad de 3 dosis ante la variante ómicron…

Así lo prueba la investigación del CONICET, Instituto Leloir, INBIRS, y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, tras analizar por un año la respuesta inmune inducida por la vacuna Sputnik en 100 voluntarios. 
La respuesta inmune inducida por dos dosis de vacunación frente a la variante ómicron de SARS-CoV-2 no es óptima, lo que reafirma la importancia de una tercera dosis como refuerzo, reveló un estudio de científicos argentinos publicado en la prestigiosa revista internacional The Lancet Infectious Diseases. 
«Para protegerse contra ómicron resulta clave que las personas adultas se apliquen la dosis de refuerzo, en el momento indicado. Varios estudios están demostrando de manera contundente que la tercera dosis aumenta de manera muy significativa el nivel de anticuerpos neutralizantes que bloquean a esta nueva variante», afirmó la viróloga molecular Andrea Gamarnik, líder del estudio, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora superior del CONICET. 
El trabajo publicado es la culminación de un estudio iniciado hace un año, cuando comenzó el programa de vacunación masiva en Argentina. La publicación incluye la información basada en el análisis de muestras de sangre de 100 voluntarios vacunados con dos dosis de la vacuna Sputnik V, que fueron estudiados a lo largo de un año. Los voluntarios recibieron las dos dosis de vacuna entre enero y febrero de 2021. 
«En la provincia de Buenos Aires cada decisión tomada en materia de vacunación fue evaluada a partir de la evidencia internacional, y de la evidencia local generada por estudios como éste que realizamos en articulación con prestigiosas instituciones de investigación», afirmó el también autor del estudio Nicolas Kreplak, médico clínico y Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 
«Una vez que contamos con los resultados de este estudio recién publicado, que comenzó con el primer grupo poblacional vacunado en diciembre de 2020, pudimos evaluar la importancia de dar dosis de refuerzo en población general y definir la mejor ventana de tiempo para ello», agregó el ministro. 
De acuerdo con Kreplak, los resultados de la investigación muestran que luego de 6 meses hay una caída significativa de la capacidad neutralizante de los anticuerpos generados por la vacunación contra la variante ómicron, indicando la necesidad de una dosis de refuerzo entre los 4 y los 6 meses para garantizar protección máxima. 
«Este estudio se complementa con otros que analizan la efectividad en la vida real, en cada momento de la pandemia y con una estricta vigilancia epidemiológica. Todos los que aún no se aplicaron la dosis de refuerzo y ya pasaron 4 meses desde la segunda dosis es importante que vayan a vacunarse», enfatizó Kreplak. 
El estudio 
Durante el lapso de enero del 2021 a enero de 2022, el equipo de científicos midió periódicamente el nivel de anticuerpos contra SARS-CoV-2 empleando el test COVIDAR IgG, desarrollado por investigadores del CONICET. Asimismo, empleando cultivos virales, realizó mediciones a fin de evaluar la capacidad de los sueros provenientes de los individuos vacunados para neutralizar, o sea impedir la infección, por parte de la variante de SARS-CoV-2 original (linaje B.1 aislado en Wuhan, China) y por parte de la variante ómicron, aislada y caracterizada en nuestro país. Si bien las muestras de suero mostraron presencia de altos niveles de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra la variante original luego de la aplicación del esquema de vacunación basado en la administración de dos de la vacuna Sputnik V, los investigadores observaron una caída dramática en la capacidad neutralizantes frente a la variante ómicron. 
«Ómicron presenta una alta capacidad de evadir la respuesta inmune montada por el individuo vacunado. Esto se expresa en una notoria disminución (de más de 60 veces) en la capacidad de los anticuerpos inducidos por la vacuna para bloquear la infección con ómicron cuando se lo compara con dicha capacidad para bloquear a la variante original B1 (que ya no circula en nuestro país)», indicó Gamarnik. Este ‘defecto’ es ampliamente superado al recibir el individuo vacunado una tercera dosis de vacuna. 
«Estudios realizados en distintas naciones y en nuestro país indican que la vacunación de refuerzo que combina plataformas de vacunas diferentes (por ejemplo Sputnik V con Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm o AstraZeneca) representaría una opción sumamente efectiva a fin de acelerar la vacunación y aumentar los niveles de anticuerpos neutralizantes contra la variante ómicron», afirmo el también líder del estudio Jorge Geffner, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Facultad de Medicina de la UBA y del CONICET. 
En el terreno de la vacunación frente a COVID-19 se plantean dos grandes desafíos: el surgimiento de nuevas variantes y la perdurabilidad en el tiempo de los mecanismos de defensa conferidos a través de la vacunación, indicó Geffner. Y agregó: «En función de estas dos variables habrá que ir ajustando los esquemas de vacunación y, en este sentido, cobra particular relevancia el estudio realizado por nosotros y otros similares realizados a nivel mundial. La vacunación frente a COVID-19 es la gran herramienta con la que contamos a fin de aplastar la pandemia por SARS-CoV-2. Deberemos seguir estudiando cómo ajustar y mejorar los actuales esquemas de vacunación, a fin de optimizar la protección de la población frente a este nuevo virus». 
Marina Pifano, doctora en ciencia y tecnología, asesora biotecnológica del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y coordinadora general de este estudio, remarcó la importancia de articular entre distintas instituciones. «La rapidez con la que se llevó a cabo este proyecto para poder estudiar de manera local el efecto de las vacunas en nuestra población permitió ir generando evidencia propia para la toma de decisiones en tiempo real acorde a los tiempos que imponía el dinamismo de la pandemia», indicó. 
El estudio muestra una gran coordinación de trabajo entre los Ministerios de Salud y de Ciencia y Técnica para generar información útil para el diseño de estrategias de vacunación en nuestro país, destacó Gamarnik. «Es para nosotros un orgullo poder trabajar en forma transversal, cooperativa y solidaria, incorporando profesionales de la salud e investigadores del CONICET. Este es uno de los aprendizajes de la pandemia», señaló. BP

¿Cuaresma domesticada?

“Ya llegó la Cuaresma, qué lata lo de no comer carne, pero bueno, no importa, es cosa de procurar pasar para el viernes el día en que de por sí comemos pescado en casa, y ¡qué atracones de mariscos me esperan!”; “ya llegó la Cuaresma, aprovecho para vaciar mi clóset de lo que ya no sirve, a ver a quién se lo dono”; “ya llegó la Cuaresma, no voy a ver tele, pero no importa porque de todos modos no hay nada bueno que ver, y me queda la pantalla de mi teléfono, de mi compu, de mi tablet”; “ya llegó la Cuaresma, no comeré golosinas, aprovecho para hacer dieta, a ver si bajo unos kilitos que me sobran”; “ya llegó la Cuaresma, tenemos tiempo para ir pensando a qué playa vamos en Semana Santa”. 
Estas y otras frases que la gente suele decir cuando llega la Cuaresma, expresan una triste realidad: que no estamos aprovechando este período de cuarenta días para vivir una verdadera conversión, un cambio que reoriente nuestros pasos hacia Dios, sino que nos disponemos a vivir una Cuaresma cuidadosamente ‘domesticada’ para que no se salga de los estrechos límites que le hemos impuesto y no nos moleste o incomode más allá de lo estrictamente necesario. 
Iniciamos la Cuaresma con aprensión, sus cuarenta días nos parecen ¡eternos!, y cuando llega su final (siempre más pronto de lo que imaginamos), nos sentimos aliviados de ya no tener que ‘mortificarnos’, pero la verdad es que no nos mortificamos mucho, y tarde se nos hace para retomar los hábitos que dejamos en pausa el Miércoles de Ceniza. ¿Qué sucede año con año? Que dejamos pasar los días de este ‘tiempo fuerte’ que la Iglesia dispuso para nuestro crecimiento espiritual, y seguimos siendo los mismos de antes, ni crecemos ni cambiamos realmente en nada. 
¿Qué podemos hacer al respecto? 
Sólo hay un remedio: atrevernos a dejar que nuestra Cuaresma se escape del limitado confinamiento en que acostumbramos encerrarla, y le permitamos que nos rete a ir más allá, a hacer lo que nunca antes hemos hecho. 
Atrevámonos a vivir una Cuaresma diferente, que nos saque de nuestra ‘zona de confort’, que nos haga experimentar lo que se siente depender no de nuestros recursos, sino de la Providencia Divina, de la misericordia de Dios. 
El Papa Francisco pide que la Iglesia salga a la periferia, que no se quede encerrada en sí misma. Pues bien, eso de la periferia cabría aplicarlo también para nuestro modo de vivir la Cuaresma. Ojalá nos animemos a vivirla en la periferia de nuestra seguridad, en la periferia de nuestra rutina, en la periferia de lo que hacemos siempre, y hagamos ahora algo más, algo que nos desinstale, nos ‘desapoltrone’, nos inquiete, nos mueva el tapete y nos permita tomarnos más firmemente de la mano de Dios y ver más de cerca los ojos de nuestros hermanos. 
Atrevámonos a preguntarle al Señor cómo quiere que vivamos esta Cuaresma, y aceptemos si nos propone algo tal vez muy diferente a lo que acostumbramos, algo que nos haga decir: ‘jamás imaginé que haría esto’. Y así, por ejemplo, con relación a la oración, tal vez deberemos intentar una manera o lugar o frecuencia distintos para orar; con respecto a la limosna no habremos de conformarnos con dar dinero ni lo que nos sobra, sino ofrecernos como voluntarios en algún centro donde haya quien nos necesite, o vayamos de misiones; en lo que toca a la abstinencia, que no sólo nos privemos de algo sino vayamos a compartirlo con los demás. 
Este año no nos resignemos a que otra vez la Cuaresma llegue y se vaya sin pena ni gloria, sino disfrutemos cada día y diario hagamos algo que nos permita convertirla en bien aprovechada oportunidad para vivir y compartir nuestra fe, esperanza y caridad. AMSE

Día litúrgico: Viernes IV (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Jn 7,1-2.10.14.25-30): En aquel tiempo, Jesús estaba en Galilea, y no podía andar por Judea, porque los judíos buscaban matarle. Se acercaba la fiesta judía de las Tiendas. Después que sus hermanos subieron a la fiesta, entonces Él también subió no manifiestamente, sino de incógnito.
Mediada ya la fiesta, subió Jesús al Templo y se puso a enseñar. Decían algunos de los de Jerusalén: «¿No es a ése a quien quieren matar? Mirad cómo habla con toda libertad y no le dicen nada. ¿Habrán reconocido de veras las autoridades que éste es el Cristo? Pero éste sabemos de dónde es, mientras que, cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es». Gritó, pues, Jesús, enseñando en el Templo y diciendo: «Me conocéis a mí y sabéis de dónde soy. Pero yo no he venido por mi cuenta; sino que me envió el que es veraz; pero vosotros no le conocéis. Yo le conozco, porque vengo de Él y Él es el que me ha enviado». Querían, pues, detenerle, pero nadie le echó mano, porque todavía no había llegado su hora.
 
«Nadie le echó mano, porque todavía no había llegado su hora»
 
Comentario: Fr. Matthew J. ALBRIGHT (Andover, Ohio, Estados Unidos)
 
Hoy, el Evangelio nos permite contemplar la confusión que surgió sobre la identidad y la misión de Jesucristo. Cuando la gente es puesta cara a cara ante Jesús, hay malentendidos y presunciones acerca de quién es Él, cómo en Él se cumplen o no las profecías del Antiguo Testamento y sobre lo que Él realizará. Las suposiciones y los prejuicios conducen a la frustración y a la ira. Esto ha sido así siempre: la confusión alrededor de Cristo y de la enseñanza de la Iglesia despierta controversia y división religiosa. ¡El rebaño se dispersa si las ovejas no reconocen a su pastor!
La gente dice: «Éste sabemos de dónde es, mientras que, cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es» (Jn 7,27), y concluyen que Jesús no puede ser el Mesías porque Él no responde a la imagen del ‘Mesías’ en la que ellos habían sido instruidos. Por otra parte, saben que los Príncipes de los Sacerdotes quieren matarle, pero al mismo tiempo ven que Él se mueve libremente sin ser arrestado. De manera que se preguntan si quizá las autoridades «habrán reconocido de veras que éste es el Cristo» (Jn 7,26).
Jesús ataja la confusión identificándose Él mismo como el enviado por el que es ‘veraz’ (cf. Jn 7,28). Cristo es consciente de la situación, tal como lo retrata Juan, y nadie le echa mano porque todavía no le ha llegado la hora de revelar plenamente su identidad y misión. Jesús desafía las expectativas al mostrarse, no como un líder conquistador para derrocar la opresión romana, sino como el ‘Siervo Sufriente’ de Isaías.
El Papa Francisco escribió: «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús». Es urgente que nosotros ayudemos a cada uno a ir más allá de las suposiciones y prejuicios sobre quién es Jesús y qué es la Iglesia, y a la vez facilitarles el encuentro con Jesús. Cuando una persona llega a saber quién es realmente Jesús, entonces abundan la alegría y la paz.
 
Pensamientos para el Evangelio de hoy
 
«Muchas veces, buscar a Jesús es un bien porque es la misma cosa que buscar la Palabra, la verdad y la sabiduría. Mientras guardamos la semilla de la verdad depositada en nuestra alma, y los mandamientos, la Palabra no se alejará de nosotros» (Orígenes)
«La libertad no es poder hacer siempre lo que se quiere: esto nos vuelve cerrados, distantes y nos impide ser amigos abiertos y sinceros. La libertad es el don de poder elegir el bien: esto es libertad» (Francisco)
«Como los profetas anteriores a Él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo de Jerusalén. Fue presentado en él por José y María cuarenta días después de su nacimiento. A la edad de doce años, decidió quedarse en el Templo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre. Durante su vida oculta, subió allí todos los años al menos con ocasión de la Pascua; su ministerio público estuvo jalonado por sus peregrinaciones a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 583)

Buenos días... 542

miércoles, 30 de marzo de 2022

Balada para Adeline, Canción para Anna, Matrimonio de amor, Sonata húngara...

Sergey Chekalin - Música mágica inigualable...

No existe... 02

A veces... 30

El niño del tambor (video original)...

Guerra final contra la caspa…

Su nombre científico es pitiriasis capitis y constituye una afección dermatológica muy frecuente: la padece alrededor de un 50% de la población adulta en el mundo. Se trata de una descamación excesiva del cuero cabelludo que provoca que se desprendan pequeños restos de piel seca de color blanquecino, que suelen dispersarse entre los cabellos o caer sobre los hombros o la ropa. 
Se llama pitiriasis porque en ella están presentes las esporas de Pitirosporum ovale, un hongo habitual en el cuero cabelludo. Según el tipo de caspa, puede estar acompañada de picazón y aspecto aceitoso del pelo, pero sin signos de inflamación en el cuero cabelludo, algo que es más característico de la dermatitis seborreica. 
No tiene cura: los especialistas la llaman ‘padecimiento recurrente’, si no se la trata constantemente, es probable que los síntomas regresen.

Síntomas:

·        Escamas de piel en el cuero cabelludo, el cabello, las cejas, la barba o el bigote.

·        Picazón en el cuero cabelludo más o menos intenso.

·        Irritación en la dermis del cuero cabelludo, de las cejas, la barba o el bigote.

Estos signos pueden ser más intensos al estar con estrés y suelen aparecer con mayor frecuencia en las estaciones frías y secas.

Presenta dos tipos: caspa seca y grasa. La primera es la más habitual, una descamación fina, blanca o grisácea. En la caspa grasa las escamas suelen ser amarillentas y oleosas y no se desprenden fácilmente de la piel.

Principales causas:

No se conoce la verdadera causa de la aparición de la caspa, aunque sí se han observado algunos mecanismos que pueden actuar como desencadenantes.

Normalmente, la epidermis del cuero cabelludo se renueva, como la del resto del cuerpo, cada veintiocho días, aproximadamente. Sin embargo, la velocidad de este proceso de renovación puede aumentar en algunas personas y entonces aparece la caspa.

Por otro lado, los cambios hormonales también pueden desencadenar o empeorar el problema de la caspa.

Parece que el desequilibrio en la flora microbiana del cuero cabelludo puede actuar como factor desencadenante, ya que en personas con caspa se ha observado una presencia incrementada del mencionado hongo Pitirosporum ovale también llamado Malassezia furfur.

La caspa puede estar relacionada con la sensibilidad a los productos para el cuidado del cabello (dermatitis de contacto) y otros problemas de la piel como la psoriasis y el eczema, apareciendo entonces como síntoma de otras enfermedades subyacentes.

La caspa leve se corrige cuando se revisan todos los factores que pueden incidir en ella, además de utilizar un champú específico regularmente, acompañado de una dieta saludable y un buen control del estrés.

Cómo se trata:

En la actualidad existen diversos tratamientos capilares capaces de prevenir y combatir la caspa con eficacia. Inicialmente, es recomendable lavarse el cabello diariamente con un champú suave que permita reducir la grasa y la acumulación de células muertas sobre el cuero cabelludo. A veces, puede ser necesario probar con varios hasta encontrar el más efectivo para cada persona. Si el lavado frecuente con un champú suave no es eficaz, puede recurrirse a champúes específicos para combatir la caspa, cuyas formulaciones incluyen diferentes principios activos que intentan corregir sus distintas causas. Por ejemplo, estos productos pueden contener:

Antifúngicos: inhiben la proliferación de microorganismos -sobre todo, de la malassezia furfur.

Citostáticos: sustancias que regulan el ciclo de renovación de las células cutáneas del cuero cabelludo.

Antiseborreicos: principios activos que normalizan la producción de grasa de las glándulas sebáceas.

Queratolíticos: productos que eliminan las acumulaciones de escamas.

Antipruritos: sustancias que alivian la picazón y el enrojecimiento. Al inicio, se deben usar de una a tres veces a la semana y, cuando ya han hecho efecto, se debe reducir esta frecuencia. Una vez a la semana puede ser más que suficiente.

Si, en cambio, el problema no mejora al cabo de cuatro o seis semanas, se debe probar con otro champú anticaspa que contenga un principio activo diferente. En los casos en los que el tratamiento es efectivo, pero deja de serlo al cabo de un tiempo, debe probarse también con un producto alternativo.

Cuidados especiales:

Lavarse el pelo diariamente con champú. Al hacerlo, enjabonar el cabello, enjuagarlo, enjabonarlo de nuevo y masajear suavemente para aflojar la caspa. No frotar fuerte y utilizar las yemas de los dedos, nunca las uñas, para evitar dañar el cuero cabelludo.

No usar agua muy caliente y, al utilizar secador, hacerlo con aire tibio y no muy cerca para evitar irritaciones.

Enjuagar muy bien luego de la aplicación de champú para evitar dejar residuos acumulados y que puedan confundirse con caspa.

Seguir estrictamente las instrucciones de uso. Leerlas detenidamente y cumplirlas al pie de la letra, ya que cambian de un producto a otro. Por ejemplo, algunos champúes deben dejarse actuar durante varios minutos, mientras que otros deben enjuagarse rápidamente.

Alternar champúes anticaspa con otros suaves. Esta combinación suele ayudar a mejorar el problema.

No interrumpir un tratamiento para el control de la caspa. Un error frecuente es cambiar de champú cuando la caspa desaparece aparentemente. La constancia es fundamental ya que los resultados pueden tardar en verse cerca de un mes.

Si la caspa es severa, el uso de lociones o ampollas especializadas pueden ser parte del cuidado tratante del cuero cabelludo. Actúan profundamente ayudando a fragmentar y disolver las escamas, eliminando los microorganismos de la caspa.

Limitar el uso de productos para peinado. Estos pueden acumularse en el cabello y el cuero cabelludo y volverlos más grasos.

Pasar tiempo al aire libre. Los rayos solares pueden ayudar a controlar la caspa, pero basta con solo pasar un poco de tiempo en el exterior. No es necesario tomar sol, y al hacerlo, usar siempre un buen protector solar.

Aprender a gestionar el estrés. Este puede complicar el problema de la caspa, por lo que es conveniente aprender a manejarlo. Practicar técnicas de relajación, o meditación puede ayudar a aumentar tu resistencia frente a él.

Seguir una dieta rica en zinc y vitaminas B y betacaroteno. Estos nutrientes pueden ayudar a estabilizar el cuero cabelludo y a prevenir, al igual que algunos tipos de grasa, como los omega 3, presentes en los pescados de mar como las sardinas, salmón, etc.

Si la caspa persiste, o presenta irritación, signos inflamatorios, escamas más grandes en forma de costra y amarillas, consultar al especialista.

Hábitos saludables para combatir la caspa:

Para reducir el riesgo de tener caspa o controlarla, tener en cuenta estos consejos:

Evitar la costumbre de pasarse la mano por el cabello, frotarse o rascarse el cuero cabelludo.

No acostarse con el cabello mojado. Eso sofoca el cuero cabelludo y provoca un ambiente perfecto para que se produzca la caspa.

No abusar de productos (gel, mouse, laca) que puedan causar mayor sequedad y la aparición de reacciones irritativas en la piel del cuero cabelludo.