Oncólogos y profesionales de la
salud de otras especialidades vinculadas al cáncer, autoridades sanitarias,
representantes de obras sociales, prepagas y financiadores del Estado, además
de organizaciones de pacientes, se reunieron para determinar los principales
desafíos que atraviesan los sistemas de salud respecto de la atención del
cáncer y sus posibles abordajes. Las enfermedades asociadas podrían convertirse
en la primera causa de muerte en 2040. El evento, convocado por la 'Iniciativa
Integrada para el Control del Cáncer en América Latina' (ICCI-LA) de la Unión
Internacional para el Control del Cáncer (UICC) incluyó también la visita de
referentes de la Universidad de Harvard, la Universidad de Miami y de distintos
países de la región.
Este primer encuentro sirvió de
lanzamiento a nivel regional de la iniciativa, pero será replicado luego en
Chile y Colombia, y ambas universidades mencionadas se encargarán de
sistematizar toda la información que se obtenga en estas reuniones para
proponer abordajes para la implementación de políticas para mejorar el cáncer
en nuestro país y en la región. El objetivo de la reunión fue identificar qué
aspectos pueden ser mejorados, hacer el sistema más eficiente y que proteja a
la mayoría de nuestra población en todo el territorio nacional.
Uno de los primeros ejes que
surgió entre los participantes fue la necesidad de contar con un registro
obligatorio del cáncer para tener datos concretos, actuales y a nivel nacional
del estado de situación de los pacientes con cáncer en el país, porque afirman
que sólo así se podrá diseñar e implementar políticas públicas eficientes y que
respondan a los desafíos prioritarios que enfrente el sistema de salud.
Según la Agencia Internacional de
Investigación sobre Cáncer (IARC), en la Argentina se producen por año más de
125 mil nuevos casos de cáncer. No obstante, «estos datos podrían ser mayores,
ya que los registros actuales sólo abarcan lo que le sucede a entre 9 y el 13%
de la población. Para que sea un registro representativo, internacionalmente se
estipula que debe alcanzar al menos al 42% de la gente. De lo contrario, es
demasiado incompleta la foto que se mira a la hora de intentar interpretar el
estado de situación», subrayó Zulma Ortiz, subdirectora Ejecutiva del Instituto
de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina.
El senador Mario Fiad ya elevó un
proyecto de ley para un Registro Nacional de Cáncer que incluya en forma
completa, continua y sistemática los datos de todos los casos de cáncer
atendidos. Prevé que la notificación sea obligatoria y la realicen 'los médicos
de todas las instituciones que brindan servicios de salud a pacientes
oncológicos, públicos, privados o de la seguridad social'.
«Esto nos daría claridad sobre si
están siendo efectivas o no determinadas intervenciones que se llevan adelante.
De momento, no podemos afirmar si el hecho de que bajen o que suban los números
año a año es fruto de políticas sanitarias acertadas o de las limitaciones del
registro», apuntó Ortiz.
Rifat Atun, profesor de Sistemas
Globales de Salud de la Universidad de Harvard, fue invitado especialmente para
participar como disertante del evento. El experto manifestó que el cáncer es la
segunda causa de muerte en el país. Para él, «la Argentina no es un país pobre
y, sin embargo, su desempeño para combatir el cáncer es insuficiente, dado que
presenta la tasa más alta de cáncer de toda América Latina. El cáncer conlleva
una gran carga económica, pero se debe invertir en los lugares correctos».
Sobre este punto, Ortiz cuestionó
que «el Instituto Nacional del Cáncer para toda su actividad y programas a
nivel federal tenga un presupuesto similar al que asigna para el cáncer una
provincia como Mendoza».
«Según datos de la Universidad de
Harvard, la carga económica global que representaba el cáncer en 2010 era de
2,5 billones de dólares. En Argentina no se sabe cuánto cuesta el cáncer, no se
conoce el costo médico por paciente, ni por año, tampoco el beneficio que
aportaron las políticas implementadas. Sin estos datos, no se pueden establecer
prioridades, lo que es inaceptable», subrayó Atun.
«En Salud, el problema no es
necesariamente que el presupuesto asignado sea limitado, pero el desafío es que
su uso sea eficiente. Se reciben alrededor de 10 centavos por cada peso que
genera la Argentina, es aproximadamente el 10% del Producto Bruto Interno. Si
la asignación de esos fondos no responde a políticas concretas a partir de
estrategias que sean fruto de un diagnóstico de situación preciso y claro, se
corre el riesgo de que sea como intentar llenar un balde agujereado», sentenció
Eduardo Cazap, presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de
Oncología Médica (SLACOM).
Necesidad de más equidad
Otro eje abordado fue el desafío
de acortar la brecha entre quienes acceden sin complicaciones al manejo de su
cáncer y aquellos que no reciben ningún tipo de prestación de salud. Oscar
Sagaz, subsecretario de Salud de la provincia de Mendoza, sugirió que «actualmente
en Argentina existe -por ejemplo- una diferencia de sobrevida en cáncer de mama
de 22 meses entre las provincias centrales y las no centrales; hay personas con
acceso a sistemas semejantes a los del primer mundo en términos de prevención,
diagnóstico, tratamiento, seguimiento y cuidados paliativos, mientras que otros
no y ni siquiera se tiene registro de ellos».
Respecto de cómo mejorar la
eficiencia de los sistemas de salud, Felicia Knaul, directora del Instituto de
Estudios Avanzados de las Américas de la Universidad de Miami y presidente de
la Fundación 'Tómatelo a Pecho', de México, sugirió que «un sistema de salud
debe ofrecer una cobertura universal e incluir la voz del paciente. Hay que
pensar transversalmente, sistémicamente. Hace falta evaluación de proyectos y
programas con un seguimiento en el tiempo, midiendo aquellos indicadores
relevantes».
La prevención como eje
Cazap indicó que «la prevención
del cáncer debe ser integrada con la prevención de las enfermedades crónicas en
general tienen que participar los Ministerios de Salud, de Educación, de
Economía y de Ciencia y Técnica. Es fundamental educar a personas sanas, sobre
todo niños en edad escolar. El tabaquismo empieza a los 10 años. Con la
obesidad ocurre lo mismo».
«Siete de cada 10 argentinos
conviven con una enfermedad crónica no transmisible, entre las que se destacan
las cardiovasculares, diabetes y cáncer. Hoy la primera causa de muerte son las
enfermedades cardiovasculares, pero para 2040 se prevé que ésta sea el cáncer»,
aseveró Ortiz.
Para el Académico Gonzalo Recondo,
se debe hacer foco en la prevención primaria como línea prioritaria. Se
necesitan mayores esfuerzos para comprender los factores de riesgo, mejorar la
prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento, y Argentina -que ya cuenta
con la Encuesta de Factores de Riesgo- puede hacerlo.
El 40% de los casos de cáncer
puede prevenirse con cambios en el estilo de vida; puede modificarse la
incidencia del 25% de los casos con educación y prevención y se puede intervenir
epidemiológicamente en 2 de cada 3 casos. El 94% de la población registra bajo
consumo de frutas y verduras, el 61% tiene exceso de peso, el tabaquismo
aumentó en las mujeres, el consumo de alcohol se duplicó, sobre todo en la
población de entre 10 y 17 años y se realiza poca actividad física. Todo esto
significa personas con obesidad, diabetes, EPOC y cáncer. BP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario